Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Reseña: Migración, movilidad y educación

Reseña bibliográfica: Carrasco Pons, S. (ed.). (2024). Migración, movilidad y educación. Estrategias familiares y respuestas escolares. Síntesis.

Julia Rípodas

La imagen de lo exótico, de los otros, permea nuestra retina cuando miramos el fenómeno de la inmigración. El sesgo de lo raro, lo diferente o lo ajeno nos hace considerar a la población migrante como visitantes temporales, protagonistas de una situación excepcional que pasará, mientras que la historia de la humanidad nos enseña que, desde siempre, la migración ha sido una actividad permanente y, desde hace décadas, la movilidad de familias migrantes con menores en edad escolar se ha convertido en una situación normal, por habitual, en nuestra sociedad. El sistema educativo, sin embargo, ha seguido funcionando como si la inmigración fuera anecdótica, puntual: no se presta una atención especial al alumnado inmigrante, las soluciones son improvisadas y provisionales, no se responde a las características de fenómeno estructural que actualmente —en un contexto de precariedad  económica  generalizada—  revisten  los  movimientos  migratorios.

Continuar leyendo “Reseña: Migración, movilidad y educación”

Reseña: El rol de los clubes de lectura en la construcción de la identidad lectora

Reseña bibliográfica: Pérez García, C. y Amo Sánchez-Fortun, J. M. de (2024). La participación activa en el circuito literario. El rol de los clubes de lectura en la construcción de la identidad lectora.  Editum: Ediciones de la Universidad de Murcia.

 

Pilar Núñez Delgado

El libro se enmarca en un contexto en el que el carácter social de la lectura adquiere una relevancia creciente, especialmente en escenarios educativos y digitales. Los clubes de lectura, tanto presenciales como virtuales, emergen como espacios de interacción que no solo promueven el habito lector, sino que también fomentan competencias argumentativas y la construcción de una identidad lectora compartida. Esta obra responde a la necesidad de analizar dichas practicas en un entorno marcado por el impacto de las tecnologías digitales, explorando como estas transforman los modos tradicionales de leer y compartir experiencias lectoras.

Asimismo, el libro dialoga con debates actuales sobre la educación literaria en España, particularmente aquellos relacionados con el equilibrio entre la formación en competencias y la transmisión de contenidos. La reciente publicación del informe de la Real Academia Española (2023) subraya esta tensión, destacando la importancia de integrar conocimientos profundos con habilidades practicas. En este sentido, la obra de Pérez y de Amo ofrece una contribución valiosa al proponer estrategias didácticas innovadoras que abordan tanto los desafíos tradicionales como las demandas contemporáneas del sistema educativo. La originalidad del libro radica también en su carácter interdisciplinario, al articular elementos de la teoría literaria, la metodología didáctica y los estudios culturales para ofrecer una comprensión holística de la lectura como practica social y cultural. Este enfoque permite a los lectores no solo reflexionar sobre la teoría, sino también implementar estrategias concretas en diversos contextos educativos, haciendo de esta obra un recurso útil tanto para docentes como para investigadores.

Continuar leyendo “Reseña: El rol de los clubes de lectura en la construcción de la identidad lectora”

Reseña: Dirección y liderazgo de los centros educativos

Reseña bibliográfica: Gairín-Sallán, J. (Coord.) (2024). Dirección y liderazgo de los centros educativos. Naturaleza, desarrollo y práctica profesional. Narcea. 302 pp.

Sheila García Martín

La dirección escolar es uno de los factores más relevantes para la calidad de los centros educativos, pues a ella le corresponde garantizar el funcionamiento correcto de la organización y su máxima adecuación a las demandas de las personas y de la sociedad donde se inserta. El debate sobre el modelo de dirección deseable en los contextos escolares y sus relaciones con el liderazgo son temas aún pendientes de decisiones políticas y profesionales, aunque bien se podría decir que la dirección se centra más en las tareas por llevar a cabo mientras que el liderazgo se vincula a la manera en la que se logra que las personas se involucren en su realización La obra que se reseña reivindica la necesidad de mantener e impulsar modelos de estudio sobre los directivos líderes que den a conocer las debilidades y las fortalezas de las propuestas relacionadas con la función directiva y el liderazgo. Para ello, se ha de tener en cuenta la incidencia de los directivos en el funcionamiento institucional a partir de los proyectos que impulsan, de las relaciones que promueven y de la estabilidad que dan al proyecto institucional. Diez capítulos conforman dicha publicación, organizados en tres bloques de contenido, en cuya elaboración han participado trece autores de reconocido prestigio nacional.

Continuar leyendo “Reseña: Dirección y liderazgo de los centros educativos”

Reseña: Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Nueva edición actualizada y ampliada

Reseña bibliográfica:

Vidal-Abarca, E., García, R. y Pérez, F. (Eds.). (2021). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Nueva edición actualizada y ampliada (2ª Ed. Rev.). Alianza Editorial. 414 pp. ISBN: 978-8491816065.

Esperanza Bausela Herreras

Universidad Pública de Navarra

El libro Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad forma parte del módulo general del Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Este máster es un requisito indispensable para ejercer la docencia en estas etapas educativas y tiene como objetivo proporcionar a los futuros docentes una comprensión adecuada de los procesos evolutivos y educativos de los estudiantes adolescentes, en el marco de las relaciones entre educación, aprendizaje y desarrollo.

Continuar leyendo “Reseña: Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Nueva edición actualizada y ampliada”

Reseña: Aprendizaje-Servicio. Escenarios de aprendizajes éticos y cívicos

Ruiz-Corbella, M. y García-Gutiérrez, J. (Eds.). (2023). Aprendizaje-Servicio. Escenarios de aprendizajes éticos y cívicos. Narcea, 239 pp.

Judit Alonso del Casar

Esta separación artificial, digamos que heredada, entre lo que comúnmente se ha dicho que cae dentro de la parcela de la educación formal –en este caso, la superior– y lo que sucede en esas sus afueras, se corresponde con un muro tal como el que se deja entrever en el binomio de Sociedad-Universidad. Un problema perenne que –o al menos debería percibirse tal así– nos concierne a todos por igual. Y quizás por eso, los asuntos que acabamos de referir no son para menos, la antesala del debate de una treintena de autores que, a partir de una obra colaborativa, han querido buscar respuestas a semejante fragmentación.

Continuar leyendo “Reseña: Aprendizaje-Servicio. Escenarios de aprendizajes éticos y cívicos”

Reseña: Lo que no te han contado sobre tu hijo y te gustaría saber

Utrera, K. (2023). Lo que no te han contado sobre tu hijo y te gustaría saber. Editorial Palabra. 176 pp. ISBN: 978-84-1368-302-7

Leticia Porto Pedrosa

Universidad Rey Juan Carlos

Esta obra sencilla en extensión reúne un enorme interés para formadores y responsables de la educación. Aporta claves realmente valiosas para poder entender mejor el universo infantil y juvenil a la hora de inculcar aprendizajes y enseñar desde la intervención y la orientación educativa. Pilar (Kiruka) Utrera es Licenciada en Ciencias de la Educación y Psicopedagogía por la Universidad de Navarra. Cuenta con una amplia experiencia en educación infantil, en el ámbito de la pedagogía hospitalaria y la educación especial mediante la intervención psicopedagógica familiar. Este recorrido hace que su manera de contar sea muy práctica, con un tono elocuente y ameno en su redacción.

Continuar leyendo “Reseña: Lo que no te han contado sobre tu hijo y te gustaría saber”

Reseña: Pedagogía diferencial adaptativa

García García, M., Carpintero Molina, E., Biencinto López, Ch., Arteaga Martínez, B. (2024).Pedagogía diferencial adaptativa. Síntesis. 142 pp. ISBN: 978-84-1357-327-4

Patricia Díez Ortego

La expresión “educación adaptativa” fue acuñada por Glaser en 1977, uniendo los términos de diversidad individual y diversidad educativa. Víctor García Hoz, en 1960, formula la “pedagogía diferencial” para sistematizar los enfoques educativos relacionados con formas diversas de enseñar, teniendo en cuenta las diferencias grupales relevantes y las diferencias individuales.Este libro, publicado en la reconocida editorial Síntesis, consta de cinco capítulos que han sido escritos por cuatro autoras especialistas en la materia, quienes forman parte del grupo de investigación de pedagogía adaptativa de la Universidad Complutense, y es el resultado del trabajo realizado en las últimas décadas.El libro aporta una visión innovadora sobre cómo abordar la educación desde una perspectiva inclusiva y personalizada. Resalta la importancia de entender que cada estudiante es único y que las estrategias de enseñanza deben reflejar esa diversidad.

Fuente: Díez Ortego, P. (2025). Reseña: Pedagogía diferencial adaptativa. Revista De Educación1(407), 327–334. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/112265

Reseña: En vista del fin excelente: la educación del carácter en las universidades

Arthur, J. & Fernández, V. (2023). En vista del fin excelente: la educación del carácter en las universidades [In view of the excellent goal: Character education in universities]. Aula Magna Proyecto Clave McGraw Hill. 234 pp.

Gonzalo Moreno-Ochoa

Resumen

En esta obra, se muestra y cuestiona la importancia transcendental de las universidades en la formación de los alumnos. Sus autores nos ayudan a reflexionar sobre el protagonismo de los educadores en la formación del carácter de los jóvenes en el ámbito universitario y sobre cómo, a través de las virtudes de la fe, de la esperanza y de la caridad, se puede alcanzar el florecimiento humano. Destaca el carácter profundamente práctico de esta obra, que, además de meditar sobre estos temas, aporta y describe medidas concretas que pueden servir de gran inspiración a los centros de enseñanza superior.

Moreno Ochoa, G. (2024). Arthur, J. y Fernández, V. (2023). En vista del fin excelente: la educación del carácter en las universidades. Aula Magna Proyecto Clave McGraw Hill. 234 pp. Revista Española de pedagogía, 289 (8). https://doi.org/10.22550/2174-0909.4167

Reseña: El tetraedro de la amistad. Estudiante, familia, escuela y sociedad

Ahedo, J. & Arteaga-Martínez, B. (Eds.) (2023). El tetraedro de la amistad. Estudiante, familia, escuela y sociedad [The tetrahedron of friendship. Student, family, school and society]. Círculo Rojo. 130 pp.

Laura Guerrero-Puerta

Resumen

La obra El tetraedro de la amistad. Estudiante, familia, escuela y sociedad comienza con una poderosa metáfora que presenta la amistad como una estructura tetraédrica compuesta por cuatro triángulos equiláteros en perfecta armonía: la sociedad, la escuela, la familia y el individuo. Desde esta perspectiva, se plantea el desafiante propósito de explorar el concepto amistad desde el ámbito educativo. Esta tarea se aborda a través de las experiencias profesionales de los distintos autores, quienes, capítulo a capítulo, ofrecen al lector una serie de directrices para comprender cómo orientar a los más pequeños en el descubrimiento y el cultivo del valor de la amistad.

Fuente: Guerrero Puerta, L. (2024). Ahedo, J. y Arteaga-Martínez, B. (Coords.) (2023). El tetraedro de la amistad. Estudiante, familia, escuela y sociedad. Círculo Rojo. 130 pp. Revista Española de pedagogía, 289 (8). https://doi.org/10.22550/2174-0909.4168

Reseña: Orientación familiar y acción tutorial

Por Sabrina Gallego Verdi

Asesora Técnica Docente

Revista de Educación del Ministerio de Educación, Formación profesional y Deportes

Álvarez González, B., Fernández Suárez, A.P., y González-Benito, A. (2023). Orientación familiar y acción tutorial. 306 pp. Sanz y Torres.

Los autores Beatriz Álvarez-González, Ana Patricia Fernández Suárez y Ana González-Benito son tres reconocidos expertos en el área de las ciencias sociales de la UNED, concretamente en educación y psicología. En su publicación ¨Orientación familiar y acción tutorial¨ nos ofrecen los fundamentos básicos y las técnicas necesarias para que los profesionales del campo educativo emprendamos satisfactoriamente nuestra labor de comunicación con una parte fundamental de nuestra comunidad: las familias.

Vertebrada en tres partes, cada una está destinada a explicar aspectos básicos en el trabajo de orientación familiar:

  • Conceptos y fundamentos de la orientación familiar
  • Acción tutorial. comunicación y colaboración familias-escuela-comunidad
  • Evaluación e intervención desde el modelo cognitivo-conductual y sistémico

El manual especifica y pauta las diferentes acciones tutoriales que los docentes podemos tomar como agentes sociales encargados de comunicarnos y tender puentes de entendimiento con los adultos responsables de nuestros educandos.

Desde una perspectiva práctica e integradora, se abordan, además, casos prácticos que ejemplifican, mediante modelos, cómo intervenir en la relación con las familias de manera satisfactoria y efectiva. Por último, se presentan instrumentos y recursos de intervención; brindando a los docentes no sólo las pautas y modelos a seguir sino también las herramientas para poder construir su sistema de acción tutorial.

Siendo uno de los objetivos de los docentes tutores velar por el bienestar, seguridad, y crecimiento personal de su alumnado, el presente manual se postula como una guía fundamental para aprender a colaborar con las familias, y/o adultos responsables, y sentar así las bases sólidas de una fructífera comunicación que fomente la toma de acciones tutoriales que impacten positivamente en el alumnado.