Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Mapas de conocimiento abierto con IA

Nos acercamos hoy a la aplicación en línea https://openknowledgemaps.org/ que se presenta como “una guía para el conocimiento científico”.

¿Qué nos indican que podemos conseguir en este portal?

1. Un mapa de conocimiento le presenta una descripción general temática de su consulta de búsqueda basada en los 100 documentos más relevantes que coinciden con su consulta.

2. Utilizamos un sistema de inteligencia artificial (IA) para crear los mapas de conocimiento. El sistema combina métodos de procesamiento del lenguaje natural para agrupar y mostrar publicaciones según la similitud de temas.

3. La visualización tiene como objetivo brindarle una ventaja en su búsqueda académica. Puede identificar áreas relevantes de un vistazo y documentos relacionados con ellas.

Hagamos una prueba:

Continuar leyendo “Mapas de conocimiento abierto con IA”

Nuevo número de la Revista Complutense de Educación

El nuevo número de la Revista Complutense de Educación incluye 19 artículos que abordan temas formación docente, tecnología en los centros, competencia digital, inteligencia emocional, familia, etc.

 

En el enlace siguiente se puede acceder al número completo de la Revista:

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/issue/view/4452

 

A continuación, se detalla cada artículo con el enlace a su texto completo, junto a los datos de autoría Continuar leyendo “Nuevo número de la Revista Complutense de Educación”

¿Conoces NotebookLM?

En esta ocasión presentamos una nueva herramienta: Google NotebookLM creada para facilitar la organización y procesamiento de grandes volúmenes de información, ofreciendo un apoyo significativo para el estudio y el trabajo académicos y profesionales. Su capacidad para transformar texto en audio, resumir contenido y responder preguntas personalizadas representa un paso hacia una mayor accesibilidad y personalización en el aprendizaje y el manejo de información, aunque también requiere un uso consciente y ético.

Encuentras más información sobre esta aplicación en el blog Universo abierto (2024, 11 noviembre) Google NotebookLM: una herramienta de inteligencia artificial para ayudar a los usuarios a organizar, resumir y escuchar la información contenida en documentos

Te animamos a explorar las posibilidades que nos ofrece esta nueva aplicación.

 

Abierto el 2º plazo de recepción de manuscritos

Estimados investigadores e investigadoras, desde el equipo directivo de Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, les informamos que se ha abierto la plataforma para la recepción de artículos, desde el 1 al 15 de diciembre de 2024.

https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/call-for-paper 

Impacto de la inteligencia artificial en la investigación

Entre los muchos informes que últimamente se están publicando, en esta ocasión traemos a este espacio “Research Transformation: Change in the Era of AI, Open and Impact“, publicado el 28 de octubre de 2024 en Digital Science, explora cómo la Inteligencia Artificial está transformando la investigación, los factores que impulsan este cambio y cómo se ven afectados los diferentes actores que intervienen en el ámbito de la investigación. Este informe se apoya en encuestas y entrevistas en profundidad realizada a investigadores procedentes de 70 países.

Las conclusiones giran en torno a cinco puntos clave:

    • La investigación abierta transforma el campo, aunque persisten barreras.
    • Las métricas de investigación evolucionan hacia un enfoque inclusivo y de impacto integral.
    • La Inteligencia Artificial ofrece un enorme potencial transformador, aunque la burocracia y las brechas de habilidades limitan su avance.
    • La colaboración aumenta, aunque crecen las preocupaciones sobre financiamiento y seguridad.
    • La gestión de riesgos y la seguridad exigen un cambio estratégico y cultural.

Te animamos a revisar la información y conclusiones de este interesante informe.

 

La Revista Fuentes se incorpora al consorcio Aula Magna 2.0

La REVISTA FUENTES es una revista científica de alcance internacional editada por la Editorial Universidad de Sevilla desde 1998. Tiene una edición cuatrimestral (enero, mayo y septiembre) y publica todos sus artículos en español e inglés. Sus contenidos son accesibles a texto completo, de forma gratuita, para todos los investigadores. En su compromiso con la Ciencia Abierta, quiere promover la transparencia, accesibilidad, reutilización y replicabilidad de las publicaciones. Por ello, recomienda a los autores proporcionar acceso a los datos recopilados durante la investigación, garantizando su localización, accesibilidad, interoperabilidad y reutilización, en línea con los principios FAIR. En la evaluación de originales, utiliza el sistema de doble ciego (double-blind peer-review), avalado por un Consejo Científico Internacional y de revisores de 252 investigadores de 16 países diferentes. Continuar leyendo “La Revista Fuentes se incorpora al consorcio Aula Magna 2.0”

El futuro de la comunicación académica

Transcribimos parte del resumen ejecutivo del informe publicado en 2019 y traducido al español en este año. 

Comisión Europea (2024). El futuro de la edición y la comunicación académica. Informe del Grupo de Expertos a la Comisión Europea. Books2bits. https://doi.org/10.51438/B2Binfoce2024

Aporta un análisis muy interesante tanto para editores como investigadores de la situación actual de la comunicación científica y las recomendaciones que facilitan para todos los actores que participan en este proceso:

Continuar leyendo “El futuro de la comunicación académica”

La Revista Complutense de Educación publica el tercer número del 2024

El nuevo número de la Revista Complutense de Educación incluye 20 artículos que abordan temas de tecnología, necesidades educativas especiales, educación superior, etc. Además, se incluye una reseña de un libro de reciente publicación de interés para la comunidad educativa.

En el enlace siguiente pueden acceder al número completo:

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/issue/view/4406

Continuar leyendo “La Revista Complutense de Educación publica el tercer número del 2024”

Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA) 2023 – 2027

Entre las diferentes acciones que se están desarrollando en nuestro país en torno a los requerimientos de la ciencia abierta, en esta ocasión mencionamos la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA) 2023 – 2027 impulsada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Tal como exponen en la web en la que presentan:

La ciencia abierta (open science) implica una evolución de la forma de producir, financiar, comunicar y evaluar el conocimiento científico. Supone un importante cambio de paradigma en las actividades de investigación, de divulgación de resultados y de medición del rendimiento investigador que afecta tanto a las ciencias de la vida, física, ingeniería, matemáticas como a las ciencias sociales y a las humanidades. La ciencia abierta contribuye a aumentar la transparencia y fomentan la participación, la cooperación, la rendición de cuentas, la capacidad de reutilización del trabajo investigador, el impacto y la reproducibilidad de resultados

Continuar leyendo “Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA) 2023 – 2027”

RELIEVE tiene un nuevo número publicado: 30(1)

RELIEVE tiene un nuevo número publicado: El volumen 30, número 1, que se puede visualizar en https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/index

En este volumen 30, número 1, el Equipo Editorial ha incorporado elementos que consideramos de gran utilidad tanto para nuestros lectores como para los coautores. Destacamos la introducción de resúmenes en formato micro-video, accesibles mediante un enlace incluido en el índice de artículos, que se detalla a continuación en el presente documento.

Cada artículo se enriquece con una serie de indicadores personalizados, alineados con los principios de la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (DORA). Como tercera innovación, hemos añadido traducciones al árabe de los metadatos de cada artículo, incluyendo título, resumen y palabras clave. Así, la revista ofrece ahora traducciones completas de los artículos en español e inglés, además de los metadatos en inglés, portugués, chino y árabe.

Continuar leyendo “RELIEVE tiene un nuevo número publicado: 30(1)”