¿En qué consiste integrar la inteligencia artificial generativa en el aprendizaje?

Por Alejandro N. García Martínez[i] y Francesc Pujol[ii]

Universidad de Navarra

 

Palabras clave: ESE, Estudios sobre Educación, Inteligencia artificial generativa, Integración docente de la IA, aprendizaje

 

Nos proponemos clarificar conceptualmente qué implica la integración de herramientas de IA generativa (IAG), como ChatGPT, en el proceso de aprendizaje dentro de la formación reglada, tanto escolar como universitaria. Entender las bases de la integración de este nuevo elemento inesperado y sorprendente permite avanzar hacia el diseño práctico de uso docente de las herramientas de IA generativa con criterios claros, para mitigar riesgos de errores y efectos adversos en la implementación de la innovación.

Se ha sometido a las herramientas de IA generativa como ChatGPT a exámenes tipificados y con registro de resultados de cientos de miles de estudiantes universitarios o pre universitarios. En muchas de esas pruebas las IAG se sitúan en el decil superior e incluso en el percentil superior. Son capaces de generar respuestas de calidad superior a los estudiantes tanto en conocimiento técnico y académico como en la capacidad de relacionar conceptos de manera profunda, base del análisis y de la generación creativa.

Continuar leyendo “¿En qué consiste integrar la inteligencia artificial generativa en el aprendizaje?”

La Inteligencia Artificial, las editoriales y la espiritualidad

Por María José García Ruiz[i]*, Lourdes Belén Espejo Villar**[ii] y Guillermo Ramón Ruiz[iii]

*Facultad de Educación de la UNED.

** Universidad de Salamanca.

*** Universidad de Buenos Aires – CONICET

 

Palabras clave: REEC, Inteligencia Artificial, editoriales, espiritualidad, Occidente, Oriente

Los académicos que nos movemos en el ámbito de las Ciencias Sociales estamos acostumbrados tanto al devenir circular de teorías repetitivas, nunca consideradas plenamente caducas, como a la flexible aceptación atemporal de las mismas. No en vano el académico comparatista británico Brian Holmes (1986) afirmaba en uno de sus escritos que los cambios paradigmáticos en Ciencias Sociales rara vez implican el rechazo total de un paradigma existente. En las Ciencias Sociales lo que se produce, según la acertada visión de Holmes, es la coexistencia de paradigmas y la existencia de paradigmas en competición. Esta polivalencia teórica característica de las Ciencias Sociales no es compartida por las Ciencias Naturales ni, mucho menos, por las Ciencias Tecnológicas, ambas de naturaleza implacable y radical en lo que atañe al rechazo y la validez, respectivamente, del estatus de sus teorías.

Continuar leyendo “La Inteligencia Artificial, las editoriales y la espiritualidad”

¿El Trabajo Final de Grado (TFG) contribuye a mejorar la empleabilidad de nuestro estudiantado?

Por Zoia Bozu*[i], Maria José Rubio**[ii] e Isaac Calduch***[iii]

Universitat de Barcelona

*Profesora agregada del Departamento de Didáctica y Organización Educativa

**Profesora titular del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

***Profesor asociado del Departamento de Didáctica y Organización Educativa

 Palabras clave: EDUCAR, trabajo final de grado, educación superior, empleabilidad, competencias

 

Después de casi quince años de la implantación de los grados universitarios, como parte del proceso de convergencia europea, y en pleno proceso de rediseño de los planes de estudios, pareciera el momento idóneo para reflexionar acerca del papel que juega el Trabajo Final de Grado (TFG) en estas titulaciones. Gracias a las múltiples investigaciones alrededor de este, se ha constatado que el TFG ofrece una valiosa oportunidad para el desarrollo de competencias transversales (Félix et al., 2016; Martínez et al., 2017; Rubio et al., 2018). No obstante, ¿contribuye también a mejorar la empleabilidad?

Por un lado, el TFG ofrece un entorno propicio para cultivar la curiosidad intelectual, aunque desafortunadamente, para algunos estudiantes, se convierte en un requisito más en su camino hacia la obtención del título universitario. Por otro lado, se espera que el TFG contribuya tanto al desarrollo de competencias como a mejorar la empleabilidad del estudiantado. Sin embargo, aún no disponemos de suficientes evidencias que respalden esta última expectativa.

Continuar leyendo “¿El Trabajo Final de Grado (TFG) contribuye a mejorar la empleabilidad de nuestro estudiantado?”

¡Atentos a las novedades que incorpora Clarivate!

Por Marta Ruíz Corbella

Equipo editorial de Aula Magna 2.0

Facultad de Educación (UNED)

Clarivate, propietaria de la Web of Science, continúa incorporando cambios de política en sus bases de datos. Entre los que está llevando a cabo nos interesa de forma especial en este entorno de edición de revistas aquellos relativos al cálculo del factor de impacto.

Continuar leyendo “¡Atentos a las novedades que incorpora Clarivate!”

Plurilingüismo: De la terminología a la práctica docente

Por Alberto Díaz-Roncero Canales*, Sabrina Gallego Verdi* y Miguel Ángel Larra Sierra**

*Asesor técnico docente. INEE (Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes)

**Asesor técnico docente en Diseño Curricular. INEE (Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes)

Palabras clave: REVISTA DE EDUCACIÓN, plurilingüismo, competencia plurilingüe, multilingüismo, LOMLOE, translenguaje

 

En diciembre de 2023 se cumplió el tercer aniversario de la modificación de la LOE (Ley Orgánica 2/2006) y la denominada LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, 29 de diciembre) llegaba paulatinamente a las aulas españolas trayendo consigo elementos curriculares nuevos, como el plurilingüismo y la competencia plurilingüe, resultantes de la adaptación de la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018 a nuestro sistema educativo (MEFD, 2023). Bajo este nuevo contexto legislativo, los docentes hemos aprendido a incluir los cambios en nuestra programación curricular y situaciones de aprendizaje, aunque, a veces, con dudas.

El objetivo del presente artículo es transmitir una definición clara de plurilingüismo y difundir su relevancia, a la par que presentar un ejemplo de práctica docente que facilite la implantación del contenido plurilingüe y la adquisición del alumnado de la competencia plurilingüe, denominada como el conjunto de conocimientos-saber, habilidades-saber hacer-, y actitudes-saber ser.

Continuar leyendo “Plurilingüismo: De la terminología a la práctica docente”

La revista EDUCAR acaba de publicar el primer número del 2024 centrado en El interés por la mejora docente en el entorno universitario

La Revista EDUCAR ha publicado el monográfico El interés por la mejora docente en el entorno universitario, Núria Rajadell-Puiggròs de la Universitat de Barcelona. El número 60/1 incluye además otros artículos de investigación sobre bienestar, competencias proambientales y transferencia de factores de aprendizaje, entre otros.

 

Continuar leyendo “La revista EDUCAR acaba de publicar el primer número del 2024 centrado en El interés por la mejora docente en el entorno universitario”

Análisis de la colaboración científica entre grupos de investigación

Por Cynthia Martínez-Garrido

Editora de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

  

Palabras clave: REICE, investigación, colaboración científica, grupos

Se cumplen seis años desde que REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación comenzó a realizar aportaciones al Blog de Aula Magna 2.0. A lo largo de estos años, nos hemos servido de este medio para investigar, reflexionar y difundir aspectos de la investigación educativa que pueden ayudar a investigadores, desde los más novatos a los más experimentados, a conocer más si cabe nuestro campo de estudio. Es lo que se conoce como meta-investigación.

Nuestras aportaciones al blog han revisado desde temas como las referencias de un artículo de investigación[1], la internacionalización de las autorías[2], la utilidad de la investigación educativa[3], la calidad de las propias revistas[4] y sus artículos[5], las temáticas sobre las que se investiga[6] y se llama a publicar [7], y aspectos tan cruciales como son el papel del editor[8] de una revista científica o qué motivos más comunes están tras el rechazo[9] de los artículos.

Continuar leyendo “Análisis de la colaboración científica entre grupos de investigación”

Medida del rendimiento académico en las evaluaciones PISA: luces y sombras

Por Fernando Martínez Abad[i]

Universidad de Salamanca

 

Palabras clave: RIE, Evaluación, Eficacia escolar, PISA, Rendimiento académico

 

A pesar de la existencia de numerosas evaluaciones educativas internacionales relevantes en las que participa España (e.g., ICCS, ICILS, PIAAC, PIRLS, TIMSS), parece que el sistema educativo entra en crisis solo cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publica una nueva edición del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Edición tras edición, esta evaluación del rendimiento en Ciencias, Lectura y Matemáticas de los estudiantes de 15 años suscita un enorme interés tanto a nivel social como académico, generando controversias y acalorados debates sobre el futuro y presente de nuestros sistemas educativos y, fundamentalmente, sobre su eficacia.

Continuar leyendo “Medida del rendimiento académico en las evaluaciones PISA: luces y sombras”

Sexenio de Investigación 7.2.: un enfoque de evaluación que conjuga evidencias de progreso científico, impacto social y Open Science

Por José Sánchez-Santamaría* y Francisco M. Aliaga **

*Universidad de Castilla-La Mancha

**Universidad de Valencia

Palabras clave: Sexenios de investigación, Evaluación científica, CNEAI-ANECA, Impacto Social, Ciencias de la Educación, Bibliométrica Narrativa

Mediante la Resolución de 19 de noviembre de 2023 (BOE, 2023a), se ha publicado la convocatoria 2023 para la evaluación de la actividad investigadora. Al igual que en entradas anteriores, de las que toma parte del contenido a modo de comparación (Sánchez-Santamaría & Aliaga, 2019, 2021, 2023) y siguiendo aportaciones de otros colegas como Galán (2017, 2018), se retoma la reflexión sobre algunas de las cuestiones fundamentales relacionadas con el sexenio de investigación, abarcando las convocatorias desde 2017 hasta 2023. Así, esta entrada se realiza con la intención de seguir contribuyendo al debate sobre una evaluación más justa y ajustada dentro del subcampo 7.2.

Fuente de la imagen: Pixabay

Continuar leyendo “Sexenio de Investigación 7.2.: un enfoque de evaluación que conjuga evidencias de progreso científico, impacto social y Open Science”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search