Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La lista ESCI en el catálogo de Thomson Reuters y la WoS

ESCI_buttonEl nuevo índice de Thomson Reuters (ESCI; Emerging Sources Citation Index), el octavo de su colección, ha sido ya incluido en el catálogo de la Web of Science y en el Master Jornal List for Searchable Database. La ESCI permite, como los demás productos del catálogo de la compañía (WoS), búsquedas por lista completa de títulos; por categorías, acceso a la lista completa y listado de nuevos cambios e incorporaciones. A día de hoy, la ESCI recoge 2400 títulos de revistas de todo el mundo, agrupados en 204 categorías o áreas específicas de la WoS. La compañía indica que se tiene previsto ampliar a 5000 los títulos incluidos en la ESCI durante los próximo meses. Por la parte que interesa a las revistas de educación españolas, recogidas en el área education & educational research, a fecha actual, aparecen 148 títulos, de los cuales, 18 pertenecen a revistas españolas (ubicadas en España; se indican también las entidades a las que pertenecen, obtenidas de la lista ESCI): Continuar leyendo “La lista ESCI en el catálogo de Thomson Reuters y la WoS”

V Conferencia Internacional sobre Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades

El Grupo ThinkEPI convoca la V Conferencia Internacional sobre Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades para el próximo 5  – 6 de mayo de 2016 en Barcelona, España.

thinkepi

Bajo el lema Entre tradición y futuro: transformaciones en la revisión por pares, edición electrónica y certificación de la calidad, esta conferencia se centra, entre otros, en los siguientes ejes temáticos

  • Nuevos modelos de evaluación de los artículos.
  • Criterios de calidad en los procesos de peer review
  • Estrategias para la incorporación y mantenimiento de los revisores.
  • Estrategias para aumentar el impacto de las revistas.
  • Calidad, evaluación, internacionalización y categorización de revistas.
  • Revistas digitales: más allá del PDF.
  • Profesionalización de las funciones asociadas a las revistas.
  • Financiación de revistas: de las suscripciones al pago del autor.
  • Ética y buenas prácticas en las revistas científicas.
  • Experiencias novedosas y proyectos en torno a las revistas.

Para el envío de Comunicaciones o Posters, el plazo está abierto hasta el 2 de febrero. El Comité científico evaluará estas propuestas, debidamente anonimizada,s antes del 28 de febrero del 2016, fecha en que se comunicará a los autores la aceptación o no de su comunicación, o si ésta debe someterse a algún cambio para ser aceptada.

Más información, consultar la web de CRECS 2016

Estudios sobre Educación (2015) volumen 29

ESEEstudios sobre Educación (ESE) acaba de publicar un nuevo número, segundo volumen correspondiente al 2015. Se recogen 10 artículos con una autoría que representa  a un amplio número de universidades. Entre todas las propuestas que encontramos en este número, destacamos el articulo firmado por Luis Felipe de la Vega Rodríguez, de la Pontifica Universidad Católica de Chile, en el que aborda un tema de gran actualidad y relevancia, la Accountability educacional, trabajo busca avanzar en esta discusión existente respecto del aporte del mecanismo de accountability educacional al desarrollo de procesos de mejoramiento escolar. Para ello, se realizó una revisión de estudios de implementación de políticas educativas que incorporan accountability, preguntándose qué elementos de éste favorecen o dificultan el mejoramiento escolar, enfatizando la relación de estos hallazgos con los contextos en que se han aplicado estas políticas. Al final del trabajo, se incluye una discusión de los resultados de la revisión y proyecciones para el análisis de este fenómeno en América Latina. Continuar leyendo “Estudios sobre Educación (2015) volumen 29”

Criterios para la evaluación de la actividad investigadora (SEXENIOS)

En BOE de 30 de noviembre de 2015 se publica la Resolución de 26 de noviembre de 2015, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, en la que se determinan los criterios específicos para cada uno de los campos de evaluación de la actividad investigadora. Dada la relevancia de esta resolución para la convocatoria de este año para el sexenio, pasamos a transcribir algunos párrafos que consideramos de mayor interés para la evaluación de nuestra tarea como investigadores.

Logo_CNEAI“Como se señalaba en la Resolución de 25 de octubre de 2005 («BOE» de 7 de noviembre) dentro de la tarea general de orientación y actualización de los criterios con los que actúa la CNEAI, un aspecto importante es determinar las condiciones formales que se deben exigir a un medio de difusión de los resultados de la investigación, para que pueda esperarse un impacto aceptable de aquellos. En los distintos ámbitos del saber científico, técnico y social, existen índices internacionales que ordenan, por grado de difusión, las publicaciones de reconocido prestigio. La CNEAI asume que hallarse incluida en dichos índices es garantía para que los contenidos publicados en una determinada revista tengan suficiente calidad. Más complicado resulta determinar cuándo existe una garantía de calidad en un medio de difusión que no aparece en índices internacionales, aunque pueda figurar en bases de datos o recopilaciones bibliográficas o hemerográficas, toda vez que la mera indización o indexación de una publicación sin asignarle lugar en un ranking no es en sí misma necesariamente un indicio de calidad. La Resolución deja abierta la posibilidad para que los autores comuniquen a la CNEAI las citas y reconocimientos independientes que han tenido hasta ese momento las publicaciones que refrendan la actividad investigadora realizada. Los solicitantes deberán hacer explícitos los indicios de calidad que la Comisión y sus comités asesores valorarán, una vez verificada su exactitud, sin que la Comisión o los comités estén obligados (aunque eventualmente puedan hacerlo) a buscar por sí mismos indicios o datos complementarios”. Continuar leyendo “Criterios para la evaluación de la actividad investigadora (SEXENIOS)”

Call for Papers de Foro de Educación (Julio-Diciembre 2016) v. 14 (21)

Call for Papers de Foro de Educación (Julio-Diciembre 2016) v. 14 (21)

Enseñanza superior en Europa: objetivos contemporáneos para instituciones históricas / Higher education across Europe: contemporary missions for historical institutions

Editoras invitadas: Tamar Groves (University of Extremadura, Spain) & Ana Cuevas Badallo (University of Salamanca, Spain)

11800414_871610769597163_555466600995418351_nLa universidad, como centro de generación de conocimiento y de docencia, se ha expandido en una gran medida desde mediados del siglo XX. Ahora existen más universidades en más países con un mayor número de estudiantes, materias y organigramas más elaborados que nunca. Además, la compleja combinación entre la economía neoliberal, la globalización y el surgimiento de la sociedad del conocimiento no ha debilitado su posición, sino que, al contrario, la ha situado a la vanguardia de los esfuerzos para resolver cualquier tipo de problema social. Entre otras metas, se espera que las universidades desarrollen la economía, contribuyan a la integración social, fomenten la diversidad cultural, defiendan los derechos humanos, garanticen el desarrollo regional y protejan el medio ambiente. En el contexto europeo, el Proceso de Bolonia (1999) y la Estrategia de Lisboa (2000) claramente manifiestan cómo se intenta movilizar a la educación superior para estimular el crecimiento económico y fomentar una identidad compartida en un intento de convertir a Europa en un actor global significativo. Continuar leyendo “Call for Papers de Foro de Educación (Julio-Diciembre 2016) v. 14 (21)”

Educación XX1 publica un nuevo número: 19(1) 2016

Educación XX1 acaba de publicar un nuevo número, el 19(1) que corresponde al 2016, disponible en acceso abierto en nuestra web. En esta ocasión se recogen 16 artículos en los que participan 44 autores de 18 universidades. Como linea temática de este número sigue prevaleciendo la educación superior, abordando cuestiones tan relevantes como la evaluación de las competencias profesionales, el modelo de análisis de metodologías didácticas semipresenciales, la argumentación de docentes y discentes en las aulas universitarias, las tutorías académicas o las TICs y el entorno virtual para la tutoría universitaria.Ed XX1

Junto a estos también resaltamos trabajos que abordan cuestiones fundamentales para la educación, articulación de la justicia y el cuidado en la educación moral, o para la investigación educativa, estrategias para resistir a la crisis de confianza en la investigación cualitativa. Continuar leyendo “Educación XX1 publica un nuevo número: 19(1) 2016”

Bordón incluida en Scopus

Bordón. Revista de Pedagogía ha sido admitida en la base de datos SCOPUS de Elsevier y aparecerá indizada próximamente en el SCImago Journal & Country Rank.

SJR Scimago Journal & Country Rank

Bordón, en consecuencia, se convierte en una de las revistas de referencia de educación españolas al aparecer indizada en las principales bases de datos que evalúan la calidad con índice de impacto o categoría de calidad relativa: en Scopus, en la Web of Science de Thomson Reuters (Emerging Sources Citation Index), en WEBQUALIS (Brasil) con la calificación A+ (la más alta de las ocho posibles) y en ERIH PLUS (ERIH con categoría internacional).

Además tiene la máxima distinción española: el Sello de Calidad otorgado trienalmente por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, conseguido en los años 2012 y 2015.

Como Editor Jefe, quiero reiterar mi agradecimiento por este éxito a mi equipo de editores asociados, a la Junta Directiva de la Sociedad Española de Pedagogía (SEP), que puso su confianza en mí para este proyecto, y al apoyo de nuestro consejo editorial, comité científico, autores, revisores, suscriptores y lectores, así como a nuestra secretaria administrativa y técnica. Entre todos se hace posible que Bordón y la SEP alcancen una visibilidad internacional de primer nivel.

P.D. Ahora no se olviden de consultar citar nuestros trabajos en sus próximas publicaciones.

Arturo Galán

InfoRevistas2.0. Nueva pestaña en AulaMagna2.0

InfoRevistas2.0. Nueva pestaña en AulaMagna2.0

Os presentamos un nuevo contenido de nuestro blog; una nueva pestaña llamada InfoRevistas2.0, en la que encontraréis informaciones relevantes de las revistas que colaboran con AulaMagna2.0. Revistas Científicas de Educación en Red, en formato de minientrada.

En esta nueva sección, nuestros lectores podrán disponer de informaciones relativas a los call for papers, nuevos números publicados, informaciones de interés, seminarios, etc. de BordónEdXX1; ESEFdERCEDRELIEVERIE; y REP, así como de otros asuntos relacionados con las revistas científicas de educación (generalistas y en red), su gestión y sus contenidos. Esta sección será exclusivamente de difusión e información. Esperamos que sea de vuestro interés. 

logo AM2.0