Aula Magna 2.0 recibe a una nueva revista

Damos la bienvenida a Pedagogía Social Revista Interuniversitaria (PSRI) es una revista de acceso abierto que se edita exclusivamente en formato electrónico. Desde 1986, publica dos números al año (enero y julio) de manera ininterrumpida. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, está editada por la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). La SIPS tiene por objetivo mejorar la reflexión, investigación y difusión de la educación y Pedagogía Social en el ámbito Iberoamericano.

Continuar leyendo “Aula Magna 2.0 recibe a una nueva revista”

¿Te preocupan tus artículos no citados? El peso de la ciencia invisible

Por Marta Ruiz-Corbella

Equipo editorial de Aula Magna 2.0

Facultad de Educación – UNED

 

 Palabras clave: revistas científicas, factor de impacto, métricas, documentos no citados, difusión de la ciencia

 

Es algo ya sabido que la producción científica del profesorado universitario ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. Ejemplo de esta evolución es el crecimiento medio anual del 6.05% entre 2011 – 2020 (IUNE, 2022) de artículos publicados por parte de nuestros investigadores en la Web of Science.

Una de las causas de este crecimiento deriva de la evaluación del profesorado a partir de sus publicaciones en determinados soportes. Pero no es válido cualquiera, sino que se exige que esté editada en revistas científicas indexadas en los primeros cuartiles de la Web of Science (WoS) o de Scopus. Rango que se logra a partir de las citas recibidas por parte de nuestros colegas que publican en determinadas revistas fuente. Ahora el cálculo de esas citas no se refiere exclusivamente al artículo del autor evaluado, sino a las citas recibidas, en un arco temporal específico, por parte de todos los documentos incluidos en el número de la revista científica en el que está incluido ese trabajo. Originariamente utilizado como herramienta para facilitar a las bibliotecas la selección de las revistas a adquirir, aunque en la actualidad se ha convertido en la única medida que se reconoce tanto para revistas científicas, como para artículos que publica. De ahí que se esté dando más relevancia a la elección de la revista que a la pertinencia de esta respecto al tema desarrollado. A la capacidad de difusión de la revista que a la calidad y rigor de los trabajos que publica. Lo que ha derivado en que “… el foco de preocupación está pasando de la calidad científico-formal a la consecución del mayor nivel posible de visibilidad e impacto … (Diestro et al., 2017, p. 236). ¿Cuál es finalmente el objetivo? Lograr un buen factor de impacto para poder acceder con garantía de éxito a la convocatoria del sexenio de investigación o a la acreditación. Situación que está derivando en que nos presentemos a nuestros colegas más por el número de artículos publicados en determinadas bases de datos, que por nuestra línea de investigación. En este ecosistema el contenido de la investigación, las posibles aportaciones científicas pasan a un segundo plano, dando prioridad a “publicar o perecer”.

Continuar leyendo “¿Te preocupan tus artículos no citados? El peso de la ciencia invisible”

Índice Dialnet de Revistas de 2022

Nos hacemos eco de la nueva edición del Índice Dialnet de Revistas, el correspondiente a 2022, que ha visto la luz hace unos días. 

De acuerdo con la propia información de Dialnet, se trata de un sistema de información bibliométrica disponible en abierto, donde se incluyen numerosos indicadores que pueden ser usados en procesos de evaluación, como complemento o como alternativa a los que ahora se están usando. Son indicadores sólidos, diversos y transparentes, en la línea de las métricas responsables.

Continuar leyendo “Índice Dialnet de Revistas de 2022”

¿Puede la lectura de un álbum infantil prevenir contra el acoso?

Por Santiago Yubero Jiménez[i] y Sandra Sánchez García[ii]

 

Editor-jefe de Ocnos. Revista de estudios sobre lectura. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha i

Directora Biblioteca General del Campus de Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ii

 

Palabras clave: OCNOS, acoso escolar, prevención, lectura, literatura infantil, álbumes ilustrados.

 

Sería fácil contestar a esta pregunta si no tuviéramos en cuenta que el poder socializador de los relatos radica en su fuerza emotiva, en su capacidad para presentar nuestros propios miedos, sentimientos y conflictos internos. Así lo fue siempre con los cuentos tradicionales, que generan en nosotros temores al mismo tiempo que despiertan la esperanza de un mundo basado en valores positivos. Sería un error pensar que las narraciones no son un método eficaz para enfrentarse críticamente a la realidad. Desde luego, la lectura de libros infantiles puede ser un medio muy válido para profundizar en los conflictos y convertir un asunto problemático en un tema de debate y reflexión.

Continuar leyendo “¿Puede la lectura de un álbum infantil prevenir contra el acoso?”

La Gran Pedagogía ante los temas de moda: ¿investigadores independientes o fashion victims?

Por Tania Alonso-Sainz[i]

Asistente de Edición de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria.

Universidad Complutense de Madrid

 

Palabras clave: TERI, Gran Pedagogía, modas educativas

 

Es conocida la historia del filósofo Javier Gomá quien, acostumbrado a escribir a menudo artículos de divulgación y columnas de opinión en la prensa, se había propuesto no hablar de actualidad sin hablar de realidad. Argumentaba que “la actualidad es aquello que nos conmueve todos los días por lo que es noticia hoy; mientras que la realidad es aquello que permanece siendo notable durante muchísimo tiempo” (Gomá, 2020). De ahí que no sorprenda el título de su próxima publicación: Universal concreto. Desde esta convicción personal se obligaba y se obliga a hablar de los temas de actualidad más candentes desde las posibilidades que su interpretación pueda tener durante mucho tiempo. Esta preocupación recuerda a la intervención que hizo en Diálogos sobre Educación Gregorio Luri (2022) acerca de la importancia de pararnos a pensar si el ser humano es un ser de temporada o un ser de permanencias,

Continuar leyendo “La Gran Pedagogía ante los temas de moda: ¿investigadores independientes o fashion victims?”

Nuevo número de Bordón

Continuar leyendo “Nuevo número de Bordón”

Postmodernismo, Agenda 2030 y autonomía editorial

Por María José García Ruiz[i], Lourdes Belén Espejo Villar[ii], Guillermo Ramón Ruiz[iii] y María Rosa Oria Segura[iv]

 Universidad Nacional de Educación a Distancia i

Universidad de Salamanca ii

Universidad de Buenos Aires – CONICET iii

Universidad de Extremaduraiv

 

 Palabras clave: REEC, postmodernismo, globalización, Agenda 2030, autonomía editorial

 

El historiador Perry Anderson, de la Universidad de California (UCLA) afirma que la idea de postmodernismo emergió primero en el intermundo hispano en los años treinta del siglo XX, una generación antes de su aparición en Inglaterra y los EE.UU. La aparición de este término en el mundo anglófono no se produjo sino hasta veinte años más tarde, en un contexto muy distinto y como categoría histórica más que estética (Anderson, 2000, p. 8). La Postmodernidad, también denominada posthumanismo, posthistoricismo (Kunitz, 1955) o postOccidente (Olson, 1966), no alcanzó difusión más amplia hasta los años setenta. La primera obra filosófica que adoptó la noción fue La condition postmoderne de Jean-François Lyotard, publicada en 1979 en París.

Continuar leyendo “Postmodernismo, Agenda 2030 y autonomía editorial”

Llamada para monográfico “Educación, Tecnología y Aprendizaje a lo largo de la vida: pertinencia y desafíos”

La Revista Educar abre la recepción de artículos para el monográfico “Educación, Tecnología y Aprendizaje a lo largo de la vida: pertinencia y desafíos“, coordinado por las profesoras Dra. Inmaculada Aznar Díaz (Profesora Titular de la Universidad de Granada) y Margarita Aravena Gaete (Profesora asociada adjunta de la Universidad Andrés Bello (Santiago de Chile). 
Fecha límite recepción de artículos: 31/12/2023 

Continuar leyendo “Llamada para monográfico “Educación, Tecnología y Aprendizaje a lo largo de la vida: pertinencia y desafíos””

Divulgación científica y redes sociales en España

 

 

 

 

Por José David Gutiérrez-Sánchez[i], Elías Said-Hung[ii] y Noemí García-Sanjuán[iii]

Universidad de Málagai y Universidad Internacional de La Riojaii, iii

 

Palabras clave: EDUCAR, redes sociales, ciencias sociales, divulgación científica, universidad, España

 

Las redes sociales digitales han alcanzado, en la última década, un papel relevante en las sociedades modernas y, poco a poco, ganan fuerza en ámbitos académicos y científicos (Gutiérrez y Estepa, 2023; Berg, 2018). Esta cuestión no solo ha puesto de manifiesto la creación de nuevos espacios de diseminación científica, sino también la capacidad de llevar a cabo divulgación científica de los resultados obtenidos en los diversos procesos de investigación y de aquellas actividades orientadas a la cultura o a la educación científica de la sociedad (Sánchez-Caballé et al., 2021; Wilkinson y Ashcroft, 2019).

Continuar leyendo “Divulgación científica y redes sociales en España”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search