La revista Educación XX1 abre el periodo de recepción de originales desde el 1 de enero de 2025 hasta el 15 de febrero de 2025, ambos inclusive.
Continuar leyendo “Call for paper de la Revista Educación XX1”
La revista Educación XX1 abre el periodo de recepción de originales desde el 1 de enero de 2025 hasta el 15 de febrero de 2025, ambos inclusive.
Continuar leyendo “Call for paper de la Revista Educación XX1”
La Revista Española de Educación Comparada lanza una nueva convocatoria de un monográfico bajo el lema Aceleración de la Inteligencia Artificial y la Transformación Digital de la Industria EdTech Global
Este número extraordinario está previsto para octubre de 2025 y está coordinado por el Dr. Geo Saura (Universitat de Barcelona). Tienen cabida artículos conceptuales, metodológicos y/o empíricos que puedan ofrecer aportes de relevancia a los análisis en la política educativa, la educación comparada y los estudios globales en educación, como son:
Estimados investigadores e investigadoras, desde el equipo directivo de Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, les informamos que se ha abierto la plataforma para la recepción de artículos, desde el 1 al 15 de diciembre de 2024.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/call-for-paper
Este monográfico examina el impacto de la digitalización y la plataformización del sistema educativo. Focaliza la atención en los retos, brechas y desigualdades que emergen del uso cotidiano de tecnologías y plataformas digitales en las aulas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Se pretende trascender el mero análisis de los usos y prácticas que se desarrollan con los artefactos digitales, para incidir en los significados y valores asociados a los mismos y a la lógica que los sustenta.
El trabajo con tecnología en las aulas plantea múltiples retos a los agentes educativos, de los cuales pueden emerger brechas y desigualdades relacionadas tanto con la propia institución escolar y sus agentes, como con el contexto que los circunda. Entre ellas podemos destacar las diferencias generacionales en el uso de las tecnologías, los retos para la atención a la diversidad, las diferencias derivadas del contexto geográfico o social, etc.
Fecha límite de recepción de trabajos: 31/03/2025
La Revista EDUCAR ha abierto el plazo para la recepción de artículos originales vinculados al monográfico “Las transiciones escolares: perspectivas nacionales e internacionales“ coordinado por las profesoras Dra. Iulia Mancila (Universidad de Málaga, España) y Dra. Divya Jindal-Snape (University of Dundee, UK).
El monográfico pretende abrir espacios de reflexión entre los diversos agentes de la comunidad educativa para poder mejorar y facilitar la transición escolar entre las diferentes etapas. El monográfico va dirigido a personas investigadoras y profesionales relacionados con la educación, de cualquier área de conocimiento y nivel, así como a otros agentes educativos interesados en la temática. Continuar leyendo “Abierta la recepción de artículos para el monográfico “Las transiciones escolares: perspectivas nacionales e internacionales””
Comienza el plazo para el envío de comunicaciones al XVIII Congreso Nacional y XI Congreso Iberoamericano de Pedagogía (SEPCON25) que se celebrará los días 16, 17 y 18 de junio de 2025 en la Universidad de Sevilla.
La Sociedad Española de Pedagogía (SEP) y el grupo de investigación LITERACIES (HUM1044) de la Universidad de Sevilla organizan el XVIII Congreso Nacional y XI Congreso Iberoamericano de Pedagogía (SEPCON25) que se celebrará los días 16, 17 y 18 de junio de 2025 en Sevilla.
Continuar leyendo “Llamada a contribuciones congreso SEPCON25”
La Revista Pedagogía Social nos invita al envío de artículos con dos llamadas:
1. Número ordinario: Número 46
Próxima apertura de recepción de propuestas: Del 15 de junio al 15 de julio
2. Monográfico: Si desea enviar propuestas de Monográfico: Del 15 de julio al 15 de agosto
TÍTULO DEL MONOGRÁFICO: “La formación de profesionales en la intervención socioeducativa preventiva con familias basada en la evidencia”
Coordinación: Carmen Orte, Joan Amer y Belén Pascual
Más información en: https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/announcement/view/606 Continuar leyendo “Llamada a monográfico “La formación de profesionales en la intervención socioeducativa preventiva con familias basada en la evidencia””
RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED) abre una nueva convocatoria para el volumen 28(2).
En este próximo número se dará prioridad a los mejores trabajos relacionados con las siguientes temáticas, siempre enfocadas en su aplicación real o posible en entornos en línea, virtuales, digitales o a distancia, con prioridad en contextos de educación superior.
En las fronteras, exterior e interior, del sistema educativo se sitúan los estudiantes más vulnerables escolarmente. Son los alumnos que tienen serias dificultades durante su educación obligatoria y/o son estudiantes que han abandonado el sistema sin una certificación secundaria. En España, las tasas de abandono escolar temprano son una preocupación importante ya que siguen estando muy por encima de las tasas de la Unión Europea, aunque acusan un claro descenso desde 2010. Las tasas de idoneidad también se elevan en la secundaria y son de las más altas entre los países de la OCDE.
Los efectos limitantes que tiene la repetición de curso y el abandono temprano sobre el presente y el futuro de los alumnos y su repercusión social acentúan/hacen más importante el papel de nuevas políticas educativas para abordar este serio problema. Desde la reflexión y la investigación, se pueden y se deben aportar evidencias que informen el diseño de estas políticas. Algunos estudios apuntan que el abandono, a veces sin retorno, estará condicionado por factores complejos y diversos, entre los que se encontrarían la repetición de curso, el género, la falta de apoyo escolar, o la vulnerabilidad social o económica, entre otros, y que podría estar precedida por algunas conductas que sitúan al sujeto en una situación de riesgo de abandono, como el absentismo, la segregación o la conflictividad en el aula. Estos factores son también comunes a los precursores de la repetición de curso. Es preciso conocer y comprender los condicionantes del abandono y de la repetición.