La construcción de políticas educativas basada en evidencia: ¿Qué papel han jugado los organismos internacionales?

Por Juan Manuel Moreno

Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED 

 Palabras clave: política educativa, organismos internacionales, evidencia, sistemas educativos, PISA

 

Introducción: la educación en los tiempos de opacidad

A comienzos de siglo, dejé la vida académica en España y me mudé a Washington DC para incorporarme al Banco Mundial como especialista de educación. En esos años, había un programa de la radio pública estadounidense que gozaba de una audiencia descomunal y que, creo recordar, se emitía los domingos. El autor y presentador era Garrison Keillor, y el programa, de una comicidad tan inteligente como irresistible, versaba sobre una localidad imaginaria en Minnesota, con el nombre de Lake Wobegon. Al inicio del programa, Keillor presentaba cada episodio con una frase que es ya parte del acervo común en Estados Unidos: “Lake Wobegon, el pueblo donde todas las mujeres son fuertes, todos los hombres son guapos, y todos los niños están por encima de la media”. En mis primeras misiones con el Banco, me tocaba reunirme y trabajar con ministros de educación de países exsoviéticos en Asia Central. La primera reunión era siempre una variación sobre lo que terminé denominando “momento Lake Wobegon”: el ministro comenzaba su intervención diciendo que su país tenía el mejor sistema educativo del mundo. Las razones de semejante aserto estaban en el número de medallas conseguidas en las últimas olimpiadas de matemáticas o también en los campeonatos regionales e internacionales de ajedrez. Esto era motivo suficiente para que el ministro asumiera que, como en Lake Wobegon, todos los escolares de su país estaban por encima de la media (en este caso, además, de la media mundial).

Continuar leyendo “La construcción de políticas educativas basada en evidencia: ¿Qué papel han jugado los organismos internacionales?”

Profesorado publica su primer número de 2023

La revista Profesorado ha publicado un nuevo número (vol. 27, núm. 1), con el tema monográfico: “Nuevas formas, nuevos actores y nuevas dinámicas de la privatización digital en educación”. 

 

En lo que sigue se listan los artículos de este nuevo número junto a los enlaces para acceder al texto completo. 

 

Continuar leyendo “Profesorado publica su primer número de 2023”

Igualdad en la ciencia. Empezando a trabajar desde la infancia

Por Rosario Mérida[i]

Universidad de Córdoba

  

Palabras clave: RCED, Educación infantil, educación científica, mujeres científicas, coeducación, género

Diversos estudios científicos, informes y declaraciones institucionales informan que uno de los principales efectos producidos por la brecha de género en ciencia se produce por la escasa visibilización que experimentan las contribuciones femeninas a la ciencia, por la infrarrepresentación de mujeres científicas en materiales curriculares como los libros de texto y por la existencia de carreras altamente masculinizadas en el ámbito STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). La infrarrepresentación de mujeres en el ámbito STEM provoca una escasez de vocaciones científicas femeninas en una sociedad altamente tecnologizada, donde el liderazgo social y los ámbitos de poder estarán muy vinculados a los estudios científico-técnicos. Las mujeres no nos podemos quedar en los márgenes de este proceso, y por ello, se han puesto en marcha diversos proyectos en el marco de políticas públicas para favorecer la igualdad, como programa Mujer e Ingeniería de la Real Academia de Ingeniería, programa ‘Quiero ser Ingeniera’ de la Universidad Politécnica de Cartagena o el proyecto ‘Mujeres Ingeniosas’ de la Universidad de Castilla y La Mancha. Sin embargo, al ser acciones dirigidas a los últimos cursos de Primaria y Secundaria, no se han conseguido los resultados esperados. Por esta razón se desarrolla el proyecto coeducativo INFACIENCIA, cuyo propósito es investigar la biografía y aportaciones de mujeres científicas en las aulas infantiles para que actúen como modelos para las niñas de 3 a 6 años, impulsando desde la primera infancia el incremento de vocaciones científicas. Este artículo, desde un enfoque de investigación evaluativa, analiza el impacto que ha tenido este programa coeducativo en el alumnado de 3 a 6 años que ha participado.  Continuar leyendo “Igualdad en la ciencia. Empezando a trabajar desde la infancia”

Cómo publicar recursos en las aulas virtuales respetando los derechos de autor y teniendo en cuenta las licencias    

Por Carolina Corral

Responsable de Biblioteca en la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Palabras clave: aulas virtuales, derechos de autor, UNED

Los docentes universitarios pueden compartir en las aulas virtuales sus propias publicaciones y también contenidos ajenos, con el escrupuloso respeto de los derechos de autor. Estos pueden ser de tres clases:  

      1. Recursos con copyright, según las condiciones establecidas en el artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.  
      2. Recursos en acceso abierto.  
      3. Colecciones basadas en suscripciones de biblioteca.  

Continuar leyendo “Cómo publicar recursos en las aulas virtuales respetando los derechos de autor y teniendo en cuenta las licencias    “

Renovando la educación del carácter en las universidades

Por Edward Brooks* y Jorge L. Villacís**

*Universidad de Oxford

**Universidad de Navarra

Palabras clave: REP, educación del carácter, ética de la virtud, estudiantes universitarios, educación superior

 

Hace setenta y cinco años la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) promovió una visión de la educación “dirigida al pleno desarrollo de la personalidad humana y al fortalecimiento del respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales” (Naciones Unidas, 1948, 4.7). En 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas llevaron esta visión aún más lejos y establecieron en el ODS 4 que “los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes que requieren los ciudadanos para llevar vidas productivas, tomar decisiones informadas y asumir roles activos a nivel local y global para enfrentar y la resolución de desafíos globales se pueden adquirir a través de la educación para el desarrollo sostenible y la educación para la ciudadanía global” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2017, p. 14).

Continuar leyendo “Renovando la educación del carácter en las universidades”

Número 400 de Revista de Educación

Revista de Educación ha publicado recientemente un nuevo número. Se trata de su edición número 400, un monográfico sobre ¨Construcción de políticas y generación de conocimiento en educación¨ que ha contado con Alejandro Tiana Ferrer como editor invitado. A continuación, se listan el conjunto de artículos que dan forma a la publicación.

Enlace: http://bit.ly/3FNTjvJ

Continuar leyendo “Número 400 de Revista de Educación”

Pedagogía crítica feminista para desafiar las injusticias de género en la educación

Por Ingrid Agud-Morelli y Valeria Breull-Arancibiaii

iUniversitat Autònoma de Barcelona[i]

iiUniversidad Diego Portales – Fundación Niñas Valientes[ii]

 Palabras clave: EDUCAR, pedagogía crítica feminista, educación formal, género, formación docente, agencia

 

El sistema educativo, como parte de una estructura social patriarcal, puede funcionar como perpetuador de las injusticias de género, pero también es el lugar más privilegiado para poder desafiarlas.

Numerosas y diversas iniciativas con perspectiva crítica feminista se han implementado en la educación formal con el objetivo de abordar las evidentes y científicamente documentadas manifestaciones de sexismo, lgtbifòbia, actitudes estereotipadas de género, identidad y expresión de género en las escuelas (Spark et al., 2018; Leaper y Brown, 2017; Stonewall Report, 2020; Platero, 2008) que impactan negativamente en la experiencia y las trayectorias educativas del alumnado.

Continuar leyendo “Pedagogía crítica feminista para desafiar las injusticias de género en la educación”

Nuevo número de RED sobre metaverso y educación

Revista de Educación a Distancia  ha publicado, hace unas semanas, el número especial “Visiones de espacios de trabajo tridimensionales o virtuales y educación. Realidad virtual y aprendizaje. El aprendizaje y la adquisición de la escritura y de otros sistemas simbólicos”, abreviadamente “Metaverso y educación”, coordinado por Pierre Lévy y Miguel Zapata Ros.

En lo que sigue se listan los trabajos junto a los datos de autoría de cada artículo.

Continuar leyendo “Nuevo número de RED sobre metaverso y educación”

Las Tecnologías Emergentes como recurso didáctico en la Educación STEM

Por Alicia Palacios Ortega[i], Virginia Pascual López[ii] y Daniel Moreno Mediavilla[iii]

Facultad de Educación

Universidad Internacional de La Rioja

Palabras clave: BORDON, educación STEM, tecnologías emergentes, enseñanza de las ciencias

En los últimos años, a pesar de que la ciencia y la tecnología están cada vez más presentes en el día a día, la desmotivación por el aprendizaje científico sigue siendo evidente (OCDE, 2019). El desafío que este hecho plantea a la enseñanza de las ciencias hace que estén surgiendo diversos enfoques pedagógicos para intentar dar respuesta a esta necesidad de cambio. Uno de ellos, el enfoque STEM (acrónimo que hace referencia a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) parte de una enseñanza de las ciencias integradora, donde las diferentes disciplinas se articulan para propiciar aprendizajes contextualizados. Además, la educación STEM proporciona un aprendizaje activo y competencial, ya que permite el aprendizaje de contenidos, a la par que permite el desarrollo de habilidades como son la observación, la generación de hipótesis, la resolución de problemas tras la interpretación de hechos, la reflexión crítica y la difusión de conclusiones, todas ellas relacionadas íntimamente con el trabajo científico, y por ende, con la competencia científica.

Continuar leyendo “Las Tecnologías Emergentes como recurso didáctico en la Educación STEM”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search