Una evaluación educativa en construcción digital

Por Elena Barberà-Gregori. Universitat Oberta de Catalunya y Cristóbal Suárez-Guerrero. Universitat de València

 

Palabras clave:  Evaluación digital; evaluación híbrida; tecnologías de la información y la comunicación; educación digital de emergencia, COVID-19, feedback.

Era un día claro como pocos. Esa claridad dejaba ver nítidamente lo cercano y hasta lo más lejano en el campo de la evaluación educativa de la mano de la tecnología digital. A corto plazo se corrobora como se consolida lo digital en la mayor parte de procesos implicados en dicha evaluación (metodologías completamente digitales, rúbricas interactivas, clases híbridas, Apps de gestión de calificaciones,…) y, a largo plazo, se vislumbran aplicaciones sobre los últimos avances tecnológicos usados en el campo de la evaluación educativa (medios inmersivos, analíticas de aprendizaje para una evaluación adaptativa, robótica evaluativa,…). Pero nadie cuestiona que la luz solar ilumina al mismo tiempo que proyecta sombras al alcanzar los seres y los objetos situados en la faz de la tierra. Para los primeros, los seres vivos, esas sombras están en movimiento variable, hecho que resulta difícil de predecir en ciertas ocasiones; para los segundos, los objetos, las sombras dibujan una rutina constante regida bajo la ley solar. Para unos y otros, y con el fin de contribuir a esclarecer algunas de estas sombras, RIED ha publicado un monográfico sobre contribuciones que tienen como base la relación entre la evaluación educativa y la tecnología digital. Continuar leyendo “Una evaluación educativa en construcción digital”

El reto del nuevo campo “Ciencias de la Educación” en la CNEAI

Por  Arturo Galán

Editor de Aula Magna 2.0

Editor de Bordón. Revista de Pedagogía

 

Aunque el 1 de diciembre de 2017, tras la publicación en el BOE de los criterios específicos de evaluación de los tramos de investigación, fuimos conscientes de que las pretensiones de la comunidad académica de profesores de Educación para tener un campo propio volvieron a desoírse, el pasado 6 de marzo de 2018 hemos tenido la satisfacción de ver publicado en el BOE que el comité asesor que evaluará los sexenios en esta última convocatoria es específicamente de Educación (“Comité Asesor 7 (2): Ciencias de la Educación”), desgajándose, por fin, del de Ciencias Sociales, Políticas y del Comportamiento (en el que Psicología mantiene su hegemonía, con 3 miembros, frente a dos de Ciencias Políticas y Sociología y dos de Periodismo/Comunicación Audiovisual).

Por tanto, los trabajos impulsados hace años por la Sociedad Española de Pedagogía (SEP) y continuados por Aula Magna 2.0 y la red de redes de investigación RETINDE –a los que nos hemos referido en varias ocasiones en este blog (Galán, 2017a)– empiezan a dar frutos.

Continuar leyendo “El reto del nuevo campo “Ciencias de la Educación” en la CNEAI”

Semana Internacional del Acceso Abierto

Del 24 al 30 de eOpen-Access-logoste mes de octubre se celebra, un año más, la Semana Internacional del Acceso Abierto (Open Access Week), organizada por la SPARC (Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition). 

La celebración de la Semana Internacional del Acceso Abierto pretende promocionar el acceso abierto como el modo más eficaz de difundir la investigación y todos y cada uno de sus productos, como es el caso de las revistas de contenido científico. Continuar leyendo “Semana Internacional del Acceso Abierto”

Las revistas científicas de educación y su indexación: impacto en la evaluación y promoción del profesorado universitario

El pasado miércoles, 29 de junio, se celebró una mesa redonda organizada por dos de los editores de este blog, Arturo Galán y Marta Ruiz-Corbella, bajo el título “Las revistas científicas de educación y su indexación: impacto en la evaluación y promoción del profesorado universitario” en el marco del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía “Democracia y Educación en el siglo XXI” promovido por la Sociedad Española de Pedagogía.

Participaron en esta mesa

Dado la relevancia de los temas tratados y la oportunidad de escuchar directamente a los diferentes profesionales que han participado en esta mesa, consideramos de gran interés incorporar en esta entrada la grabación de estas intervenciones.

Agradecemos a la Sociedad Española de Pedagogía la oportunidad y apoyo que ha hecho posible reunir a todos ellos y debatir sobre diferentes aspectos que afectan a nuestras revistas. Continuar leyendo “Las revistas científicas de educación y su indexación: impacto en la evaluación y promoción del profesorado universitario”

Resultados de la V Convocatoria Sello de calidad FECYT para revistas científicas españolas

En el blog “Contextos Universitarios Mediados“, editado por el profesor García Aretio, se acaba de publicar la entrada que recoge los resultados provisionales de la V Convocatoria FECYT para la obtención del Sello de Calidad para las revistas científicas españolas. Dada la relevancia de esta noticia, transcribimos este post:

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es una fundación pública dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación cuya misión es impulsar la ciencia e innovación, promoviendo su integración y acercamiento a la sociedad, apoyando en el ámbito de sus funciones las necesidades de los agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

logo_fecytFECYT viene desarrollando desde el año 2006 una línea de actuación destinada a apoyar la profesionalización e internacionalización de revistas científicas españolas (proyecto ARCE). Uno de los instrumentos fundamentales para articular el mencionado proyecto es la Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas Españolas, que tiene por objeto proporcionar un reconocimiento de las mismas, fomentando su visibilidad y presencia en las bases de datos internacionales. La convocatoria FECYT de evaluación de la calidad científica y editorial de las revistas españolas se ha venido realizando de manera bienal desde el año 2007. Hasta la fecha se han celebrado un total de cinco convocatorias de evaluación ordinarias y tres convocatorias de renovación Continuar leyendo “Resultados de la V Convocatoria Sello de calidad FECYT para revistas científicas españolas”

El Prácticum en la formación del profesorado. Un interesante artículo en el nuevo número de ESE (vol. 30)

imagesAngel Sobrino

Vicedecano de investigación

Facultad de Educación y Psicología (Universidad de Navarra)

Coincidiendo con la buena noticia de la renovación del Sello de Calidad FECYT, se publica el volumen 30 de la revista Estudios sobre Educación. Son 10 artículos para reflexionar sobre la mejora de los centros educativos (escuela y universidad) desde el enfoque de sus agentes (alumnos, docentes, directivos y padres), de las variables de aprendizaje (autoeficacia y autoestima), de sus procesos (liderazgo), de algunos de sus medios (TIC y redes sociales) y de la formación de los profesores (Prácticum). Nos centraremos para esta entrada en el último punto. Continuar leyendo “El Prácticum en la formación del profesorado. Un interesante artículo en el nuevo número de ESE (vol. 30)”

Resultados de la convocatoria 2016 para la renovación del Sello de Calidad FECYT

Resultados de la convocatoria 2016 para la renovación del Sello de Calidad FECYT

revistas_2016La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) abrió el pasado 28 de enero el proceso para la renovación del Sello de Calidad al que estaban convocadas 63 revistas científicas españolas que obtuvieron la certificación de excelencia en la convocatoria de renovación del sello de calidad  celebrada en el 2013 y cuya vigencia finalizaba este año.

El proceso de renovación ha constado de una única fase, la de calidad editorial, que ha sido superada de forma excelente por las 61 revistas científicas españolas que presentaron su solicitud a través del sistema electrónico disponible en la dirección web http://evaluacionarce.fecyt.es. Estas revistas obtienen el Sello de Calidad FECYT hasta 2019. Este distintivo de calidad editorial y científica reconoce a las revistas que  cumplen unos requisitos de profesionalización internacionalmente reconocidos. Gracias a este sello de calidad muchas revistas científicas que ya lo han obtenido se han posicionado en el mercado nacional e internacional. Continuar leyendo “Resultados de la convocatoria 2016 para la renovación del Sello de Calidad FECYT”

Las herramientas antiplagio: necesidad y eficacia

Por José Félix Villanueva. Director del Servicio de Publicaciones. Subdirector del Servicio de Bibliotecas. Universidad de Navarra

 

JF Villaneuva

El plagio no es un problema nuevo, pero sí creciente, en el ámbito académico actual. Las siguientes tablas, procedentes de un estudio llevado a cabo por la empresa Turnitin, muestran que se trata de un fenómeno global (Turnitin, 2016).

La mayoría de las instituciones se plantean la necesidad de aplicar medidas para evitarlo o reducirlo: formación de alumnos e investigadores en el uso ético de la información, uso de herramientas antiplagio, sanciones, etc. (Domínguez-Aroca, 2012). Aunque estas medidas de control, no siempre han sido bien acogidas por la comunidad académica (Wexler Ellen, 2015). Continuar leyendo “Las herramientas antiplagio: necesidad y eficacia”

Revista Complutense de Educación aceptada en DOAJ

RCEDRevista Complutense de Educación, una de las revistas científicas colaboradoras de este blog, ha sido aceptada por el Directorio de Revistas de Acceso en Abierto (Directory of Open Access Journals – DOAJ). Esta noticia es relevante ya que esta base de datos selecciona únicamente aquellas revistas que cumplen con indicadores de calidad de las revistas científicas y ofrecen su contenido en abierto.

DOAJ tiene como objetivo “incrementar la visibilidad y facilitar el uso de revistas científicas y académicas de acceso libre, de manera que se promueve su mayor uso e impacto”, alineándose con la Declaración para el Acceso Abiertode Budapest de 2001. Muestra de la fuerza que está demostrando este movimiento de la ciencia en abierto, es que DOAJ, en la fecha de hoy, tiene ya indizadas 11.512 revistas científicas procedentes de 136 países. Comenzó su andadura en 2003 promovida por la Universidad de Lund (Suecia) con 300 revistas de acceso en abierto y 13 años más tarde su base recoge más de 11000 títulos de todas las áreas de conocimiento. Continuar leyendo “Revista Complutense de Educación aceptada en DOAJ”

Estrategias para resistir a la crisis de confianza en la investigación cualitativa actual

Por Cristina Moral Santaella. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada

Cristina MoralLa investigación cualitativa actual está sufriendo una profunda crisis debido al movimiento de evidencia científica que se intenta imponer como único criterio para validar la investigación en ciencias sociales y en educación, un movimiento de diseño científico apoyado en estándares fijos que cuestionan y sitúan la investigación cualitativa “bajo sospecha” y la asocian con investigadores simples, narradores o científicos blandos, que escriben ficción y no ciencia, pues no pueden obtener evidencias científicas para confirmar los resultados de sus investigaciones y porque se duda del grado de validez del conocimiento que se genera a través de ellas. Los investigadores cualitativos reaccionan antes estas calificaciones enfrentándose a  los problemas de la evidencia  y del criterio para identificar lo que se considera un conocimiento “verdadero” o no  en la investigación cualitativa. Continuar leyendo “Estrategias para resistir a la crisis de confianza en la investigación cualitativa actual”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search