Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El ecosistema de la publicación científica: víctimas y verdugos

 

Por Santiago Yubero-Jiménez[i] y Sandra Sánchez-García[ii]

 

 

iEditor-jefe de Ocnos. Revista de estudios sobre lectura.

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha.

 iiEditora ejecutiva de Ocnos. Revista de estudios sobre lectura

Directora Biblioteca General del Campus de Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

Palabras clave: OCNOS, publicación científica, edición de revistas científicas, editoriales predadoras, costes de la edición científica, revistas diamante

 

La publicación científica, una cuestión de interés público

Desde hace ya algún tiempo la prensa nacional viene haciéndose eco de diferentes problemáticas vinculadas con la publicación científica. Cuestiones que no son nuevas para muchos de nosotros; pero que parecen sorprender no solo al ciudadano de a pie, sino también a algunos sectores de la propia comunidad científica.

Entre las noticias publicadas, una de las más recientes ofrecía este desacertado titular: “CSIC y universidades se quedan sin publicar artículos en algunas de las revistas científicas más prestigiosas”, que aparecía en elDiario.es el 25 de febrero. Este alarmante titular, que buscaba lógicamente el efecto click-bait, tan de moda en la actual prensa digital, realmente se hacía eco de las negociaciones que se estaban llevando a cabo con la editorial Elsevier para la renovación de los acuerdos transformativos, también conocidos como acuerdos: “Leer y publicar / Read&Publish”. Ante la alarma surgida entre la comunidad científica y las críticas recibidas por ese titular, unas horas después se corregía para dejarlo en: “Los científicos del CSIC y la Universidad pierden el acceso gratis a las revistas de Elsevier, después de que la editorial rechazara la negociación del contrato”. Lamentablemente, también se trataba de un titular sesgado. Quién eligiera el nuevo titular desconoce bastante la realidad en la que actualmente se mueve el ámbito de la publicación científica. No creemos que se pueda hablar de gratuidad, cuando uno se está refiriendo al duro proceso de negociación entre la editorial, el CSIC y nuestras universidades, en el que lo que de verdad se está negociando es pagar un coste cada vez más alto por el acceso a las revistas de esta editorial comercial. Aunque, nadie debe alarmarse, porque las negociaciones finalmente llegaron a buen puerto y nuestros investigadores pueden seguir publicando sus artículos y accediendo a las publicaciones de otros colegas por el módico precio de 98.07 millones de euros en los próximos 4 años (2025-2028). Si alguien tiene dudas, nada es gratis. Las editoriales son empresas y ahora una parte importante del negocio está en la publicación científica. Otra cuestión son las prácticas abusivas y, en ocasiones, ilegales en las que se puede incurrir cuando no hay escrúpulos y el único objetivo es el beneficio económico.

Continuar leyendo “El ecosistema de la publicación científica: víctimas y verdugos”

El papel y relevancia de los laboratorios sociales y las sociedades científicas

Por María Victoria Pérez de Guzmán Puya

Universidad Pablo de Olavide

  

Palabras clave: PEDAGOGÍA SOCIAL, laboratorios sociales, sociedades científicas, investigación socioeducativa

 

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, tiene como objeto reforzar el compromiso internacional para hacer frente a los retos económicos, sociales y medioambientales en un mundo con una mirada global, poniendo en el centro la investigación, el desarrollo y la innovación. En España, la Ley 17/2022, de 5 de septiembre, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación señala que: “Cerrar el círculo entre la investigación y la innovación y la transferencia del conocimiento a la sociedad es prioritario para una agenda de reformas que consolide un futuro próspero para la sociedad española” (p. 8).

Dentro de este marco, los laboratorios sociales (medialabs) y las sociedades científicas son piezas clave en la construcción de la ciudadanía y el reforzamiento de las universidades, para enseñar y aprender ciencia. Contribuyen con sugerencias y recomendaciones a la mejora de la reflexión, investigación y difusión del conocimiento.

Continuar leyendo “El papel y relevancia de los laboratorios sociales y las sociedades científicas”

Métodos múltiples en la evaluación del contexto institucional: docencia en una universidad mexicana

Por Edith J. Cisneros-Cohernour[i], José Gabriel Domínguez Castillo[ii] y Julio Isaac Vega Cauich[iii]

Universidad Autónoma de Yucatán

Palabras clave: PUBLICACIONES, evaluación, calidad, enseñanza, contexto institucional

 

La evaluación de la docencia en educación superior se ha llevado a cabo tradicionalmente mediante cuestionarios de opinión administrados al final del ciclo escolar en universidades o centros de nivel superior. Este tipo de estudios se han realizado durante más de cuarenta años sin que exista un cambio sustancial en cuanto a la metodología y orientación de dichos estudios. Específicamente, en el año 2001, Ory y Ryan realizaron un análisis de la literatura sobre evaluación de la docencia en Estados Unidos y otros países occidentales, llegando a la conclusión de que se requieren más estudios que examinen la validez de las evaluaciones docentes. En el contexto mexicano, Rueda (2011) realizó un diagnóstico para identificar las características de estas evaluaciones y el uso de sus resultados en institutos y universidades en México.

Continuar leyendo “Métodos múltiples en la evaluación del contexto institucional: docencia en una universidad mexicana”

Revisando las características de las mejores tesis doctorales en educación en España

Por Cynthia Martínez-Garrido

Editora de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

 

Palabras clave: REICE, tesis doctorales, educación, España

 

Si quienes deciden cursar el doctorado lo hacen con tantas ganas, con tanta ilusión y tan comprometidos ¿cómo puede ser que la elaboración de la tesis doctoral tenga tan elevada tasa de abandono?

Quizá la respuesta esté en que, en realidad, por más manuales que se publiquen sobre la elaboración de tesis doctorales (por ejemplo,  Brennan,  2019;  Carter,  2012,  2020;  Evans  et  al.,  2011;  Jegede,  2021;  Kember  y  Corbett,  2016;  Phillips  y  Pugh,  2010;  Pyrczak, 2021; Single y Reis, 2023; Williams y Reid, 2023) éstos no dejan de ser nada más que grandes recopilaciones de recomendaciones generales que para nada particularizan en las áreas de conocimiento.

Continuar leyendo “Revisando las características de las mejores tesis doctorales en educación en España”

Percepción del profesorado universitario sobre la frecuencia y gravedad de prácticas deshonestas en la investigación

Por Jesús Miguel Muñoz Cantero [i](1), Ana M. Porto Castro [ii](2), M. Josefa Mosteiro García [iii](2), Eva M. Espiñeira Bellón [iiii](1)

 

(1) Universidad de A Coruña

(2) Universidad de Santiago de Compostela

 

Palabras clave: ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN, Ética, Integridad académica, Investigación, Prácticas deshonestas, Educación superior

 

La integridad académica es un eje central en la generación de conocimiento y en la formación de profesionales e investigadores/as, que garantiza la transparencia, la honestidad y la calidad en los procesos de investigación, fortaleciendo la confianza en las instituciones científicas.

Desde una perspectiva ética, la integridad en la investigación mantiene estándares rigurosos que aseguran la veracidad y replicabilidad de los hallazgos científicos (Resnik, 2020) y fomentan la equidad y la responsabilidad en la difusión del conocimiento, evitando la apropiación indebida de ideas y promoviendo la correcta atribución de la autoría (Anderson et al., 2017). Sin embargo, la presencia de prácticas deshonestas, como el plagio, la fabricación de datos y la manipulación de resultados, continúa siendo un desafío en el ámbito universitario (Bretag, 2019; Eaton, 2020). Estas conductas repercuten en la credibilidad de las instituciones y en la calidad del conocimiento generado, además de comprometer la confianza pública en la investigación científica.

Continuar leyendo “Percepción del profesorado universitario sobre la frecuencia y gravedad de prácticas deshonestas en la investigación”

El rol de las revistas científicas ante la grave ausencia de teleología en la educación occidental del siglo XXI

Por María José García Ruiz[i]*, Lourdes Belén Espejo Villar**[ii] y Guillermo Ramón Ruiz[iii]***

*Facultad de Educación de la UNED.

** Universidad de Salamanca.

*** Universidad de Buenos Aires – CONICET

 Palabras clave: REEC, editoriales, teleología

En la presente tercera década del siglo XXI, el mundo occidental y la educación que se desarrolla en el mismo, están profundamente impactadas por los fenómenos de la globalización y el postmodernismo. Ambos fenómenos, con sus rasgos culturales propios, están determinando el actual ethos de la educación occidental, en una medida y manera no siempre acertadas, y en relación con el cual las políticas editoriales de las revistas científicas no podemos permanecer ajenas.

Continuar leyendo “El rol de las revistas científicas ante la grave ausencia de teleología en la educación occidental del siglo XXI”

La atención a la diversidad sexo-genérica en la formación de los profesionales de educación

Por José Tejada Fernández[i], Pedro Jurado de los Santos[ii] y Antoni Navío Gámez[iii]

 

 

Palabras clave: EDUCAR, conocimientos, percepciones, autoeficacia, validez, fiabilidad, LGBTIQ, educación superior, inclusión

 

La atención a la diversidad sexo-genérica (DSG) ha ido surgiendo en la última década como una necesidad reivindicada, no solo en los contextos sociales, sino también en los educativos; particularmente por aquellos colectivos que han tenido que afrontar situaciones de vulnerabilidad derivada de su orientación sexual o su identidad de género. A este respecto se pueden referir situaciones relacionadas con la LGBTIQfobia, el bullying y la exclusión por discriminación (INJUVE/CIS, 2011; Liscano y Jurado, 2016).

Las universidades tienen la responsabilidad social de ser proactivas en la promoción de la equidad, igualdad y justicia social, concepciones clave que orientan los procesos de inclusión socioeducativa. El contexto universitario como escenario para el aprendizaje profesional incorpora una mayor responsabilidad si cabe, sobre todo en cuanto a la formación de profesionales de la educación que en el futuro serán la base sobre la que se sustentará la acción educativa en los diferentes niveles del sistema educativo.

Continuar leyendo “La atención a la diversidad sexo-genérica en la formación de los profesionales de educación”

La Competencia Digital en la LOMLOE. Un nuevo reto docente

Por María Eugenia Sanjurjo Díez y Sabrina Gallego Verdi

Asesoras Técnicas Docentes, Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes

 

Palabras clave: Revista de Educación, competencia digital, LOMLOE, reto, docentes

          

La aprobación de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de diciembre, de Educación (LOMLOE) trajo consigo la propuesta de un modelo de aprendizaje competencial.

La Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente, definió dichas competencias como la combinación de conocimientos, capacidades y actitudes que toda persona precisa para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa.

Continuar leyendo “La Competencia Digital en la LOMLOE. Un nuevo reto docente”

El diálogo y la oralidad como estrategia editorial: el caso de “Diálogos sobre Educación” de la revista Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

Por Alberto Sánchez Rojo

Asistente de Edición de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

 

 

Palabras clave: Teoría de la educación, investigación educativa, trabajo editorial, oralidad.

Es en el diálogo Fedro donde Platón expone, en boca de Sócrates, duras críticas contra la escritura como medio de comunicación de ideas; y es que, tal y como en este diálogo se sostiene, “con que una vez algo haya sido puesto por escrito, las palabras ruedan por doquier, igual entre los entendidos que como entre aquellos a los que no les importa en absoluto, sin saber distinguir a quiénes conviene hablar y a quiénes no” (Platón, 1988, p. 275d-e). El texto, una vez escrito, vuela por libre sin su autor. Puede que este no se haya expresado del todo bien al transmitir sus ideas siendo confuso para quienes lo lean, pero también es posible que estos, por una razón u otra, sean quienes no estén lo suficientemente preparados para leerlo. De una manera muy cómica señalaba este hecho el cineasta José Luis Cuerda en su película «Amanece, que no es poco», apareciendo en una de sus míticas escenas un aspirante a escritor muy indignado porque otro personaje, que no era intelectual, se había atrevido a preguntarle si le dejaría leer la novela que acababa de escribir, a lo que él contestaba muy enfadado que no, no fuese a ser que la novela se estropease por haber sido mal leída (Cuerda, 1989). Fuera de bromas, esta absurda escena esconde una gran verdad, y es que, la mayor parte de las ocasiones, quien ha escrito un texto no está para aclarar malentendidos ni para explicarse frente a quienes pudieran interpretar sus ideas de manera distinta a como él o ella las tenía en su cabeza antes de escribirlas. 

Continuar leyendo “El diálogo y la oralidad como estrategia editorial: el caso de “Diálogos sobre Educación” de la revista Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria”

La epojé como herramienta para la investigación educativa

Por Amanda A. da Matta[i]

Revista de Investigación Educativa RIE: Control y apoyo a la edición

 Palabras clave: RIE, epojé, fenomenología, investigación educativa, Van Manen

 

En el ámbito de la investigación cualitativa, el enfoque fenomenológico (del cual ya habló Folgueiras, 2021) se ha utilizado como una vía para comprender la experiencia humana en su profundidad. Uno de sus principios fundamentales, según Van Manen (2017) es la epojé, un método filosófico que permite suspender juicios y acercarse a los fenómenos desde una nueva perspectiva. Aunque la epojé es un método característico de la investigación fenomenológica, su potencial va mucho más allá.

La epojé, más que una técnica, es una actitud que permite a quien investiga suspender sus juicios y acercarse a los fenómenos educativos con mayor apertura y profundidad. Aunque su origen está en la fenomenología, sus principios pueden aplicarse en distintos enfoques metodológicos dentro de la investigación educativa.

Continuar leyendo “La epojé como herramienta para la investigación educativa”