Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

¿Pedagogía Diferencial o Atención a la Diversidad?

Por Chantal Biencinto López[i]

Profesora en el departamento IPE (Área MIDE)

Facultad de Educación-CFP. Universidad Complutense de Madrid

 

 

Palabras clave: RIE, diversidad, ciencia pedagógica, inclusión

 

Como editora de la sección de “Pedagogía Diferencial” en la revista RIE desde hace más de dos años, orgullosa de poder continuar con el testigo de la Profesora Mercedes García en esta labor, voy a intentar en estas líneas hacer un pequeño esbozo de la dicotomía que se presenta en el título con el propósito claro de animar a la publicación de trabajos que sigan engrosando y dotando de contenido la disciplina.

La primera pregunta que nos hacemos es ¿tiene la Pedagogía Diferencial futuro como ciencia? Parece que el foco de estudio está claro: las diferencias. Los conceptos de “diferencia” y “diversidad” están cada vez más presentes tanto en la sociedad en general, como en el mundo de la empresa o de la formación. Es más, la gestión de esta diversidad se considera un componente de calidad en cualquier organización. Pero debemos hacer cierta distinción conceptual para llegar a establecer las semejanzas o discrepancias entre la Pedagogía Diferencial y términos como Educación Inclusiva, este último mucho más reconocido en contextos no universitarios.

El origen y la evolución es diferente, mientras que la Pedagogía Diferencial reconoce las diferencias de las personas en su forma de aprender o en su relación con los resultados educativos buscando principios diferenciadores (De la Orden, 1975), la Educación Inclusiva proviene de uno de los campos de diferenciación, pero sus componentes son habitualmente utilizados en ámbitos no universitarios: atención a la diversidad, necesidades educativas especiales, adaptaciones, inclusión, etc.

Una segunda cuestión podría ser su procedencia o cómo ha evolucionado el concepto hasta la actualidad y, sobre todo, hacia dónde camina a medio y largo plazo.

El origen de la Pedagogía Diferencial lo podemos situar en 1944 con la primera cátedra de Pedagogía Experimental y Diferencial en la Sección de Pedagogía de la Universidad Central que ganó el Profesor Víctor García Hoz. La primera, que no la última, ya que a mediados de los 70 y de los 80, acceden a ella los profesores Arturo de la Orden (1975-76) y Ramón Pérez Juste (1980-81), respectivamente.

Fuente de la imagen: Pixabay

En la década de los 80 son varias las personas del área MIDE que acceden por el perfil Diferencial (Margarita Bartolomé, 1983; Pilar Villanueva, 1984; Julia Espín o Carmen Jiménez,1987) y en 1988, con la llegada de los nuevos planes de estudio, se cuestiona en una reunión de la subárea (que da cuenta la revista Bordón en su volumen 40, número 2) la relevancia y oportunidad de esta materia como disciplina científica para la formación de los profesionales de la educación.

A partir de los años 90 del siglo pasado, la realidad social se impone y la política educativa también, dando paso a las palabras clave “atención a la diversidad” y dotando de acceso a la especialización de los perfiles de investigación centrados en las pedagogías diferenciadas.

Hoy nos hacemos la gran pregunta de hacia dónde camina la Pedagogía Diferencial y para ello volvemos a analizar la dicotomía entre ciencia y política. Parece que se impone la política con términos como diferencias grupales vs individuales, donde el componente empírico que supone el análisis de esas diferencias individuales se ve sustituido por diversidad, en su faceta social o de grupo. De la misma manera que se sustituye el diagnóstico por la evaluación psicopedagógica, el perfil diferencial por las necesidades educativas especiales, el ajuste por adaptación curricular o finalmente, la Pedagogía Diferencial por Atención a la Diversidad.

La pandemia por SarsCov-19 nos ha dado mucho en lo que pensar y nos ha hecho cambiar la mirada hacia la realidad social, en general, y educativa en particular. Pero sobre todo nos ha proporcionado una evidencia, el valor de la ciencia y la voz científica para el bienestar mundial. Solo la ciencia puede solventar problemas de salud global y confiar en los y las científicas, nos hará poder recuperar los parámetros desarrollados antes de la crisis. Desde aquí y con la humildad y honestidad que caracteriza a cualquier disciplina científica, hacemos un llamamiento a las entidades públicas para que inviertan en ciencia. Desde la Academia somos resistentes también a la frustración y seguimos creyendo en el poder de la ciencia a pesar de las barreras (en terminología inclusiva). Seguimos apostando por la ciencia y la Pedagogía Diferencial como disciplina científica, aunque se ramifique y evolucione adaptándose al desarrollo de otras disciplinas y a los problemas educativos actuales, abierta al entorno y a la sociedad.

Con un ritmo más lento del deseado, como cualquier ciencia pedagógica, pero en esta mirada retrospectiva vemos que nos ha permitido tomar decisiones basadas en el conocimiento y evidencias empíricas. Vemos cómo nace del concepto de grupo, de un intento de homogeneizar y diferenciar la intervención para, finalmente, volverse a diferenciar en colectivos y/o grupos diversos. Las ramas e itinerarios que toma y son los que vemos en los planes de estudio (hemos pasado de 15 universidades que contemplaban en sus planes la Pedagogía Diferencial como materia, a únicamente 3 en la actualidad) nos ofrecen un panorama de ciencia pedagógica dividida y parcializada, sin la visión de conjunto necesaria para ajustar la intervención educativa a las diferencias de los estudiantes. Prevalece el reconocimiento de la diversidad, la no discriminación por el respeto de los derechos humanos de todas las personas, la observación de la diversidad de la sociedad y esto se refleja en los principios de acción diferencial/diferenciada.

Para finalizar esta reflexión, animamos a seguir indagando e investigando en esta disciplina (y en todas sus versiones o variantes) para alcanzar un desarrollo óptimo como el que se persigue en uno de los principios básicos de la Pedagogía Diferencial donde cada persona debe desarrollar al máximo su potencial en función de sus capacidades y habilidades individuales (García, 2012).

Referencias bibliográficas:

De la Orden Hoz, A. (1988). La calidad de la educación. Bordón, 40, Nº2.149-162.

García García, M. (2012). Pasos en la construcción de la Ciencia Pedagógica: Pedagogía Diferencial, Diferenciada, Diferenciadora… Adaptativa. En M. Castro Morera (Coord.), Elogio a la pedagogía científica: un “liber amicorum” para Arturo de la Orden Hoz (pp. 169-186).

Cómo citar esta entrada:

Biencinto-López, C. (2021). ¿Pedagogía Diferencial o Atención a la Diversidad?. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/9673


[i] Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (2003) por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora en el Departamento IPE (Área Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación) desde el año 2001.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (24 de diciembre de 2021). ¿Pedagogía Diferencial o Atención a la Diversidad? Aula Magna 2.0. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nf1r


2 opiniones en “¿Pedagogía Diferencial o Atención a la Diversidad?”

  1. Si, como afirma la autora, la Pedagogía diferencial ha pasado de contemplarse en los planes de estudios como materia de 15 universidades a 3, me parece, efectivamente, un error grave que puede incidir en la insuficiente formación de los profesionales que, posteriormente, se dediquen a la psicología o a la educación, en función de las carreras que cursen.
    Por esta razón es por la que cambio el título de este comentario, sustituyendo la “o” por la “y”, porque no considero que sean excluyentes ni, por lo tanto, que se dé dicotomía entre ambas. Las entiendo como complementarias y, además, con contenidos diferentes para su estudio. Y, por supuesto, manteniendo en las carreras tanto la Pedagogía diferencial como la Educación inclusiva, como modelo apropiado para atender a la diversidad.
    Efectivamente, la Pedagogía diferencial estudia las diferencias, pero la Educación inclusiva no proviene solo de uno de los campos de diferenciación, sino que se propone trabajar con los estudiantes en función de las diferencias que cada uno de ellos presente: de todas las diferencias, no exclusivamente las derivadas de las necesidades educativas especiales, adaptaciones… No. Es decir, si cada persona posee una capacidad distinta (discapacidad, alta capacidad), un sexo/género, un talento especial, un ritmo y estilo de aprendizaje singular, un contexto social que incide en sus intereses y motivaciones, una procedencia que le dificulta su incorporación al sistema educativo por desconocimiento de la lengua vehicular -por ejemplo-, una situación de enfermedad transitoria o permanente o se encuentra en circunstancias de itinerancia debido al trabajo de su familia…, por citar algunas de las diferencias que se plantean en las aulas, la educación inclusiva pretende ofrecer respuestas adecuadas a esas peculiaridades personales que están presentes en cada grupo de alumnado, adaptando el sistema, flexibilizando el sistema y no obligando a que sea cada niño o niña quienes deban adaptarse siempre a un rígido sistema que no conoce, no asume o no admite su diferencia particular.
    Por eso son necesarias ambas disciplinas. La Pedagogía diferencial estudiará las diferencias, aportando la información necesaria sobre las peculiaridades de cada una, para que, en un momento posterior, los directivos, docentes, supervisores…, en fin, los profesionales que se dedican a la enseñanza puedan atender a la diversidad mediante la educación inclusiva, imprescindible en esta sociedad, sabiendo cómo abordar la formación de ese alumnado en función del conocimiento que proviene de la materia anterior.
    Son dos planos de conocimiento y de trabajo. La Pedagogía diferencial resultaría más teórica, en principio, y la Educación inclusiva supondría la aplicación práctica de esa teoría primera. Bien es cierto, que la Pedagogía diferencial capacita para diagnosticar o realizar evaluaciones psicopedagógicas, necesarias también para que el educador sepa llevar a cabo las actuaciones, flexibles, que permitan la accesibilidad curricular de todo el alumnado.
    Se trata, por tanto, de mantener las dos disciplinas, importantes para alcanzar la calidad educativa sistémica que se pretende en estos momentos y que es una exigencia clara de la sociedad. Al fin, son decisiones que las universidades, con la autonomía que poseen, deben tomar en función de criterios científicos y pedagógicos.
    La Educación inclusiva pretende atender a la diversidad, que procede de las diferencias individuales, por lo que debe incorporar a sus planes de estudio el diseño curricular desde un enfoque flexible, lo que requiere de profundizar en el planteamiento adecuado de las competencias clave, de los objetivos que se prevén alcanzar, los contenidos apropiados para llegar al dominio competencial y, especial y preferentemente, el manejo total de múltiples estrategias metodológicas (digitales y tradicionales) y del modelo de evaluación continua y formativa, con todo lo que esto conlleva. Igualmente, el conocimiento de la organización escolar supone un requisito para que pueda aplicarse ese currículum flexible que resulta imposible con una rígida organización.
    Si se implementan metodologías diversificadas y se establece un modelo de evaluación no homogeneizante (como es el examen, por ejemplo), mediante técnicas e instrumentos adecuados, que apoye la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, estará casi garantizada la Educación inclusiva. No olvidemos, en este punto, la importante aplicación de los tres principios generales del Diseño Universal para el Aprendizaje, que resultarán imprescindibles para conseguir la accesibilidad mayoritaria.
    Pero, como se ve, esto supone un campo diferente al que se propone la Pedagogía diferencial. Los contenidos de ambas disciplinas son necesarios y complementarios. Si falla una de ellas, la formación resultará insuficiente para desempeñar la profesión docente y, en consecuencia, se presentarán dificultades reales para el trabajo de calidad en las aulas.
    Desde mi punto de vista, en definitiva, la Pedagogía diferencial debe mantenerse como materia de formación docente, al igual que la Educación inclusiva, que se aplicará a partir de los conocimientos adquiridos en la anterior. No veo, por ello, dicotomía, sino complementariedad entre estas disciplinas y esperemos que así se entienda y se fortalezcan las dos para lograr la mejor calidad de nuestros docentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.