Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La revista Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria tiene nuevo número

Nos es grato informaros de la publicación del primer número del año 2022 de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria.

En este número cabe resaltar por la unidad de sus temas en torno a la Teoría de la Educación un conjunto de artículos a cargo de los profesores OliverioS.T. Siegel y BiestaHiggins y Meirieu

Posteriormente se publican análisis pedagógicos sobre competencia global (Sanz, Orozco y Toma)violencia y acoso (Millán y Caro)identidad narrativa (Moreno y Vila), educación democrática en infantil (Gajardo y Torrego)centros educativos transfronterizos (MilheiroGarcía-Docampo, Marques y Lorenzo-Moledo)gamificación (Prieto) y métodos centrados en el estudiante (Barboyon y Gargallo).

En la sección de recensiones cabe destacar, por un lado, un conjunto de novedades también sobre Teoría de la Educación a cargo de los profesores Puig Rovira -con comentario de Vicent Gozálvez-, la recuperación de un texto de Guardini y uno más de Vila MerinoSierra Nieto y Martín Solbes y, por otro, las últimas publicaciones de AhedoFuentes y CaroLópez HerreríasMiller y Begon y L’Ecuyer

Continuar leyendo “La revista Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria tiene nuevo número”

Nuevo número de Educación XX1: 24(2) – 2021

Educación XX1 acaba de publicar un nuevo número, el segundo del volumen 24, liderado por un nuevo equipo editorial, además de presentar nueva imagen muy lograda y clara, junto con la posibilidad de acceder a cada artículo en diferentes formatos e idiomas gracias a la edición en XML –JATS.

En esta ocasión, este volumen recoge 18 artículos firmados por 61 autoras y autores, que evidencian la consolidación tanto de grupos de investigación de nuestras universidades, como de la presencia cada vez más notoria de trabajar en red. Afirmación avalada por la gran diversidad de instituciones universitarias de las que proceden estas autorías que rompen todas las fronteras.

Continuar leyendo “Nuevo número de Educación XX1: 24(2) – 2021”

Oportunidades para ambientes blended y a distancia (Call for Papers)

Transformación digital y educación 4.0 según recomendaciones UNESCO: oportunidades para ambientes blended y a distancia (Call for Papers)

Coordinadores del Monográfico:
– Dra. María Soledad Ramírez Montoya (Tecnológico de Monterrey. México. Cátedra UNESCO Movimiento Educativo Abierto para América Latina)
– Profr. Rory McGreal (Athabasca University. Canadá. IRRODL EditorUNESCO Chair in OER)

– Dr. Jane-Frances Obiageli Agbu (National Open University of NigeriaICDE Chair in OER)

Fecha límite de recepción: 30 de noviembre 2021

Propuesta para monográfico: junio 2022

Continuar leyendo “Oportunidades para ambientes blended y a distancia (Call for Papers)”

Número 62 de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Fiel a su cita cuatrimestral, os informamos que se acaba de publicar el número 62 de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, correspondiente al mes de septiembre de 2021, y dedicado a la memoria al Dr. Ángel Pío González Soto

 
El número completo se encuentra disponible en   https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/index 

 

Esperamos que sea de vuestro interés y os animamos a su lectura, difusión y divulgación del mismo 

Continuar leyendo “Número 62 de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación”

La Revista Complutense de Educación acaba de publicar el número 3 del año 2021

Cubierta de Revista Complutense de Educación Vol. 32 Núm. 3 (2021)El nuevo número de la Revista Complutense de Educación incluye 17 artículos que abordan temas como: tecnología educativa, atención a la diversidad, calidad educativa o consecuencias educativas de la COVID-19.

También se incluyen 2 reseñas de libros publicados recientemente de interés para la comunidad educativa

Número completo

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/issue/view/3787

Continuar leyendo “La Revista Complutense de Educación acaba de publicar el número 3 del año 2021”

Mesa redonda: el cambio en la evaluación científica a debate

Por Marta Ruiz Corbella

22 de julio de 2021 – 12’00 a 14’00 horas

Negocios, Constitución De Sociedades, Inicio, DestinoHace ya unos meses, el grupo de profesionales que organiza este encuentro publicaron una carta abierta, ‘Por un cambio radical en la evaluación de la investigación en España’ que fue muy debatida y discutida en diferentes espacios. En ella se solicita un cambio en la evaluación de la ciencia en España, realizar, y transcribimos textualmente el resumen que los autores han publicado junto a este escrito

Un llamamiento a las autoridades científicas españolas para que abandonen las políticas de evaluación de la investigación basadas en un uso excesivo e indiscriminado de los indicadores bibliométricos para casi todos los ámbitos de la actividad científica y, muy especialmente, para valorar el desempeño individual de los académicos. Para ello, describimos en primer lugar los usos y contextos en los que se está empleando el Journal Impact Factor (JIF) y otros indicadores bibliométricos. Después repasamos los efectos tóxicos que este abusivo empleo de indicadores está generando. Finalmente, describimos algunas transformaciones e iniciativas significativas que se están introduciendo en varios campos académicos y regiones del mundo. Estas iniciativas internacionales ofrecen alternativas a la bibliometría que pueden mejorar los procesos de evaluación. Instamos a los líderes políticos en España a adoptarlas y desarrollarlas.

Continuar leyendo “Mesa redonda: el cambio en la evaluación científica a debate”

Llamada de artículos para monográfico “Educación STEM: laboratorios virtuales y remotos para el aprendizaje científico”

La revista Bordón. Revista de pedagogía nos presenta la llamada a un número monográfico titulado “Educación STEM: laboratorios virtuales y remotos para el aprendizaje científico”, coordinado por los profesores Alicia Palacios, Virginia Pascual, Daniel Moreno

El ritmo acelerado de la innovación tecnológica en los últimos años ha creado una necesidad acuciante de investigación educativa que nos ayude a entender mejor la forma en que las nuevas tecnologías influyen en el aprendizaje escolar. Esta necesidad es particularmente fuerte en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), en las que es de vital importancia desarrollar un aprendizaje activo y crítico, y unas habilidades propias del trabajo científico. Uno de los recursos tecnológicos que nos brindan estas posibilidades son las simulaciones, los laboratorios virtuales y los laboratorios en remoto.

Continuar leyendo “Llamada de artículos para monográfico “Educación STEM: laboratorios virtuales y remotos para el aprendizaje científico””

La Revista de Investigación Educativa (RIE) tiene nuevo número

El pasado 1 de Julio se publicó el segundo número de la Revista de Investigación Educativa del año 2021. Como cada número se estructura en 15 artículos que recogen evidencias científicas cuantitativas y cualitativas de distintas etapas educativas: la educación obligatoria, la formación profesional y la universitaria tanto en España como en otros países de América Latina.

El artículo sobre los Retos de la Investigación Educativa tras la pandemia COVID-19 abre este nuevo número con un contenido interdisciplinar y ciertamente diverso. Entre sus temáticas se encuentra la  implicación  de  las  familias  en  los  deberes,  el bullying, la motivación del alumnado, inclusión de grupos específicos como TEA, enfermedades poco frecuentes (EPF) y migrantes; se aborda también la política evaluativa de la formación profesional en España, y otros estudios contextualizados en el ámbito universitario sobre la formación científica de los futuros maestros, el plagio, la comunicación oral, la intención emprendedora, la responsabilidad social y la inserción laboral.

Continuar leyendo “La Revista de Investigación Educativa (RIE) tiene nuevo número”

Convocatoria de originales para un número monográfico de la Revista Española de Pedagogía sobre el tema

«La LOMLOE ante los desafíos de la educación española en el siglo XXI»

La evolución acelerada del contexto social y económico ha incrementado, como nunca antes, las expectativas de los países con respecto a sus sistemas de educación y formación. Gobiernos, organismos multilaterales, organizaciones empresariales, think-tanks y fundaciones —tanto del sector educativo como del entramado social—, así como académicos de diferentes especialidades han destacado la importancia decisiva de los retos asociados a la mejora de la calidad de la educación, al desarrollo de la personalidad de los jóvenes en las nuevas circunstancias y a la colaboración solidaria en la tarea de preparar a los individuos y a la sociedad para un horizonte marcado por la globalización y la revolución tecnológica.

Continuar leyendo “Convocatoria de originales para un número monográfico de la Revista Española de Pedagogía sobre el tema”