Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Los repositorios institucionales y su papel en la Ciencia Abierta

Por Andrés Santiago Jiménez

Servicio de Apoyo a la Docencia e Investigación

Biblioteca de la UNED

 

Palabras clave:  repositorios, publicaciones, ciencia abierta, acceso abierto

Desde los comienzos del movimiento de la ciencia abierta, los repositorios han jugado un papel clave en la conservación y difusión de documentos en acceso abierto. La declaración de Budapest de 2002, texto fundacional del acceso abierto, ya menciona la posibilidad de utilizar los repositorios para autoarchivar documentos y asegurar así el acceso a los mismos.

La legislación española, además, obliga al personal investigador cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos públicos a depositar una copia de sus publicaciones en un repositorio institucional (Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación). Este mandato de depósito se aplica desde el año 2011 para artículos de revistas y desde 2022 a todo tipo de publicaciones, incluidos libros y capítulos, y a los datos asociados a las mismas.

Con el fin de asegurar el cumplimiento de este mandato legal, agencias de evaluación como ANECA, exigen también el depósito de las publicaciones a evaluar en sus convocatorias.

Continuar leyendo “Los repositorios institucionales y su papel en la Ciencia Abierta”

¡Convocatoria de sexenios de investigación en el campo 7.2 a la vista!

Por José Sánchez-Santamaría* y Francisco M. Aliaga **

 

 

*GRIOCE. Universidad de Castilla-La Mancha

**Universidad de Valencia

 Palabras clave: Sexenios de investigación, 2024, Evaluación científica, CNEAI- ANECA, Impacto Social, Ciencias de la Educación, Bibliométrica Narrativa

 

¡Ya tenemos en marcha una nueva convocatoria de sexenios de investigación! A diferencia de la de sexenios de transferencia, de la que nunca más se supo, este sí ha sido puntual a su cita anual. Mediante Resolución de 9 de diciembre de 2024 de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, se han publicado los criterios para la evaluación de la actividad investigadora (BOE, 2024), poniéndose así en marcha la segunda convocatoria en el marco de la Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario (BOE, 2023a), y del Real Decreto 678/2023 por el que se regula la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios y el régimen de los concursos de acceso a plazas de dichos cuerpos (BOE, 2023b). De igual modo, está alineada con la Ley 17/2022, por la que se modifica la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (BOE, 2022a).

Continuar leyendo “¡Convocatoria de sexenios de investigación en el campo 7.2 a la vista!”

Validación de una escala para medir la afinidad de los jugadores con los distintos elementos del aprendizaje basado en juegos en educación superior

Por Joel-Manuel Prieto-Andreu[i] y Pablo Moreno-Ger[ii]

 Universidad Internacional de La Rioja

 Palabras clave:  REP, escala, gamificación, perfil, jugador, validación, motivación, aprendizaje basado en juegos, juegos, diseño, educación, análisis confirmatorio, análisis exploratorio, análisis factorial

 

La gamificación y el aprendizaje basado en juegos (ABJ) han ganado popularidad como herramientas pedagógicas en la educación superior. Sin embargo, la eficacia de estas estrategias varía según las preferencias de los estudiantes hacia diferentes mecánicas de juego. Este artículo presenta y valida una escala diseñada para medir la afinidad de los estudiantes con elementos específicos del diseño de juegos, proporcionando información clave para personalizar experiencias gamificadas.

La gamificación se define como el uso de elementos de diseño de juegos en contextos no lúdicos para motivar a los participantes, mientras que el ABJ integra el juego como una actividad central del aprendizaje. Ambos enfoques buscan enriquecer el proceso educativo haciéndolo más interactivo y divertido. Sin embargo, no todos los estudiantes responden igual a las mismas experiencias, lo que plantea preguntas sobre cómo optimizar el diseño para adaptarse a diferentes perfiles de jugador.

Continuar leyendo “Validación de una escala para medir la afinidad de los jugadores con los distintos elementos del aprendizaje basado en juegos en educación superior”

La Inteligencia Artificial y los cambios acelerados: su incidencia en la publicación científica

Por José Luis García Boyé[i]

 

Secretario Técnico de RIED

 

Palabras clave:  RIED, inteligencia artificial generativa, co-inteligencia, singularidad, investigación científica, revista científica, editor

 

La historia humana está jalonada por transformaciones paradigmáticas que han redefinido cómo accedemos, procesamos y compartimos conocimiento. Desde la imprenta hasta Internet, cada hito ha traído profundos cambios sociales, culturales y científicos a los que la sociedad tuvo que dedicar décadas para adaptarse. Sin embargo, la llegada de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) representa un cambio de paradigma más rápido y profundo, revolucionando no solo el acceso al conocimiento, sino también su creación e interpretación.

Continuar leyendo “La Inteligencia Artificial y los cambios acelerados: su incidencia en la publicación científica”

Celebración del vigésimo aniversario de la Revista “International Journal of Educational Technology in Higher Education”

Por Josep Maria Duart[i] y Marc Romero[ii]

Universitat oberta de Catalunya

 Palabras clave:  ETHE, aniversario, Inteligencia artificial Generativa, Investigación, Educación Superior

 

La revista International Journal of Educational Technology in Higher Education, desde sus inicios en el año 2014, mantiene sus principios fundacionales, que incluyen ser una publicación totalmente digital, ser accesible para todos al estar editada en abierto, y no suponer coste de publicación para los autores. 

Actualmente, es una revista reconocida mundialmente y figura entre las primeras del mundo en su ámbito. Para celebrar su vigésimo aniversario, se organizó una jornada especial el día 25 de octubre con la participación de editores e investigadores destacados con la finalidad de discutir los principales retos y desafíos de la aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la publicación científica y en la investigación. 

Continuar leyendo “Celebración del vigésimo aniversario de la Revista “International Journal of Educational Technology in Higher Education””

La competencia digital docente y el diseño de situaciones innovadoras con TIC para la mejora del aprendizaje

Por Francisco José Fernández-Cruz[i](1), Fidel Rodríguez-Legendre[ii](2), Vanesa Sainz[iii](2)

 (1) Universidad Complutense de Madrid (España)

(2) Universidad Francisco de Vitoria (Madrid-España)

 

Palabras clave:  BORDON, Usos de la tecnología en la educación, Formación del profesorado, Evaluación del profesorado, Innovación educativa

La importancia de las tecnologías en la educación es evidente, especialmente debido a su relevancia durante la pandemia reciente. Además, numerosos equipos de investigación y estudios teóricos y prácticos han explorado los beneficios que ha traído su utilización para la innovación y el mejoramiento de la labor docente y el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en todos los niveles educativos y en diversas áreas y asignaturas en las que se ha implementado.

En estos estudios se ha demostrado que las TIC mejoran los resultados académicos, aumentan la motivación y la actitud de los implicados, benefician la atención a la diversidad, son efectivas en la gestión académica y favorecen el desarrollo de estrategias metodológicas activas que utilizan tecnología. Sin embargo, a pesar de los numerosos beneficios y ventajas que conlleva la utilización de recursos digitales en la educación, es importante reconocer sus limitaciones y áreas de mejora, tal como han destacado algunos autores en sus estudios.

Continuar leyendo “La competencia digital docente y el diseño de situaciones innovadoras con TIC para la mejora del aprendizaje”

Un reto para las Universidades presencial: la hibridación educativa

Por Julio Cabero-Almenara

Universidad de Sevilla

Palabras clave:  PIXEL-BIT, hibridación educativa, universidades, enseñanza presencial

Si la pandemia ha traído ciertas consecuencias positivas para las instituciones educativas, algunas han sido: la transformación del imaginario social existente sobre la eficacia de la formación virtual que ha pasado de ser percibida como una modalidad formativa de “segunda clase”, a ser contemplada como una opción válida para la formación de las personas; la aceleración de la digitalización de las instituciones educativas; y que otros espacios y formas de aprender son posibles. Al mismo tiempo mientras ocurría la pandemia los profesores se hicieron una serie de reflexiones: ¿qué es el aprendizaje?, ¿dónde se produce? o ¿qué medios, recursos y estrategias sirven para potenciarlo?

Continuar leyendo “Un reto para las Universidades presencial: la hibridación educativa”

Habilidad transmedial derivada del proceso de conversión de películas en juegos educativos con Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial

Por M. Esther del Moral Pérez[i], Nerea López-Bouzas[ii] y Jonathan Castañeda Fernández[iii]

Universidad de Oviedo

Palabras clave:  NAER, transmedia, películas, juegos, Realidad Aumentada, Inteligencia Artificial

 

La habilidad transmedia supone utilizar distintos lenguajes y medios para transformar una narrativa original adaptándola a otro formato. El desarrollo de esta práctica transmedia ha activado distintas habilidades competencias en los futuros maestros, pues tenían que convertir narrativas fílmicas en juegos educativos con apoyo de aplicaciones de Realidad Aumentada (RA) e Inteligencia Artificial (IA). El objetivo se centra en diseñar juegos didácticos que alienten la implicación del alumnado en misiones o retos y favorezca su engagement con actividades formativas. El diseño de narrativas transmediales promueven diversos aprendizajes y contribuyen a la adquisición y/o de competencias tanto narrativas como digitales, colaborativas y creativas, como señalan Matuk et al. (2020). Evidentemente, las aplicaciones de RA permiten elaborar productos multimediales e inmersivos sofisticados (Del Moral et al., 2023). Sin duda, su dominio se hace hoy imprescindible en la esfera digital para propiciar nuevos modos de expresión y comunicación creativos a partir de la interacción lúdica.

Continuar leyendo “Habilidad transmedial derivada del proceso de conversión de películas en juegos educativos con Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial”

La investigación en la formación docente. Un estudio de casos

Por Maricielo Aguinaga Villegas* e Isabel Inmaculada Asensio Muñoz**

Innova Teaching School, Perú*[i]

Universidad Complutense de Madrid, España**[ii]

Palabras clave:  RCdE, formación de docentes, investigación sobre el currículo, investigación educativa, competencias de investigación

 

La reflexión sobre la práctica apoyada en evidencias es un elemento necesario para la mejora de la calidad docente, y conseguir que esta se asuma como algo habitual depende en gran medida de la formación en investigación que recibe profesorado (Asensio-Muñoz et al., 2015; Navarro-Asencio et al., 2021). No obstante, todavía en la actualidad muchos docentes perciben la investigación educativa muy alejada de su trabajo cotidiano (Galindo-Domínguez, 2022).

A nivel internacional, la revisión sistemática de Wang et al. (2023) evidencia que la investigación, como producto y como proceso, constituye la base de la estructura de los programas de formación inicial de profesores, según los resultados que recoge en países como Portugal, Rusia, Canadá, Noruega, China, Israel, Alemania o Reino Unido, incluyendo además dos estudios multinacionales. En España, investigaciones de universidades como las de Madrid, Navarra o Valladolid han explorado este tema; y en Latinoamérica, Chile, México, Colombia, Honduras o República Dominicana han implementado reformas educativas, centradas en la producción científica y en el desarrollo de proyectos, destinadas al fomento de la competencia investigadora.

Continuar leyendo “La investigación en la formación docente. Un estudio de casos”

Uso inclusivo de recursos en educación primaria desde la perspectiva del profesorado

Por Pilar Arnaiz Sánchez[i], Violeta Jurado López[ii], Carmen Mª Caballero García[iii] y Salvador Alcaraz[iv]

 

Palabras clave: PUBLICACIONES, educación inclusiva, diversidad, autoevaluación, recursos educativos

 

En este trabajo se han estudiado las fortalezas y debilidades presentes en la dotación del centro analizado, en cuanto a recursos materiales, instalaciones y recursos personales en pro del desarrollo de una educación inclusiva para todo el alumnado (Ainscow, 2020; Arnaiz, 2019). Para ello, los profesionales del centro han desarrollado procesos de autoevaluación que les han ayudado a identificar, analizar y valorar las fortalezas y debilidades en el uso de sus recursos, con el fin de favorecer el acceso, el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes.

La fundamentación de dicha investigación se sustenta en el paradigma de la inclusión educativa. El mismo propugna que para lograr el desarrollo de una educación inclusiva, de calidad y equitativa para todos/as en los centros educativos es imprescindible contar con los recursos adecuados y conocer qué procesos aseguran su correcto aprovechamiento (Gitschthaler et al., 2021; Goldan y Schwab, 2020; Thieme et al., 2011). El progreso de determinados alumnos/as no depende de un único factor -como son sus características personales-, sino que influye el tipo de oportunidades, los apoyos y los recursos que se les brinden desde el centro escolar (González et al., 2019).

Continuar leyendo “Uso inclusivo de recursos en educación primaria desde la perspectiva del profesorado”