Ya está disponible para el público el número 396 de la Revista de Educación. En él, sus autores acercan al lector investigaciones y estudios realizados sobre distintos aspectos y temáticas relacionados con el mundo científico-educativo que nos lleva a reflexionar y a plantearnos, como profesionales del sector, nuevos retos en nuestra labor cotidiana.
En esta ocasión se va a ahondar en temáticas tan impactantes como el transhumanismo, una corriente de pensamiento que estudia los posibles beneficios y perjuicios de las nuevas tecnologías en el ser humano, y cómo éstas, pueden convertir a las personas en seres con extensas capacidades, esto es, un “posthumano”. En palabras del autor, Fernando Gil Cantero, en su artículo “La pedagogía ante el desfase prometeico del transhumanismo, concluye, que “los pedagogos debemos combatir la idea de que las posibilidades de mejora en el desarrollo humano, no aumentan por anular o descartar la condición humana”. Debemos, por tanto, añade el autor, “elaborar una teoría sobre las trampas educativas que provoca esta corriente, que es el posthumanismo”.
Continuamos hablando, esta vez del talento STEM en la educación, y como éste puede verse favorecido por metodologías activas como “hands-on”, en la que el niño, por iniciativa propia se interesa en aprender mediante la exploración. Además, en consonancia con este tema, este número de la revista analiza la brecha de género en la eduación STEM, y destaca cómo los chicos en edades tempranas muestran actitudes más favorables por la ciencia que las chicas, un interés éste, que, con los años, se disipa.
La discalculia, que es un trastorno del aprendizaje para adquirir habilidades aritméticas, considerado menos extendido que la dislexia pero igual de común, los problemas aritméticos verbales y su incidencia en la resolución eficaz de problemas matemáticos por parte del alumnado, cómo el contexto familiar influye en los procesos de regulación emocional del niño, y esto a su vez, incide directamente en su rendimiento académico, o una interesante apuesta por introducir el tema de la muerte en el curriculum de los centros, previa formación a los docentes y orientadores, son algunos de los contenidos que completan esta entrega.
Esperamos que el lector, como siempre, aprenda nuevos aspectos de la investigación educativa hasta ahora desconocidos, y que, si no puede del todo incorporarlos a su labor diaria, al menos, le haga reflexionar y aumentar su capacidad de análisis, tras la lectura de los artículos que detallamos a continuación:
- La Pedagogía ante el desfase prometeico del transhumanismo
- Autor: Fernando Gil Cantero
- DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2022-396-528
- Competencia Informacional Observada y Auto-percibida en docentes y futuros docentes y su relación con variables socio-demográficas
- Autores: Susana Nieto-Isidro, Fernando Martínez-Abad, María José Rodríguez-Conde
- DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2022-396-529
- El talento STEM en la educación obligatoria: una revisión sistemática
- Autores: María Pilar Herce Palomares, Marcos Román González, Carmen Jiménez Fernández
- DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2022-396-530
- Itinerarios educativos, trazabilidad y autopercepción de notas en las transiciones postobligatorias
- Autores: Maribel Garcia Gracia, Albert Sánchez-Gelabert, Ona Valls Casas
- DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2022-396-531
- Funcionamiento Familiar y Autoeficacia Académica: Efecto Mediador de la Regulación Emocional
- Autores: Arturo Enrique Orozco-Vargas, Ulises Aguilera-Reyes, Georgina Isabel García-López, Arturo Venebra-Muñoz
- DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2022-396-532
- La brecha de género en la Educación STEM
- Autoras: Olga Martín Carrasquilla ,Elsa Santaolalla Pascual, Isabel Muñoz San Roque
- DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2022-396-533
- Fortalecimiento de los precursores de la lectura en estudiantes prelectores
- Autores: Tomás Martínez Giménez, Vicenta Ávila Clemente, Liz Ysla Almonacid, Pilar Sellés Nohales
- DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2022-396-534
- Una mirada retrospectiva a la investigación en discalculia desde una aproximación bibliométrica
- Autores: Estefanía Espina, José María Marbán, Ana Maroto
- DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2022-396-535
- Problemas aritméticos verbales en Educación Primaria. Un análisis de guías didácticas
- Autores: Raúl Tárraga-Mínguez, Julio Tarín-Ibáñez
- DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2022-396-536
- ¿Cómo perciben las orientadoras una educación que incluya la muerte? Un estudio fenomenológico
- Autores: Victoria de Miguel Yubero, Agustín de la Herrán Gascón, Pablo Rodríguez Herrero, Sandra Ruiz Ambit
- DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2022-396-537