Las funciones polivalentes del educador social en nuestra sociedad

Escribe: Dr. Josep Vallés Herrero, educador social, profesor tutor de la UNED y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social

En un anterior post en este blog (Aproximación al mercado laboral del Educador Social,  24/02/2014)  en el que presentaba setenta y dos contextos de trabajo de los educadores sociales, me comprometí a realizar el actual artículo, con las aportaciones de una investigación más amplia sobre las funciones y las competencias, con la finalidad de generar un diálogo entre los profesionales, profesores universitarios y la sociedad en sí misma, con posibles repercusiones para su formación. Para entender esta temática deben considerarse los tres ejes principales que actualmente definen la profesión: lo que se enseña a estos profesionales, las competencias que habrían de ejercitar y un tercero, a menudo ignorado por los investigadores, las funciones que realmente realizan los educadores sociales. Con el vocablo función (etimológicamente, procede del latín functio-onis) se suele hacer referencia a una actividad, acción o tarea ejercida o desarrollada en un empleo o trabajo (Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES), 2006; Senra y Vallés, 2010) mientras que el término competencia debe entenderse como el potencial de acción del educador o educadora social con respecto a estas funciones profesionales, que abarca el conocimiento y las aptitudes intelectuales, manuales y sociales, así como las actitudes y la motivación (International Association of Social Educators (AIEJI), 2005a). Continuar leyendo “Las funciones polivalentes del educador social en nuestra sociedad”

Creación de objetos digitales de aprendizaje y su inclusión en el repositorio institucional eSpacio-UNED

Escriben: Luis Zorita, Alicia López Medina (Biblioteca – Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid – España), Miguel Latorre, Manuel Blázquez, Elio San Cristobal, Sergio Martín, Gabriel Díaz, Manuel Castro (DIEEC, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid – España)

La enseñanza apoyada en las TIC está asociada a un número elevado de contenidos digitales. Esta fuente de referencia cobra una gran importancia en el ámbito de la Ingeniería dada la diversidad de herramientas para la creación y observación de experimentos. Desde presentaciones sobre los conceptos en estudio, hasta simulaciones mediante computador con distintos grados de complejidad, todos estos recursos multimedia interactivos facilitan el análisis de sistemas reales comparando su comportamiento con aproximaciones sobre modelos teóricos de sus componentes.

Para poder aprovechar la utilidad de los contenidos digitales generados, el Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control de la UNED ha llevado a cabo una serie de acciones, comenzando por la extracción y gestión de los recursos digitales de aprendizaje procedentes del material docente, los catálogos de ejercicios, las guías de estudio y demás material de teoría relacionada con los campos de la Electrónica Analógica, la Electrónica Digital, la Teoría de Circuitos y la Física para Informática, con una distribución mostrada en la figura 1. Continuar leyendo “Creación de objetos digitales de aprendizaje y su inclusión en el repositorio institucional eSpacio-UNED”

La dificultad de la tutoría en la Universidad

Escribe: Eduardo López López. Catedrático de Pedagogía Diferencial. Universidad Complutense de Madrid (España)

Voy a aprovechar la oportunidad que ofrece este blog para desahogarme sobre un problema que siempre me ha preocupado y, a decir verdad, apenas le encuentro solución.

 ¿De qué problema se trata?

Es muy sencillo: por una parte, uno está convencido de que la tutoría es parte sustancial de la enseñanza, y la universitaria no es una excepción, sin excluir que toda enseñanza sea tutorial;  y, por otra, se constata que en el marco actual se hace especialmente problemática su aplicación. Dicho de una manera sencilla: ¿Cuáles son las posibilidades de la tutoría en el actual marco de educación superior? Agruparé mi discurso alrededor de estos temas aludidos, la necesidad de la tutoría y las posibilidades de ponerla en práctica. Continuar leyendo “La dificultad de la tutoría en la Universidad”

¿Carpetazo definitivo a la reforma universitaria?

Escribe: José Luis García Garrido (Catedrático Emérito de Educación Comparada e Internacional de la UNED)

Seguramente conocen bien los lectores del blog el informe que, hace ya más de un año, hizo llegar al ministro Wert la denominada “comisión de expertos”, nombrada por él casi apenas aterrizado en el ministerio (Comisión 2013). Parecía por entonces que, independientemente de que se tomaran otras medidas ministeriales con respecto al sistema educativo, el tema universitario iba a resultar prioritario durante esta legislatura. Y así era lógico que fuera, pues si de algo está urgida la sociedad española es de una profunda reforma de la enseñanza superior, que hace aguas por todos lados y no nos permite avanzar por el buen camino hacia esa “sociedad del conocimiento” de la que tan necesitados andamos si queremos ponernos realmente al nivel científico, cultural y económico de los países de vanguardia. Los medios de comunicación le dedicaron, por entonces, someros comentarios, y en las aulas se produjo también alguna reacción, más bien tímida en verdad. Pero desde entonces nada más se supo. Se comprende que el ministro haya podido estar sobradamente ocupado todo este tiempo con la LOMCE, pero no deja de sorprender que algo que parecía en principio tan importante, tan urgente, haya quedado después sumido en el silencio. Un año más, después de varios años de paralización, es mucho tiempo. Continuar leyendo “¿Carpetazo definitivo a la reforma universitaria?”

Aspectos básicos relacionados con el diseño de contenidos para e-learning

Escribe: Yovanni Alexander Ruiz Morales (Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Venezuela)

Resumen

En este post se presenta algunos aspectos relacionados con el diseño de contenidos para e-learning como una de las claves fundamentales de los procesos productivos que desempeñan los profesionales dedicados a la formación en red. Se hace especial hincapié en los contenidos como facilitadores del aprendizaje virtual. Continuar leyendo “Aspectos básicos relacionados con el diseño de contenidos para e-learning”

Los MOOCs y su papel en la creación de comunidades de aprendizaje y participación

Escriben: Daniel Torres Mancera y David Gago Saldaña (Fundación Centro Superior para la Enseñanza Virtual (CSEV) – España

1. Marco teórico

Somos testigos de un proceso de cambio sin precedentes en el ámbito de la educación que tiene como una de las manifestaciones más evidentes la reciente eclosión del fenómeno de los massive open online courses (MOOC). De hecho, los MOOCs son, para algunos autores, el último ejemplo en la línea de las tecnologías disruptivas descritas por Christensen (1997), al promover un cambio radical en los mecanismos que articulan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Continuar leyendo “Los MOOCs y su papel en la creación de comunidades de aprendizaje y participación”

e-EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Aproximación conceptual

Escribe: Yovanni Alexander Ruiz Morales (Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Venezuela)

Resumen

La e-evaluación surge como consecuencia de dos hechos claves: la evolución del propio concepto de evaluación y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la evaluación del aprendizaje (Barberá, 2006). Comentemos cada uno de ellos por separado, para luego intentar acercarnos al concepto de e-evaluación y sus implicaciones en la práctica pedagógica como acto compartido entre docente y estudiantes universitarios. Continuar leyendo “e-EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Aproximación conceptual”

¿Presencialidad virtual en las enseñanzas del Master de Formación de Profesorado de Educación Secundaria?

Escribe: Samuel Fernández (Dpto. de CC. de la Educación –Universidad de Oviedo, España)

La redacción de competencias que presentan los nuevos títulos ha permitido a los grupos universitarios reflexionar sobre el cambio pedagógico que supone pasar de planificar unos estudios en términos únicamente de objetivos de enseñanza (p.ej., impartir el  programa de la materia X; explicar, poner ejemplos; presentar casos, etc.), a  considerar también las competencias o elementos de aprendizaje que se espera llegue a dominar el  alumnado. Pero esa expresión de competencias es solamente un paso hacia el verdadero sentido del aprendizaje, tal que el alumnado demuestre su dominio mediante la comprobación de resultados claramente apreciables. A esto lo denominamos Resultados de Aprendizaje y constituye el más claro referente de la adquisición de competencias (Aneca. 2013. Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados de aprendizaje.). Continuar leyendo “¿Presencialidad virtual en las enseñanzas del Master de Formación de Profesorado de Educación Secundaria?”

Aproximación al mercado laboral del Educador Social

Escribe: Dr. Josep Vallés Herrero (profesor tutor de la UNED y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social –SIPS–)

Introducción: aspectos conceptuales sobre la profesión

Conceptualizar y concretar las áreas de intervención del perfil profesional del Educador Social es una de las cuestiones que todavía quedan pendientes en el proceso de normalización de la profesión. Históricamente el Real Decreto 1420/1991 de 30 de agosto (BOE de 10 de octubre de 1991) de creación de la diplomatura especificaba sus campos de intervención: área social, educación de adultos y animación socio-cultural; pero esa definición legal ya chocaba en ese momento con la realidad. Así, a partir de un estudio realizado en Cataluña por Xavier Cacho (1997), se constató que muchos profesionales de la educación de adultos y de la animación sociocultural (especialmente del sector ocio) no se consideraban educadores. La Educación Social es una profesión en construcción, relativamente joven, donde su profesionalización está en relación con una serie de actores sociales con los cuales interactúa: grupo ocupacional, políticas sociales, universidad y mercado de trabajo (Petrus, 1997; Sáez, 2003; Sáez y García Molina, 2006).

0203 aprenent

Fotografía: “Aprendiendo” de Amélie Louys

Continuar leyendo “Aproximación al mercado laboral del Educador Social”

Acerca de los MOOC. Conceptos, opiniones y conjeturas personales

Escribe: Beatriz Fainholc (CEDIPROE – Argentina)

Ya se reconoce la crisis epistemológica, económica  y de otros tipos, que se están viviendo en todas las áreas. Todo tambalea en tiempos digitales y cada institución de educación superior/universitaria responde como puede, a su modo. Trata de  reformular su quehacer al  buscar un nuevo  sentido, lo que incide en la gestión y su inserción en la sociedad, su desempeño organizacional para la satisfacción de las necesidades personales, sociales, ocupacionales, entre muchas, –  fluctuantes, impredecibles, etc.-, que son demandas por la cultura digital.

Se obliga así a poner en marcha un nuevo modelo organizacional de enfoque tecnológico que se piensa puede ser mejorar el desempeño institucional  y al mismo tiempo, reducir de manera enérgica y constante, los costos. Continuar leyendo “Acerca de los MOOC. Conceptos, opiniones y conjeturas personales”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search