Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Profesores para el siglo XXI, un monográfico de la Revista de Educación

Por Ana Trigo García

Colaboradora con la Revista de Educación

 

Palabras clave: Revista de Educación, formación del profesorado, prácticas docentes, perfiles académicos, perfiles del profesorado

Con la publicación del número 393 de la Revista de Educación, bajo el título “Profesores para el siglo XXI: Perfil académico, formación inicial y prácticas docentes de los profesores españoles”, encontramos catorce artículos en torno a los problemas relacionados con el acceso a los estudios del grado de magisterio y el contenido de la formación de los futuros maestros.

Este número está coordinado por la profesora María Castro Morera. En el artículo de presentación[1] se describen tanto cuestiones más importantes alrededor de la formación de los profesores como lo relativo a su eficacia o la necesidad de una mejor preparación de estos. A menudo, se pone a los profesores en el punto de mira cuando el alumnado no llega al nivel que se espera. Se exige que los primeros tengan una mejor formación para que los segundos obtengan los resultados. Pero si bien es verdad que España destaca por su alta tasa de abandono escolar, en otros indicadores, como las evaluaciones internacionales de PISA, se encuentra en posiciones cercanas a la media. Lo mismo puede decirse de otros índices, como las partidas de los presupuestos destinadas a educación.

En el monográfico se realiza un análisis de la literatura que habla sobre los problemas a los que se enfrentan los docentes, a sus perfiles académicos o las prácticas que llevan en las aulas, tratando de determinar si los maestros y profesores españoles son tan diferentes del resto y si son la clave de los problemas que se dan en la enseñanza.

Se aborda también el problema del acceso a la profesión de docente. El artículo “La profesión docente en la perspectiva del siglo XXI. Modelos de acceso a la profesión, desarrollo profesional e interacciones[2]” introduce el modelo “MIR”, usado en el ámbito sanitario. Este tema es también tratado en el artículo “Los modelos médicos aplicados al profesorado: la propuesta del “MIR educativo” a la luz de las experiencias internacionales de iniciación a la profesión docente[3]”. En ellos se propone un “MIR educativo”, que sirviera como método de acceso a la carrera de docente, exponiendo los requisitos y las posibles aplicaciones que tendría dentro del modelo de enseñanza español, así como los problemas que podría presentar y las mejoras que supondría en la profesión.

Fuente: Pixabay

Otro modelo de admisión es el propuesto por el artículo “Modelo para las pruebas de admisión a los estudios de maestro a partir de un proceso de diseño participativo[4]”. En él, los autores realizan una exposición de las pruebas que se habrían de superar para entrar a los Grados de Maestro. Estas se plantean con la idea de mejorar la base con la que los alumnos de bachillerato acceden a los grados en la Universidad de las Islas Baleares, donde se han llevado a cabo.

Continuando con los primeros problemas que se plantean en la formación de docentes, encontramos el estudio “La nota de acceso a la universidad como predictor del rendimiento en el primer año de carrera: grados de Magisterio versus otras carreras[5]”. En él los autores analizan la literatura y las investigaciones que muestran la relación de la nota de acceso con el rendimiento académico del primer año, donde se da la mayor tasa de abandono del grado. Se plantean, entonces, los diferentes perfiles que se dan entre el alumnado y su éxito al superar el primer año en los grados en educación y en otras carreras asistenciales.

En el artículo “Meta-análisis de generalización de la fiabilidad del cuestionario FIT-Choice (Factores que influyen en la elección de la enseñanza como carrera)[6]” se observa, mediante el instrumento FIT-Choice, las motivaciones que llevan a los alumnos de bachillerato a elegir la rama de la docencia como carrera. Se trata de analizar la fiabilidad de las variables y de los modelos, destacando la escala de satisfacción como la que se presenta con mayor heterogeneidad.

Con el fin de subsanar muchos de los problemas que se presentan en la formación del profesorado, el artículo “Aplicación de un análisis de importancia y realización de competencias para la identificación de prioridades en la formación docente[7]”, explora la percepción de los profesores ya titulados respecto de los valores, competencias y rasgos de su perfil que más intervienen en su profesión, así como qué capacidades consideran que han de desarrollarse y priorizar en su formación.

En “Reforzar las competencias docentes en Educación Infantil: una mirada desde las actividades del aula[8]”, las autoras presentan un estudio donde examinan, mediante el análisis de las actividades realizadas, el desempeño docente. Llegan a la conclusión de que es necesario proceder a la revisión y la mejora de la formación en la vertiente práctica, e invitando a repasar los itinerarios de los Grados, de manera que se amplíen las capacidades para la realización de actividades que sean fructíferas en el desarrollo de los alumnos.

Para concluir con el ámbito universitario, en “Educación STEM y formación del profesorado de Primaria en España[9]” se analiza  hasta qué punto es posible implementar una Educación STEM que se ciña al plan de formación inicial de maestros de Educación Primaria vigente en España. Para ello, los autores realizan un análisis documental de las 236 guías docentes de las asignaturas de carácter básico u obligatorio relacionadas con las áreas STEM de las universidades públicas españolas.

El artículo “Formación del profesorado para la construcción de aulas abiertas a la inclusión[10]”, señala uno de los temas más actuales: la inclusión. Tras la realización de una encuestase analizan las opiniones de los docentes respecto de su posible falta de formación e información y sus competencias reales para enfrentarse a la diversidad de alumnos con distintas necesidades educativas que se encuentran en el aula.

En la misma dirección, “La formación para la educación inclusiva en los títulos de maestro en educación primaria de las universidades españolas[11]” propone una formación en los Grados de Maestro que ayude en la inclusión. Tras la revisión de los currículos de los grados en Maestro en Educación Primaria de las universidades públicas españolas, los autores concluyen que se puede intuir una falta en las asignaturas que ayudan a los docentes en la integración y la orientación sobre la educación inclusiva y la atención a la diversidad.

En el artículo “Idiomas y TIC: competencias docentes para el siglo XXI. Un análisis comparativo con otras profesiones[12]”, se analiza la relevancia que tienen ambas competencias en el ámbito profesional docente. Se destaca la necesidad de la formación continua en ambas especialidades, y subrayar la importancia de las habilidades prácticas a la hora de aplicar los conocimientos.

Para finalizar, en “Formación y desarrollo profesional docente en función del grado de eficacia escolar[13]” las autoras concluyen que algunas condiciones, como un equipo estable, una buena comunicación, el respaldo de la administración, una planificación y una buena gestión para que las dinámicas y las actividades que se dan en el centro sirvan tanto para el crecimiento personal y profesional del profesor como para la mejora de los resultados de los alumnos.

En conjunto este número monográfico se constituye en una referencia obligada para cualquiera que desee estar al día de los problemas y cuestiones que la formación de los maestros y el acceso a los estudios de grado de maestro plantean en la sociedad española.

Artículos del número 393

Profesores para el siglo XXI: Perfil académico, formación inicial y prácticas docentes de los profesores, de María Castro Morera.

Formación del profesorado para la construcción de aulas abiertas a la inclusión, de Pilar Arnaiz-Sánchez, Andrés Escarbajal Frutos, Salvador Alcaraz García y Remedios de Haro Rodríguez.

La profesión docente en la perspectiva del siglo XXI. Modelos de acceso a la profesión, desarrollo profesional e interacciones, de Francisco López Rupérez.

Aplicación de un análisis de importancia y realización de competencias para la identificación de prioridades en la formación docente, de Miryam Martínez-Izaguirre, Concepción Yániz-Álvarez-de-Eulate y Lourdes Villardón-Gallego.

La nota de acceso a la universidad como predictor del rendimiento en el primer año de carrera: grados de Magisterio versus otras carreras asistenciales, de Eva Jiménez García, Delia Arroyo Resino, Marta Hurtado-Martín, Judit Ruiz-Lázaro, María Sánchez-Munilla, José Javier Illana Vicaria y Coral González Barbera.

Formación y desarrollo profesional docente en función del grado de eficacia escolar, de Veronica Azpillaga Larrea, Isabel Bartau Rojas, Ana Aierbe Barandiaran y Nahia Intxausti Intxausti.

Reforzar las competencias docentes en Educación Infantil: una mirada desde las actividades del aula, de Andrea Otero-Mayer, Consuelo Vélaz-de-Medrano y Eva Expósito-Casas.

Los modelos médicos aplicados al profesorado: la propuesta del “MIR educativo” a la luz de las experiencias internacionales de iniciación a la profesión docente, de Inmaculada Egido Gálvez.

Meta-análisis de generalización de la fiabilidad del cuestionario FIT-Choice (Factores que influyen en la elección de la enseñanza como carrera), de Enrique Navarro-Asencio, Esther López Martín, Inmaculada Asensio Muñoz, Eva Expósito-Casas, Elvira Carpintero-Molina y Covadonga Ruiz de Miguel.

Formación inicial y acceso a la profesión: qué demandan los docentes, de Jesús Manso y Rocío Garrido Martos.

La formación para la educación inclusiva en los títulos de maestro en educación primaria de las universidades españolas, de José Manuel Sánchez-Serrano, Carmen Alba-Pastor y Ainara Zubillaga del Río.

Educación STEM y formación del profesorado de Primaria en España, de Elena Castro Rodríguez y Ana B. Montoro.

Idiomas y TIC: competencias docentes para el siglo XXI. Un análisis comparativo con otras profesiones, de Agustín Rodríguez-Esteban, Diego González-Rodríguez y Héctor González-Mayorga.

Memoria 2020.

 

Cómo citar esta entrada:

Trigo García, A. (2021). Profesores para el siglo XXI, un monográfico de la Revista de Educación. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/9304

[1] María Castro Morera. Profesores para el siglo XXI: Perfil académico, formación inicial y prácticas docentes de los profesores españoles. Introducción. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2021-393-495

[2] Francisco López Rupérez. La profesión docente en la perspectiva del siglo XXI. Modelos de acceso a la profesión, desarrollo profesional e interacciones DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2021-393-486

[3] Inmaculada Egido Gálvez. Los modelos médicos aplicados al profesorado: la propuesta del “MIR educativo” a la luz de las experiencias internacionales de iniciación a la profesión docente DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2021-393-4911

[4] Miquel F. Oliver-Trobat, María Rosa Rosselló-Ramon, Rubén Comas-Forgas, Aina Calvo-Sastre, Jaume Sureda-Negre. Modelo para las pruebas de admisión a los estudios de maestro a partir de un proceso de diseño participativo DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2021-393-493

[5] Eva Jiménez García, Delia Arroyo Resino, Marta Hurtado-Martín, Judit Ruiz-Lázaro, María Sánchez-Munilla, José Javier Illana Vicaria, Coral González Barbera. La nota de acceso a la universidad como predictor del rendimiento en el primer año de carrera: grados de Magisterio versus otras carreras asistenciales DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2021-393-488

[6] Enrique Navarro-Asencio, Esther López-Martín, Inmaculada Asensio-Muñoz, Eva Expósito-Casas, Elvira Carpintero-Molina, Covadonga Ruiz De Miguel. Meta-análisis de generalización de la fiabilidad del cuestionario FIT-Choice (Factores que influyen en la elección de la enseñanza como carrera) DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2021-393-492

[7] Miryam Martínez-Izaguirre, Concepción Yániz-Álvarez-de-Eulate, Lourdes Villardón-Gallego

Aplicación de un análisis de importancia y realización de competencias para la identificación de prioridades en la formación docente DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2021-393-487

[8] Andrea Otero-Mayer, Consuelo Vélaz-de-Medrano, Eva Expósito-Casas. Reforzar las competencias docentes en Educación Infantil: una mirada desde las actividades del aula DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2021-393-490

[9] Elena Castro-Rodríguez, Ana B. Montoro. Educación STEM y formación del profesorado de Primaria en España DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2021-393-497

[10] Pilar Arnaiz-Sánchez, Andrés Escarbajal Frutos, Salvador Alcaraz García, Remedios de Haro Rodríguez. Formación del profesorado para la construcción de aulas abiertas a la inclusión DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2021-393-485

[11] José Manuel Sánchez-Serrano, Carmen Alba-Pastor, Ainara Zubillaga del Río. La formación para la educación inclusiva en los títulos de maestro en educación primaria de las universidades españolas. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2021-393-496

[12] Agustín Rodríguez-Esteban, Diego González-Rodríguez, Héctor González-Mayorga. Idiomas y TIC: competencias docentes para el siglo XXI. Un análisis comparativo con otras profesiones DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2021-393-498

[13] Verónica Azpillaga Larrea, Isabel Bartau Rojas, Ana Aierbe Barandiaran, Nahia Intxausti Intxausti

Formación y desarrollo profesional docente en función del grado de eficacia escolar DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2021-393-489


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (9 de julio de 2021). Profesores para el siglo XXI, un monográfico de la Revista de Educación. Aula Magna 2.0. Recuperado 11 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nf0l


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.