Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Celebración del vigésimo aniversario de la Revista “International Journal of Educational Technology in Higher Education”

Por Josep Maria Duart[i] y Marc Romero[ii]

Universitat oberta de Catalunya

 Palabras clave:  ETHE, aniversario, Inteligencia artificial Generativa, Investigación, Educación Superior

 

La revista International Journal of Educational Technology in Higher Education, desde sus inicios en el año 2014, mantiene sus principios fundacionales, que incluyen ser una publicación totalmente digital, ser accesible para todos al estar editada en abierto, y no suponer coste de publicación para los autores. 

Actualmente, es una revista reconocida mundialmente y figura entre las primeras del mundo en su ámbito. Para celebrar su vigésimo aniversario, se organizó una jornada especial el día 25 de octubre con la participación de editores e investigadores destacados con la finalidad de discutir los principales retos y desafíos de la aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la publicación científica y en la investigación. 

Continuar leyendo “Celebración del vigésimo aniversario de la Revista “International Journal of Educational Technology in Higher Education””

Un debate: La transferencia del conocimiento ¿cómo se difunde mejor?

Por Blanca Arteaga-Martínez

Equipo editorial Aula Magna 2.0

 

Palabras clave: OCNOS, CEPLI, divulgación, transferencia, calidad de las publicaciones, impacto, transformación social

La mañana del jueves en el Congreso Internacional “Leer, escribir y comprender en las fronteras del conocimiento líquido” nos acerca a un título “La transferencia del conocimiento: ¿cómo se difunde mejor?” que nos interesa especialmente en el ámbito de aprendizaje del consorcio de revistas de Aula Magna 2.0, además, cuando la mesa es moderada por Sandra Sánchez, subdirectora de Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, integrante de nuestro consorcio.

Continuar leyendo “Un debate: La transferencia del conocimiento ¿cómo se difunde mejor?”

Competencia digital, TPACK y ética tecnológica: retos para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC)

Por Isabel María Gómez-Trigueros[i] y Carolina Bustamante[ii]

 

 Palabras clave: BORDON, TPACK, ética tecnológica, SIC

 

Las transformaciones acontecidas bajo la noción de Sociedad de la Información y la Comunicación (SIC), acuñada la última década del siglo XX, ha generado un nuevo contexto mundial en el que las tecnologías se muestran indispensables para la consolidación de la economía del conocimiento. Éstas, además de contribuir al desarrollo social y cultural de los países, también permiten que las personas alcancen sus metas y superen los retos profesionales, laborales y académicos, en una sociedad global como la actual. Se habla así de una “revolución digital”, que ha transformado en imprescindible la formación de la ciudadanía en tecnologías con la finalidad de evitar los sesgos sociales, convirtiéndose en herramientas para generar igualdad.

Este nuevo escenario se gesta como una oportunidad de transformación de la educación, desde un enfoque multilateral, colaborativo, integrado y mediado por tecnologías, que permita deshacerse de los lastres todavía existentes de la educación tradicional, memorística y repetitiva, centrándose en dotar de capacidades y competencias al alumnado. La mirada se orienta hacia un nuevo paradigma educativo, focalizado en una pedagogía eminentemente práctica, enseñando de manera global desde una formación en competencias digitales.

Continuar leyendo “Competencia digital, TPACK y ética tecnológica: retos para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC)”

Reseñas en Aula Magna 2.0

  • Bordón. Revista de Pedagogía

    https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/issue/view/4537

    Prendes-Espinosa, M. P. (coord.) (2022). Emprendimiento digital. Tirant Humanidades, 291 pp.

    Lucía Amorós Poveda

    Lizasoain Hernández, L., Navarro Asencio, E., López González, E. y Tourón, J. (ed.) (2023). Análisis de datos y medida en educación, vol. I. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), 875 pp.

    Susana Sastre Merino

    Ahedo, J., Caro, C. y Arteaga- Martínez, B. (coords.) (2022). La familia: ¿es una escuela de amistad? Dykinson, 190 pp.190 Págs.

    Patricia Gómez Hernández

    Estudios sobre Educación

    https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/issue/view/1793

    Basilotta Gómez-Pablos, V. y García Barrera, A. (2023). Metodologías activas aplicando tecnologías digitales. Madrid, Narcea, 208 pp.

    José-Luis Estévez-Méndez

    Herrán Gascón, A. de la y Rivilla, A. M. (2023). Didáctica General. Barcelona, Octaedro, 214 pp.

    Évelin Albert

    Pedagogía social. Revista universitaria

    https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/issue/view/4305/833

    Fundamentos teóricos de la educación emocional: claves para la transformación educativa Gallardo-Vázquez, P., Gallardo Basile, F. J. & Gallardo-López, J. A. (2021). Barcelona: Octaedro.

    Sánchez Alber, Cosme (2021). Desinserciones y lazo social. Una práctica orientada por la singularidad. Barcelona: Editorial UOC. 121 pp.

    Jordi Solé Blanch

    Salgado Baía, Joana; Lima Pereira, José Dantas y De Sousa Lopes, Marcelino (2022). Chaves. Intervenção – Associação para a promoção e divulgação cultural. 306 pp.

    Bárbara Mariana Gutiérrez Pérez

    Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP)

    https://revistas.uned.es/index.php/reop

    Recursos y estrategias para la docencia y la tutoría en la universidad mediante el uso de tecnologías. De la presencialidad a la virtualidad.

    Mariana Gómez Vicario

    Revista Española de Pedagogía (REP)

    https://www.revistadepedagogia.org/rep/

    Colom, T., Sarramona, J., y Vázquez, G. (2023). Reflexión y práctica pedagógica. Horsori. 154 pp.

    Isabel Alvarez i Canovas y Joana Ferrer i Miquel

    Berkowitz, M. W. (2022). Modelo PRIMED para la educación del carácter. Seis principios esenciales para la mejora escolar. EUNSA. 355 pp.

    Unai Buil Zamorano

    Rivas, S., y García-Diego, H. (eds.) (2022). Escenarios de aprendizaje. Diálogos entre arquitectura, diseño y educación. Tirant lo Blanch. 409 pp.
    Carmen María Basanta Vázquez

    Revista Complutense de Educación

    https://revistas.ucm.es/index.php/RCED

    La escuela rural en la España vaciada. Diagnóstico, experiencias y retos de futuro

    Marta Poza García

    Género, literatura y diversidad: una pedagogía transnacional de la interseccionalidad a través de los textos en lengua inglesa y lengua italiana

    Macarena Martín Martínez

    Programa HEBE: Una propuesta de acción tutorial para 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria

    Zaira Ortega Rodríguez

    Didáctica Crítica en Brasil

    Valdenildo Pedro da Silva

    Revista de Educación

    https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/105689

    Medina Rivilla, A. y De la Herrán, A. (Coords.) (2023). Futuro de la Didáctica General. Barcelona: Octaedro. 224 pp.

    Cristina Moral Santaella

    Bautista García-Vera, A. (2021). Audiovisuales, desigualdades socioculturales y educación. Educatio Siglo XXI, 41(1), 149-154. Ediciones de la Universidad de Murcia. 

    Laura Fernández-Rodrigo

    Motos, T y Méndez E. (2023). Teatro en educación sin memorizar textos. Barcelona: Octaedro. 308 pp.

    Antoni Navarro Amorós

    Revista Española de Educación Comparada (REEC)

    https://revistas.uned.es/index.php/REEC/index

    Calderón, J. (Coord.) (2020). Acompañamiento Pedagógico: Docentes Noveles de Chile, Ecuador, México y Uruguay (Zacatecas: Taberna Libraria Editores), 273 pp.

    José Alonso Garza Gutiérrez

    Ruiz, G. R. (Editor) (2023). Reformas educativas en un Estado federal (Miño y Dávila editores), 270 pp. Samanta Sofía Delas

    Heck, S. & Martin E. B. (Eds.) (2019). Inclusive Physical Education Around the World, (London and New York: Routledge, 2019), 236 pp.

    Adolfo Rocuant Urzúa

    Valle, J.M., Manso, J., & Sánchez-Tarazaga, L. (2023). Las competencias profesionales docentes El Modelo 9:20. (Narcea) 216 pp. 

    Alejandra Sola Corcuera

    Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

    https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/index

    Enkvist, I. (2022). Conocimiento en crisis. Las ideologías en la educación actual con ejemplos de Suecia. Tecnos, 176 pp.

    Tania Alonso Sainz

    Ibáñez-Martín J. A. y Naval, C. (Eds.).(2022). Retos actuales de la acción educativa. Carácter y personalidad. Narcea, 157 pp.

    María Casas Bañares

    Santos Rego, M. A., Lorenzo Moledo, Mª. del M., y García-Álvarez, J. (Eds.).(2023). La educación en red. Una perspectiva multidimensional. Octaedro, 308 pp.

    Ígor Mella Núñez

    Mínguez, R. y Linares, L. (Coords.). (2023). La pedagogía de la alteridad. Un compromiso ético con otro modo de educar. Octaedro, 189 pp.

    Eduardo S. Vila Merino

    Esteban Bara, F. (2023). Universitarios. Lo que son y lo que dicen ser. Encuentro, 186 pp.

    Isabel Vilafranca Manguán

    Pérez Guerrero, J. (2022). Educar mirando a los ojos. Filosofía de la educación personalizada. EUNSA, 410 pp. Prólogo de J. A. Ibáñez-Martín.

    Sofía Larrañaga Altuna

    Nasarre Goicoechea, E. (Ed.). (2022). Por una Educación Humanista, un desafío contemporáneo. Narcea, 209 pp.

    Carmen Fontaneda Amo

    Vila Merino, E. S. y Hijano del Río, M. (2022). (Coords.). Transferencia del conocimiento e investigación educativa. Octaedro, 129 pp.

    Yoel Arribas Ríos

    Alba Pastor, C. (Coord.).(2022). Enseñar pensando en todos los estudiantes: el modelo de diseño universal para el aprendizaje (DUA). SM, pp. 466.

    Susana Valverde-Montesino

    Monge López, C., y Gómez Hernández, P. (Coords.). (2022). Innovación e investigación para la inclusión educativa en distintos contextos formativos. Pirámide, 414 pp.

    Blanca Arteaga-Martínez

    Caamaño Liñares, T., Castro Rodríguez, M. M., Marín Suelves, D., y Rodríguez Rodríguez, J. (Coords.). (2022). Lo que la diversidad esconde. Experiencias con tecnologías al servicio de la inclusión. Tab Edizioni, 200 pp.

    Melanie Sánchez Cruz

    Torío-López, S., Fernández-García, C. Mª, Inda-Caro, M., Viñuela-Hernández, M. P., García-Pérez, O., Rodríguez-Menéndez, M. C., Martínez-García, M. L., Rodríguez-Álvarez, M., y Rivoir-González, M. E. (2022). Guía para promover una parentalidad positiva. Estrategias educativas de apoyo para padres y madres con hijos e hijas entre 0-12 años de edad. Universidad de Oviedo, 64 pp.

    José Manuel Vega Díaz

¡Atentos a las novedades que incorpora Clarivate!

Por Marta Ruíz Corbella

Equipo editorial de Aula Magna 2.0

Facultad de Educación (UNED)

Clarivate, propietaria de la Web of Science, continúa incorporando cambios de política en sus bases de datos. Entre los que está llevando a cabo nos interesa de forma especial en este entorno de edición de revistas aquellos relativos al cálculo del factor de impacto.

Continuar leyendo “¡Atentos a las novedades que incorpora Clarivate!”

La revista EDUCAR acaba de publicar el primer número del 2024 centrado en El interés por la mejora docente en el entorno universitario

La Revista EDUCAR ha publicado el monográfico El interés por la mejora docente en el entorno universitario, Núria Rajadell-Puiggròs de la Universitat de Barcelona. El número 60/1 incluye además otros artículos de investigación sobre bienestar, competencias proambientales y transferencia de factores de aprendizaje, entre otros.

 

Continuar leyendo “La revista EDUCAR acaba de publicar el primer número del 2024 centrado en El interés por la mejora docente en el entorno universitario”

Algunas recomendaciones para Sexenios 2023 (Campo 7) desde las Redes Sociales

El objetivo de esta entrada en el blog de Aula Magna 2.0 es recopilar parte de la información difundida en Redes Sociales (principalmente en X) desde que conocimos la convocatoria de la CNEAI: Resolución de 5 de diciembre de 2023, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios para la evaluación de la actividad investigadora.

Inicio el recorrido dando las gracias a  todas las personas que dedican su tiempo a ayudar a otros en esta tarea que, en ocasiones, tanto desespera. Gracias a las personas que, desde las bibliotecas de sus universidades, nos facilitan navegar por este océano y llegar a buen puerto. Gracias Amelia, Ángel, Álvaro, Isidro y, por supuesto, ANECAinfo, por haber sido la fuente principal de nuestra recopilación de hoy.

Continuar leyendo “Algunas recomendaciones para Sexenios 2023 (Campo 7) desde las Redes Sociales”

Llamada a Monográfico: Medicina, política y pedagogía

Monográfico de Bordón. Revista de Pedagogía: Medicina, política y pedagogía: relaciones, herencias y experiencias para la reflexión

 

Bordón. Revista de Pedagogía hace una llamada para un monográfico coordinado por Alicia García-Fernández (Facultad de Educación y Formación, Universidad Católica de París) y Silvia Sánchez-Serrano (Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid).

Fechas límite de recepción de trabajos: 30/06/2024

Continuar leyendo “Llamada a Monográfico: Medicina, política y pedagogía”