Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Publiqué mi artículo… ¿y después qué?

Por Blanca Arteaga-Martínez y Marta Ruíz Corbella

Equipo editorial de Aula Magna 2.0

Facultad de Educación (UNED)

Vamos a utilizar un símil para representar la situación en la que muchos nos encontramos antes de llegar a publicar un artículo y lo que sucede después, relatado como un tránsito de acciones que cobran sentido como una cadena de eslabones. Iniciamos un monólogo desde las reflexiones de una persona, sentada frente a una ventana pequeña que da a un patio, a solas en una habitación llena de cajas y otros bártulos, un lugar que acoge una escena en distintos actos.

ACTO 1. En una tarde al inicio del verano

Llegué a este lugar porque quería ser actor, pero aún no tengo claro el género que probar. Mis compañeros de estudios me dicen que soy bueno en los monólogos, pero a mí me encanta la comedia, siento que ver reír a la audiencia mientras estoy en el escenario es una forma de devolver la dicha que estoy sintiendo, y además la comedia me permite vivir momentos maravillosos con mis camaradas de reparto preparando la obra.

Tengo que revisar en qué obras necesitan actores, porque igual no puedo ni elegir. Bueno, lo importante es trabajar. Tengo claro que quiero ser actor, y da igual cómo ni en qué, me adaptaré a todo con tal de mantenerme en esta tarea.

ACTO 2. Una noche de otoño cuando empieza el frío

Llevamos 4 meses preparando la obra, al principio no me gustaba mucho el texto, ni el montaje de la escena, pero ahora diría que me encanta. Mis compañeros son fantásticos, y he aprendido mucho con ellos. María me ha enseñado a descubrir cosas en mí, eso lo llevaré siempre conmigo, y me servirá para ser mejor actor en las siguientes obras. Mañana es el estreno, estoy nervioso, hoy me costará dormirme, pero creo que es de felicidad. Lo he conseguido soy actor, y me verán todos y espero que aplaudan mucho, no porque soy yo y sé que me quieren, sino porque les ha gustado la obra y la actuación del grupo.

ACTO 3. Por la mañana debajo de una manta

Anoche llegué cansado, no recuerdo ni a qué hora, me sentía embriagado de éxito. Estaban casi todos, aplaudieron y algunos esperaron a felicitarme después. La sala estaba llena, aunque faltaba mi familia, sé que ellos no entienden lo que hago, pero me esforzaré para que la próxima vez puedan venir. El escenario era muy sencillo, los decorados eran funcionales y sin muchos pequeños detalles. Me siento feliz, he debutado como actor, era lo que yo quería. Sin embargo, ahora no me siento bien, será por el frío o será porque no sé muy bien qué hacer ahora. El productor anoche me dijo que no podía parar, que tenía que seguir con la obra, quizá hablar de ella en la radio, o escribir una pequeña columna en el periódico, porque si no lo hago no me volverán a llamar, se olvidarán de mí. Pero no sé cómo hacerlo, no sé dónde buscar la información para que me inviten, dicen que algunos compañeros incluso pagan por conseguir esta difusión, pero yo no lo haré, quiero ser actor, el resto lo dejaré en manos de otros.


La situación narrada puede transferirse sin fisuras a nuestro ámbito. Nuestro actor es un investigador iniciándose en la tarea que siempre quiso hacer; que se debate entre trabajar solo o con otros; que duda entre la investigación en la escuela, la revisión de los constructos teóricos que un día aprendió y que parecen actualizarse constantemente, o la aplicación de instrumentos a gran escala para realizar diagnósticos o evaluaciones. Que busca revista aconsejado por otros o considerando el actual sistema de evaluación, que escucha que debe trabajar a solas sin mezclarse con otras áreas, pero que disfruta escribiendo con colegas porque siempre aprende de ellos, y que ha conseguido publicar su primer artículo. Muchos le han felicitado por ello, aunque él sabe que no es del todo bueno, y le han invitado a difundirlo, a estar pendiente de “impactos” o incluso encaminarse a pedir citas a otros, pero no sabe cómo hacerlo, ni si realmente quiere hacerlo.

Fuente de la imagen: Pixabay

“Publicar en una revista científica es un reto, pues representa poner en práctica una serie de conocimientos y habilidades que conjuntan, por una parte, dar cuenta del proceso seguido mediante la tarea de la investigación y, por otra, exponer los resultados de esa actividad en un ámbito que se constituye por pautas y reglas específicas” (Gómez Nashiki et al., 2014, p. 158).

Los retos que conlleva la publicación están cambiando, en los últimos años, de manera rápida, a la vez que se nos requiere que estemos preparados para continuar trabajando con nuestras publicaciones durante toda nuestra carrera académica, ya que además de nuestra carta de presentación, permiten promocionar para mantenerse como docentes e investigadores en instituciones de educación superior.

Delgado López-Cózar (2015) ofrece algunos consejos que nos podrán acompañar en los distintos actos que, desde antes de publicar, necesitamos conocer en profundidad. Han pasado pocos años desde estas recomendaciones y sin embargo, si las hiciese hoy, estamos seguros de que el listado sería más extenso y quizá más crítico. Nos vamos a situar en ese último momento en el que el articulo aparece ya publicado, tomando conciencia de que parte de lo que hoy contamos, se quedará obsoleto en breve porque no es estático, y el trabajo tras la publicación requiere estar activos desde que ponemos los pies en el escenario, aunque unas cosas dependerán de nosotros y otras de la revista que escogimos para publicar. En 2018, Delgado López-Cózar nos facilitó algunas claves para autores y gestores que parecían indicar que la comunicación científica iba a cambiar. Sin embargo, a día de hoy nos atrevemos a decir, que cambió, se nos hizo más visibles de puertas afuera de nuestros despachos, se nos exige estar visibles en red, y no cesar en la difusión de los resultados para que otros lo conozcan y lo tengan en cuenta, esa es la clave, quizá no la que esperábamos hace unos años.

Nosotros mismos hace algunos meses publicamos un capítulo en una obra colectiva (Ruiz-Corbella et al., 2021) que daba algunas recomendaciones para difundir resultados para estudiantes que cursaba un máster de investigación educativa.

También nuestros compañeros Sánchez-Santamaría y Aliaga (2018) nos acercaban a la identidad digital del investigador y a los tipos de contribuciones que podíamos hacer. Hoy con esta entrada queremos dar una serie de recomendaciones muy básicas para aquellos que empiezan sobre ese escenario, que a veces se llena de ruido impidiéndonos ver más allá del telón.

Lo primero que hemos de hacer es localizar en qué portales podemos crear un perfil y subir nuestro artículo. No todos lo haremos de forma manual, por lo tanto, es importante que comprobemos dónde está nuestro artículo y si los datos son correctos. Algunos espacios nos facilitarán un identificador (ID) que podremos utilizar con diversos fines:

  1. Publons (Research ID):

https://publons.com/about/home/ Esta plataforma fue creada en 2012 como base de datos de revisores, hasta que en 2017 la compró Clarivate (López-Borrull, 2019). Este portal recoge los trabajos que publicamos, el número de citas de cada uno de ellos y las revisiones por pares realizadas. Conoce más sobre cómo generar tu perfil en Publons desde el tutorial de García-Peñalvo (2020): https://youtu.be/0nUahI8TNAs

  1. Elsevier (Scopus Author ID):

https://id.elsevier.com/as/d3bRg/resume/as/authorization.ping?client_id=SCOPUS&state=checkAccessLogin%7CtxId%3DD9A069ABEE2D77F3CB4C056E96B5217C.i-009c93be3e8d7ac08%3A54, es un espacio que recoge las contribuciones que están en Scopus. Este perfil se crea automáticamente si has publicado en una revista indexada en Scopus. En el vídeo de Carabantes (2018) puedes conocer algunos detalles de este espacio: https://www.youtube.com/watch?v=svHc2WhMtBQ

  1. ORCID (dirección web):

Nos lo solicitarán incluso en algunas revistas al enviar nuestra contribución de manera obligatoria: https://orcid.org/ Tiene como objetivo que el autor tenga un identificador único para sus publicaciones, facilitando la vinculación desde los distintos nombres que pueden identificar a un autor. Para conocer un poco más sobre ORCID, te recomendamos ver el vídeo de Domínguez (2018) https://www.youtube.com/watch?v=GEQMNHN79Ro

  1. Scholar (índice H), recoge todo lo que aparece por Google y puede ser atribuido a nuestro nombre https://scholar.google.com/ Para crearlo es suficiente contar con una cuenta en Google, y añadir de manera manual o automática nuestras publicaciones. Es fundamental que no automatices que nuevos artículos se puedan vincular a tu perfil, porque es bastante probable que te añada autorías que no son tuyas (Figura 1).

Figura 1

Configuración de actualizaciones en Scholar

No todos los artículos pueden estar en todos los portales, los que están vinculados a una base de datos solo admitirán los suyos. Los más versátiles en este sentido, dónde puedes ir incluyendo manualmente tus contribuciones son ORCID, Scholar o Researchgate (https://www.researchgate.net/), que no mencionamos previamente y que tiene ciertos toques de red social, facilitando por ejemplo al subir una contribución enviar un mail a aquellos colegas que pueden estar interesados, y quién sabe si contribuir a que el número de citas aumente.

Como ves para empezar ya tienes cinco espacios que construir, sé minucioso en la información que se puede ver. Otros te verán también, aunque no sabemos si con esto será suficiente para que te llamen de nuevo a escena. Durante algunos años, quizá muchos, tengas que andar por pequeños teatros y salas alternativas, y quizá, solo quizá algún día, puedas actuar en un gran liceo, con cortinas de terciopelo y lámparas de delicado cristal… quizá entonces, echarás de menos esas pequeñas salas.

Fuente de la imagen: Pixabay

Ahora y retomando nuestro monólogo inicial, trabaja con otros, en lo que te guste, investiga y escribe teniendo como fin la huella que va a dejar, … y sobre todo intenta mejorar algo que consideres que puede ayudar a nuestros aprendices. No pierdas estos beneficios emocionales, que son los únicos que te facilitarán mantenerte de pie en la escena.

Referencias bibliográficas:

Carabantes, D. (2018, Abril 27). Identidad digital: Scopus Author ID [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=0nUahI8TNAs

Delgado López-Cózar, E. (2015). La carrera académica en España: investigar, publicar, difundir… ser evaluado. Programa de Doctorado Ciencias Jurídicas y Sociales. Facultad de Derecho. Universidad de Málaga, 18 de marzo de 2015. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/35282/La_carrera_acad%C3%A9mica_en_Espa%C3%B1a_investigar_publicar_difundir_ser%20evaluado.pdf

Delgado López-Cózar, E. (2018). La hoja de ruta verde de la comunicación científica ¿qué podemos hacer autores, bibliotecarios, gestores y agencias de evaluación para cambiar las cosas? Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/5397

Domínguez, M.I. (2018, Abril 20). Identidad digital: ORCID. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GEQMNHN79Ro

García-Peñalvo, F. J. (2020, Mayo 23). Publons: Métricas y publicaciones. Grupo GRIAL [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=0nUahI8TNAs

Gómez Nashiki, A., Jiménez García, S. A., & Moreles Vázquez, J. (2014). Publicar en revistas científicas, recomendaciones de investigadores de ciencias sociales y humanidades. Revista mexicana de investigación educativa19(60), 155-185.

López-Borrull, A. (2019, mayo). Publons, ¿qué quiere ser de mayor? COMeIN [en línea], 88. https://doi.org/10.7238/c.n88.1938

Ruiz-Corbella, M., López-Gómez, E., Arteaga-Martínez, B., & Galán, A. (2021). ¿Puede mi TFM interesar al mundo? Primeros pasos para difundir resultados. En M.C. Ortega Navas, F.J. García-Castilla & A. De-Juanas Oliva (coords.). Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa (pp. 287-297). Octaedro. https://doi.org/10.36006/16260-22

Sánchez-Santamaría, J. & Aliaga, F. (2018). Contribuciones de las revistas científicas a la identidad digital de los investigadores e investigadoras. Aula Magna 2.0. [Blog]. http://cuedespyd.hypotheses.org/5448

Cómo citar esta entrada:

Arteaga-Martínez, B. y Ruíz Corbella, M. (2021). Publiqué mi artículo… ¿y después qué?. Aula Magna 2.0 [Blog].  http://cuedespyd.hypotheses.org/9513


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (15 de octubre de 2021). Publiqué mi artículo… ¿y después qué? Aula Magna 2.0. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nf17


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.