Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Reseña: Aprendizaje-Servicio. Escenarios de aprendizajes éticos y cívicos

Ruiz-Corbella, M. y García-Gutiérrez, J. (Eds.). (2023). Aprendizaje-Servicio. Escenarios de aprendizajes éticos y cívicos. Narcea, 239 pp.

Judit Alonso del Casar

Esta separación artificial, digamos que heredada, entre lo que comúnmente se ha dicho que cae dentro de la parcela de la educación formal –en este caso, la superior– y lo que sucede en esas sus afueras, se corresponde con un muro tal como el que se deja entrever en el binomio de Sociedad-Universidad. Un problema perenne que –o al menos debería percibirse tal así– nos concierne a todos por igual. Y quizás por eso, los asuntos que acabamos de referir no son para menos, la antesala del debate de una treintena de autores que, a partir de una obra colaborativa, han querido buscar respuestas a semejante fragmentación.

Continuar leyendo “Reseña: Aprendizaje-Servicio. Escenarios de aprendizajes éticos y cívicos”

Reseña: Lo que no te han contado sobre tu hijo y te gustaría saber

Utrera, K. (2023). Lo que no te han contado sobre tu hijo y te gustaría saber. Editorial Palabra. 176 pp. ISBN: 978-84-1368-302-7

Leticia Porto Pedrosa

Universidad Rey Juan Carlos

Esta obra sencilla en extensión reúne un enorme interés para formadores y responsables de la educación. Aporta claves realmente valiosas para poder entender mejor el universo infantil y juvenil a la hora de inculcar aprendizajes y enseñar desde la intervención y la orientación educativa. Pilar (Kiruka) Utrera es Licenciada en Ciencias de la Educación y Psicopedagogía por la Universidad de Navarra. Cuenta con una amplia experiencia en educación infantil, en el ámbito de la pedagogía hospitalaria y la educación especial mediante la intervención psicopedagógica familiar. Este recorrido hace que su manera de contar sea muy práctica, con un tono elocuente y ameno en su redacción.

Continuar leyendo “Reseña: Lo que no te han contado sobre tu hijo y te gustaría saber”

Reseña: Pedagogía diferencial adaptativa

García García, M., Carpintero Molina, E., Biencinto López, Ch., Arteaga Martínez, B. (2024).Pedagogía diferencial adaptativa. Síntesis. 142 pp. ISBN: 978-84-1357-327-4

Patricia Díez Ortego

La expresión “educación adaptativa” fue acuñada por Glaser en 1977, uniendo los términos de diversidad individual y diversidad educativa. Víctor García Hoz, en 1960, formula la “pedagogía diferencial” para sistematizar los enfoques educativos relacionados con formas diversas de enseñar, teniendo en cuenta las diferencias grupales relevantes y las diferencias individuales.Este libro, publicado en la reconocida editorial Síntesis, consta de cinco capítulos que han sido escritos por cuatro autoras especialistas en la materia, quienes forman parte del grupo de investigación de pedagogía adaptativa de la Universidad Complutense, y es el resultado del trabajo realizado en las últimas décadas.El libro aporta una visión innovadora sobre cómo abordar la educación desde una perspectiva inclusiva y personalizada. Resalta la importancia de entender que cada estudiante es único y que las estrategias de enseñanza deben reflejar esa diversidad.

Fuente: Díez Ortego, P. (2025). Reseña: Pedagogía diferencial adaptativa. Revista De Educación1(407), 327–334. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/112265

Reseña: En vista del fin excelente: la educación del carácter en las universidades

Arthur, J. & Fernández, V. (2023). En vista del fin excelente: la educación del carácter en las universidades [In view of the excellent goal: Character education in universities]. Aula Magna Proyecto Clave McGraw Hill. 234 pp.

Gonzalo Moreno-Ochoa

Resumen

En esta obra, se muestra y cuestiona la importancia transcendental de las universidades en la formación de los alumnos. Sus autores nos ayudan a reflexionar sobre el protagonismo de los educadores en la formación del carácter de los jóvenes en el ámbito universitario y sobre cómo, a través de las virtudes de la fe, de la esperanza y de la caridad, se puede alcanzar el florecimiento humano. Destaca el carácter profundamente práctico de esta obra, que, además de meditar sobre estos temas, aporta y describe medidas concretas que pueden servir de gran inspiración a los centros de enseñanza superior.

Moreno Ochoa, G. (2024). Arthur, J. y Fernández, V. (2023). En vista del fin excelente: la educación del carácter en las universidades. Aula Magna Proyecto Clave McGraw Hill. 234 pp. Revista Española de pedagogía, 289 (8). https://doi.org/10.22550/2174-0909.4167

Reseña: El tetraedro de la amistad. Estudiante, familia, escuela y sociedad

Ahedo, J. & Arteaga-Martínez, B. (Eds.) (2023). El tetraedro de la amistad. Estudiante, familia, escuela y sociedad [The tetrahedron of friendship. Student, family, school and society]. Círculo Rojo. 130 pp.

Laura Guerrero-Puerta

Resumen

La obra El tetraedro de la amistad. Estudiante, familia, escuela y sociedad comienza con una poderosa metáfora que presenta la amistad como una estructura tetraédrica compuesta por cuatro triángulos equiláteros en perfecta armonía: la sociedad, la escuela, la familia y el individuo. Desde esta perspectiva, se plantea el desafiante propósito de explorar el concepto amistad desde el ámbito educativo. Esta tarea se aborda a través de las experiencias profesionales de los distintos autores, quienes, capítulo a capítulo, ofrecen al lector una serie de directrices para comprender cómo orientar a los más pequeños en el descubrimiento y el cultivo del valor de la amistad.

Fuente: Guerrero Puerta, L. (2024). Ahedo, J. y Arteaga-Martínez, B. (Coords.) (2023). El tetraedro de la amistad. Estudiante, familia, escuela y sociedad. Círculo Rojo. 130 pp. Revista Española de pedagogía, 289 (8). https://doi.org/10.22550/2174-0909.4168

Reseña: Orientación familiar y acción tutorial

Por Sabrina Gallego Verdi

Asesora Técnica Docente

Revista de Educación del Ministerio de Educación, Formación profesional y Deportes

Álvarez González, B., Fernández Suárez, A.P., y González-Benito, A. (2023). Orientación familiar y acción tutorial. 306 pp. Sanz y Torres.

Los autores Beatriz Álvarez-González, Ana Patricia Fernández Suárez y Ana González-Benito son tres reconocidos expertos en el área de las ciencias sociales de la UNED, concretamente en educación y psicología. En su publicación ¨Orientación familiar y acción tutorial¨ nos ofrecen los fundamentos básicos y las técnicas necesarias para que los profesionales del campo educativo emprendamos satisfactoriamente nuestra labor de comunicación con una parte fundamental de nuestra comunidad: las familias.

Vertebrada en tres partes, cada una está destinada a explicar aspectos básicos en el trabajo de orientación familiar:

  • Conceptos y fundamentos de la orientación familiar
  • Acción tutorial. comunicación y colaboración familias-escuela-comunidad
  • Evaluación e intervención desde el modelo cognitivo-conductual y sistémico

El manual especifica y pauta las diferentes acciones tutoriales que los docentes podemos tomar como agentes sociales encargados de comunicarnos y tender puentes de entendimiento con los adultos responsables de nuestros educandos.

Desde una perspectiva práctica e integradora, se abordan, además, casos prácticos que ejemplifican, mediante modelos, cómo intervenir en la relación con las familias de manera satisfactoria y efectiva. Por último, se presentan instrumentos y recursos de intervención; brindando a los docentes no sólo las pautas y modelos a seguir sino también las herramientas para poder construir su sistema de acción tutorial.

Siendo uno de los objetivos de los docentes tutores velar por el bienestar, seguridad, y crecimiento personal de su alumnado, el presente manual se postula como una guía fundamental para aprender a colaborar con las familias, y/o adultos responsables, y sentar así las bases sólidas de una fructífera comunicación que fomente la toma de acciones tutoriales que impacten positivamente en el alumnado.

Reseñas en Aula Magna 2.0

  • Bordón. Revista de Pedagogía

    https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/issue/view/4537

    Prendes-Espinosa, M. P. (coord.) (2022). Emprendimiento digital. Tirant Humanidades, 291 pp.

    Lucía Amorós Poveda

    Lizasoain Hernández, L., Navarro Asencio, E., López González, E. y Tourón, J. (ed.) (2023). Análisis de datos y medida en educación, vol. I. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), 875 pp.

    Susana Sastre Merino

    Ahedo, J., Caro, C. y Arteaga- Martínez, B. (coords.) (2022). La familia: ¿es una escuela de amistad? Dykinson, 190 pp.190 Págs.

    Patricia Gómez Hernández

    Estudios sobre Educación

    https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/issue/view/1793

    Basilotta Gómez-Pablos, V. y García Barrera, A. (2023). Metodologías activas aplicando tecnologías digitales. Madrid, Narcea, 208 pp.

    José-Luis Estévez-Méndez

    Herrán Gascón, A. de la y Rivilla, A. M. (2023). Didáctica General. Barcelona, Octaedro, 214 pp.

    Évelin Albert

    Pedagogía social. Revista universitaria

    https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/issue/view/4305/833

    Fundamentos teóricos de la educación emocional: claves para la transformación educativa Gallardo-Vázquez, P., Gallardo Basile, F. J. & Gallardo-López, J. A. (2021). Barcelona: Octaedro.

    Sánchez Alber, Cosme (2021). Desinserciones y lazo social. Una práctica orientada por la singularidad. Barcelona: Editorial UOC. 121 pp.

    Jordi Solé Blanch

    Salgado Baía, Joana; Lima Pereira, José Dantas y De Sousa Lopes, Marcelino (2022). Chaves. Intervenção – Associação para a promoção e divulgação cultural. 306 pp.

    Bárbara Mariana Gutiérrez Pérez

    Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP)

    https://revistas.uned.es/index.php/reop

    Recursos y estrategias para la docencia y la tutoría en la universidad mediante el uso de tecnologías. De la presencialidad a la virtualidad.

    Mariana Gómez Vicario

    Revista Española de Pedagogía (REP)

    https://www.revistadepedagogia.org/rep/

    Colom, T., Sarramona, J., y Vázquez, G. (2023). Reflexión y práctica pedagógica. Horsori. 154 pp.

    Isabel Alvarez i Canovas y Joana Ferrer i Miquel

    Berkowitz, M. W. (2022). Modelo PRIMED para la educación del carácter. Seis principios esenciales para la mejora escolar. EUNSA. 355 pp.

    Unai Buil Zamorano

    Rivas, S., y García-Diego, H. (eds.) (2022). Escenarios de aprendizaje. Diálogos entre arquitectura, diseño y educación. Tirant lo Blanch. 409 pp.
    Carmen María Basanta Vázquez

    Revista Complutense de Educación

    https://revistas.ucm.es/index.php/RCED

    La escuela rural en la España vaciada. Diagnóstico, experiencias y retos de futuro

    Marta Poza García

    Género, literatura y diversidad: una pedagogía transnacional de la interseccionalidad a través de los textos en lengua inglesa y lengua italiana

    Macarena Martín Martínez

    Programa HEBE: Una propuesta de acción tutorial para 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria

    Zaira Ortega Rodríguez

    Didáctica Crítica en Brasil

    Valdenildo Pedro da Silva

    Revista de Educación

    https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/105689

    Medina Rivilla, A. y De la Herrán, A. (Coords.) (2023). Futuro de la Didáctica General. Barcelona: Octaedro. 224 pp.

    Cristina Moral Santaella

    Bautista García-Vera, A. (2021). Audiovisuales, desigualdades socioculturales y educación. Educatio Siglo XXI, 41(1), 149-154. Ediciones de la Universidad de Murcia. 

    Laura Fernández-Rodrigo

    Motos, T y Méndez E. (2023). Teatro en educación sin memorizar textos. Barcelona: Octaedro. 308 pp.

    Antoni Navarro Amorós

    Revista Española de Educación Comparada (REEC)

    https://revistas.uned.es/index.php/REEC/index

    Calderón, J. (Coord.) (2020). Acompañamiento Pedagógico: Docentes Noveles de Chile, Ecuador, México y Uruguay (Zacatecas: Taberna Libraria Editores), 273 pp.

    José Alonso Garza Gutiérrez

    Ruiz, G. R. (Editor) (2023). Reformas educativas en un Estado federal (Miño y Dávila editores), 270 pp. Samanta Sofía Delas

    Heck, S. & Martin E. B. (Eds.) (2019). Inclusive Physical Education Around the World, (London and New York: Routledge, 2019), 236 pp.

    Adolfo Rocuant Urzúa

    Valle, J.M., Manso, J., & Sánchez-Tarazaga, L. (2023). Las competencias profesionales docentes El Modelo 9:20. (Narcea) 216 pp. 

    Alejandra Sola Corcuera

    Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

    https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/index

    Enkvist, I. (2022). Conocimiento en crisis. Las ideologías en la educación actual con ejemplos de Suecia. Tecnos, 176 pp.

    Tania Alonso Sainz

    Ibáñez-Martín J. A. y Naval, C. (Eds.).(2022). Retos actuales de la acción educativa. Carácter y personalidad. Narcea, 157 pp.

    María Casas Bañares

    Santos Rego, M. A., Lorenzo Moledo, Mª. del M., y García-Álvarez, J. (Eds.).(2023). La educación en red. Una perspectiva multidimensional. Octaedro, 308 pp.

    Ígor Mella Núñez

    Mínguez, R. y Linares, L. (Coords.). (2023). La pedagogía de la alteridad. Un compromiso ético con otro modo de educar. Octaedro, 189 pp.

    Eduardo S. Vila Merino

    Esteban Bara, F. (2023). Universitarios. Lo que son y lo que dicen ser. Encuentro, 186 pp.

    Isabel Vilafranca Manguán

    Pérez Guerrero, J. (2022). Educar mirando a los ojos. Filosofía de la educación personalizada. EUNSA, 410 pp. Prólogo de J. A. Ibáñez-Martín.

    Sofía Larrañaga Altuna

    Nasarre Goicoechea, E. (Ed.). (2022). Por una Educación Humanista, un desafío contemporáneo. Narcea, 209 pp.

    Carmen Fontaneda Amo

    Vila Merino, E. S. y Hijano del Río, M. (2022). (Coords.). Transferencia del conocimiento e investigación educativa. Octaedro, 129 pp.

    Yoel Arribas Ríos

    Alba Pastor, C. (Coord.).(2022). Enseñar pensando en todos los estudiantes: el modelo de diseño universal para el aprendizaje (DUA). SM, pp. 466.

    Susana Valverde-Montesino

    Monge López, C., y Gómez Hernández, P. (Coords.). (2022). Innovación e investigación para la inclusión educativa en distintos contextos formativos. Pirámide, 414 pp.

    Blanca Arteaga-Martínez

    Caamaño Liñares, T., Castro Rodríguez, M. M., Marín Suelves, D., y Rodríguez Rodríguez, J. (Coords.). (2022). Lo que la diversidad esconde. Experiencias con tecnologías al servicio de la inclusión. Tab Edizioni, 200 pp.

    Melanie Sánchez Cruz

    Torío-López, S., Fernández-García, C. Mª, Inda-Caro, M., Viñuela-Hernández, M. P., García-Pérez, O., Rodríguez-Menéndez, M. C., Martínez-García, M. L., Rodríguez-Álvarez, M., y Rivoir-González, M. E. (2022). Guía para promover una parentalidad positiva. Estrategias educativas de apoyo para padres y madres con hijos e hijas entre 0-12 años de edad. Universidad de Oviedo, 64 pp.

    José Manuel Vega Díaz