Por Santiago Yubero-Jiménez[i] y Sandra Sánchez-García[ii]
iEditor-jefe de Ocnos. Revista de estudios sobre lectura.
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha.
iiEditora ejecutiva de Ocnos. Revista de estudios sobre lectura
Directora Biblioteca General del Campus de Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
Palabras clave: OCNOS, publicación científica, edición de revistas científicas, editoriales predadoras, costes de la edición científica, revistas diamante
La publicación científica, una cuestión de interés público
Desde hace ya algún tiempo la prensa nacional viene haciéndose eco de diferentes problemáticas vinculadas con la publicación científica. Cuestiones que no son nuevas para muchos de nosotros; pero que parecen sorprender no solo al ciudadano de a pie, sino también a algunos sectores de la propia comunidad científica.
Entre las noticias publicadas, una de las más recientes ofrecía este desacertado titular: “CSIC y universidades se quedan sin publicar artículos en algunas de las revistas científicas más prestigiosas”, que aparecía en elDiario.es el 25 de febrero. Este alarmante titular, que buscaba lógicamente el efecto click-bait, tan de moda en la actual prensa digital, realmente se hacía eco de las negociaciones que se estaban llevando a cabo con la editorial Elsevier para la renovación de los acuerdos transformativos, también conocidos como acuerdos: “Leer y publicar / Read&Publish”. Ante la alarma surgida entre la comunidad científica y las críticas recibidas por ese titular, unas horas después se corregía para dejarlo en: “Los científicos del CSIC y la Universidad pierden el acceso gratis a las revistas de Elsevier, después de que la editorial rechazara la negociación del contrato”. Lamentablemente, también se trataba de un titular sesgado. Quién eligiera el nuevo titular desconoce bastante la realidad en la que actualmente se mueve el ámbito de la publicación científica. No creemos que se pueda hablar de gratuidad, cuando uno se está refiriendo al duro proceso de negociación entre la editorial, el CSIC y nuestras universidades, en el que lo que de verdad se está negociando es pagar un coste cada vez más alto por el acceso a las revistas de esta editorial comercial. Aunque, nadie debe alarmarse, porque las negociaciones finalmente llegaron a buen puerto y nuestros investigadores pueden seguir publicando sus artículos y accediendo a las publicaciones de otros colegas por el módico precio de 98.07 millones de euros en los próximos 4 años (2025-2028). Si alguien tiene dudas, nada es gratis. Las editoriales son empresas y ahora una parte importante del negocio está en la publicación científica. Otra cuestión son las prácticas abusivas y, en ocasiones, ilegales en las que se puede incurrir cuando no hay escrúpulos y el único objetivo es el beneficio económico.
Continuar leyendo “El ecosistema de la publicación científica: víctimas y verdugos”