Escribe: Dr. Josep Vallés Herrero, educador social, profesor tutor de la UNED y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social
En un anterior post en este blog (Aproximación al mercado laboral del Educador Social, 24/02/2014) en el que presentaba setenta y dos contextos de trabajo de los educadores sociales, me comprometí a realizar el actual artículo, con las aportaciones de una investigación más amplia sobre las funciones y las competencias, con la finalidad de generar un diálogo entre los profesionales, profesores universitarios y la sociedad en sí misma, con posibles repercusiones para su formación. Para entender esta temática deben considerarse los tres ejes principales que actualmente definen la profesión: lo que se enseña a estos profesionales, las competencias que habrían de ejercitar y un tercero, a menudo ignorado por los investigadores, las funciones que realmente realizan los educadores sociales. Con el vocablo función (etimológicamente, procede del latín functio-onis) se suele hacer referencia a una actividad, acción o tarea ejercida o desarrollada en un empleo o trabajo (Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES), 2006; Senra y Vallés, 2010) mientras que el término competencia debe entenderse como el potencial de acción del educador o educadora social con respecto a estas funciones profesionales, que abarca el conocimiento y las aptitudes intelectuales, manuales y sociales, así como las actitudes y la motivación (International Association of Social Educators (AIEJI), 2005a). Continuar leyendo “Las funciones polivalentes del educador social en nuestra sociedad”