Casos (La evaluación de las competencias en los grados universitarios IV)

Escribe: Dr. Ramón Pérez Juste. Profesor Emérito  (UNED)

La serie de post en relación con la evaluación de competencias en los grados universitarios aborda una nueva técnica que se une a las ya presentadas sobre el portfolio, especialmente adecuado para las competencias más avanzadas, como las que deben ponerse de manifiesto en las prácticas profesionales, o los trabajos, también adecuados a documentos originales cuyo campo más adecuado podría ser el trabajo fin de Grado o de Máster.

Como en los posts anteriores, el “caso” resulta adecuado no solo para valorar un amplio campo del saber sino para facilitar el tipo de aprendizaje que venimos defendiendo que, recordemos, es aquel que podemos calificar de complejo, transversal y de logro progresivo, que debe integrarse armónicamente y ser activado en cada actividad o acto que la requiera. Continuar leyendo “Casos (La evaluación de las competencias en los grados universitarios IV)”

Trabajos (La evaluación de las competencias en los grados universitarios III)

Escribe: Dr. Ramón Pérez Juste. Profesor Emérito  (UNED)

En la serie de post sobre la evaluación de las competencias en los grados universitarios, además de las cuestiones genéricas hemos dado a conocer nuestra posición en torno a una de las técnicas a nuestro juicio más adecuadas no solo para su evaluación – atendiendo a la caracterización que hemos hecho de las competencias como aprendizaje complejo, transversal y de logro progresivo, que debe integrarse armónicamente y ser activado en cada actividad o acto que la requiera- sino para el propio aprendizaje de las mismas, el Portfolio.

En el presente post vamos a abordar la técnica de los denominados “trabajos”, muy común en el ámbito universitario y apropiada para objetivos complejos y trasversales. Continuar leyendo “Trabajos (La evaluación de las competencias en los grados universitarios III)”

El Portfolio (La evaluación de las competencias en los grados universitarios II)

Escribe: Dr. Ramón Pérez Juste. Profesor Emérito  (UNED)

En mi anterior post presentaba una serie de cuestiones genéricas en torno a la evaluación de las competencias, en concreto de las más elevadas en la jerarquía. Allí anunciaba una serie de aportaciones en relación con las principales técnicas a su servicio. Pues bien: ahora centraremos la atención en una de las más adecuadas si tenemos en cuenta aquellas características que asignábamos a ese concepto: un aprendizaje complejo, transversal y de logro progresivo, que debe integrarse armónicamente y ser activado en cada actividad o acto que la requiera.

¿Qué es un portfolio?

Aunque la definición de esta técnica sea diferente según los autores y la diversidad de tipos y situaciones para los que puede aplicarse,  los elementos fundamentales de la misma pueden resumirse en los siguientes: Continuar leyendo “El Portfolio (La evaluación de las competencias en los grados universitarios II)”

La evaluación de las competencias en los grados universitarios

Escribe: Dr. Ramón Pérez Juste. Profesor Emérito  (UNED)

En un reciente post abordaba la problemática de las competencias en los grados universitarios. Allí señalaba algunas de las dificultades derivadas de la necesaria cooperación entre los equipos docentes no sólo en el diseño sino en la implementación, seguimiento y evaluación de las mismas.

Con este post inicio una serie de varios, dedicados en concreto al tema de la evaluación. Importante aspecto pues, si consideramos lo relativo a las competencias como una innovación, y lo es, debemos tener en cuenta afirmaciones como las de Marchesi relativas al cambio educativo que intenta responder “a las aceleradas transformaciones sociales y tecnológicas”. Afirma el autor:

“El proceso de cambio culmina cuando las innovaciones dejan de ser algo especial en el centro educativo y se incorporan al funcionamiento normal de la organización escolar” (p. 88).

Continuar leyendo “La evaluación de las competencias en los grados universitarios”

Indicadores del Sistema Estatal para la mejora de los Centros

Escribe: Pilar Tomás Gil. UNED. España

Introducción

La calidad de la Educación es una preocupación generalizada en todos los sistemas educativos avanzados. Dejando de lado planteamientos más o menos filosóficos y puramente pedagógicos sobre el concepto, uno de los enfoques más tradicionales en el limitado tiempo en que el concepto se ha generalizado es el centrado en los indicadores.

Sobre el concepto de indicador, como en tantos otros, se han dado muchas y variadas definiciones, pero en casi todas aparecen elementos como indicios, datos preferentemente cuantitativos y enfoques longitudinales. A estos aspectos se une el hecho de que, en cierta medida, permiten apreciar la evolución en cada país e, incluso, la comparabilidad entre sistemas educativos.

Continuar leyendo “Indicadores del Sistema Estatal para la mejora de los Centros”

Las competencias en el currículo universitario

Escribe: Dr. Ramón Pérez Juste. Profesor Emérito (UNED)

Ramon2A partir del proceso de Bolonia se vienen produciendo propuestas de cambio ligadas al currículo y a la metodología para la mejora de la calidad universitaria.

En relación con el currículo cabe destacar las competencias como objeto de formación, desbancando así la primacía de los contenidos conceptuales y procedimentales. En cuanto a la metodología, cabe destacar el papel de protagonista otorgado al alumnado, quedando el profesorado en funciones de apoyo, guía, estímulo, en fin: como hemos defendido en algunos lugares, como un profesional de ayuda, dado que si lo importante es el aprendizaje y la formación que con ella se alcance, nadie puede aprender ni formarse por otro. Continuar leyendo “Las competencias en el currículo universitario”

La dimensión social del Espacio Europeo de Educación Superior ¿La faceta olvidada del proceso de Bolonia?

Escribe: Dra. Inmaculada Egido. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid-España

Hace ya quince años que el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) inició su andadura. A lo largo de este periodo, las reformas realizadas por los países participantes en cuestiones como la estructura de las titulaciones, el reconocimiento de estudios o la movilidad, por solo citar algunas, han sido objeto de numerosos análisis y de una amplia difusión, de manera que en estos momentos resultan bastante conocidas. Sin embargo, existe un aspecto del denominado Proceso de Bolonia que ha sido objeto de una atención mucho menor, la dimensión social del mismo, es decir, la creación de un sistema de enseñanza superior del que todas las personas, independientemente de su bagaje social, personal o económico, puedan tomar parte en condiciones de igualdad. Continuar leyendo “La dimensión social del Espacio Europeo de Educación Superior ¿La faceta olvidada del proceso de Bolonia?”

La motivación de los futuros profesores

Escribe: Dra. Gloria Gratacós Casacuberta. Centro Universitario Villanueva. Madrid

La importancia de la educación para el desarrollo de un país es un aspecto clave destacado en la teoría del capital humano (Becker, 1993). El informe McKinsey&Co. (2007) dejó patente que la calidad de la educación depende de la calidad del profesor y destacó la importancia de atraer y retener a los mejores en la profesión docente.

En varios países de la UE y la OCDE se constata desde hace años tanto las altas tasas de deserción docente -en algunos países llega a porcentajes del 50% como en Alemania, Italia y Países Bajos (Bruinsma y Jansen (2010)- como  su creciente envejecimiento, lo que ha despertado la necesidad de hacer atractiva la profesión  (Carlo et al., 2013). Este hecho ha despertado el interés, sobre todo en el ámbito internacional, por conocer los factores que influyen en la elección de estudios de Educación. En esta línea, Watt&Richardson (2007) desarrollaron el modelo FIT-choice (Factors Influencing Teaching choice) que ha sido traducido y aplicado en 12 países distintos y permite hacer una comparación internacional de los resultados obtenidos. Continuar leyendo “La motivación de los futuros profesores”

La formación por competencias en la Universidad española: Estudio de un caso

Escriben: José María González González y José Luis Arquero Montaño, Universidad de Sevilla (España); Trevor Hassall, Sheffield Hallam University (UK)

Palabras clave: Espacio Europeo de Educación Superior, Universidad española, Metodologías de enseñanza, Formación por Competencias.

 Dada la importancia de la formación por competencias para una integración efectiva de la universidad española en el EEES, nos planteamos la siguiente cuestión de investigación: ¿Qué factores han impulsado y están facilitando o impidiendo la consolidación de la formación por competencias en la universidad española? Para darle respuesta, hemos desarrollado un estudio de caso en el Departamento de Contabilidad de la Universidad de Sevilla, empleando diferentes fuentes de información. Este caso es un objeto de estudio idóneo, ya que esta Universidad fue pionera en España en adaptarse al EEES y, desde mediados de la década de 2000, el Departamento fue uno de los primeros en España en implantar el nuevo Grado de Finanzas y Contabilidad adaptado a la formación por competencias. Continuar leyendo “La formación por competencias en la Universidad española: Estudio de un caso”

La percepción de los estudiantes sobre el profesorado universitario durante la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior

Escribe: Ángel de-Juanas Oliva. Facultad de Educación, UNED-España

Cuando a comienzos del nuevo milenio se hablaba de la reforma universitaria en el marco de una Europa común, muchos de nosotros llegamos a pensar que nos encontrábamos ante un nuevo escenario soñado en el que las fronteras que impedían la movilidad de nuestros estudiantes dentro de la Unión caerían y un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje se alzaría a favor de un paradigma de enseñanza centrado en los estudiantes y basado en un enfoque por competencias.

Con el tiempo, el sueño ha ido tomando forma pero con alguna que otra dificultad. Aquella visión utópica ha dejado paso a una realidad apabullante en la que: han aparecido múltiples resistencias al cambio; se han propuesto directrices sin recursos suficientes para llevarse a cabo; la crisis ha causado estragos. En este escenario, el profesorado ha tenido que asumir una gran responsabilidad de trabajo sin apoyos concretos que den respuesta a sus necesidades. Continuar leyendo “La percepción de los estudiantes sobre el profesorado universitario durante la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search