Los acuerdos transformativos, la edición académica de revistas científicas en peligro de extinción

Por Sandra Sánchez-García[i]

Directora Biblioteca General del Campus de Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

 

 

Palabras clave: OCNOS, publicación científica, revistas científicas, acceso abierto, ciencia abierta, acuerdos transformativos, bibliotecas universitarias

 

Desde principios de año venimos leyendo noticias sobre las bondades de los acuerdos transformativos firmados por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y cuatro de los principales editores científicos comerciales. Tras meses de negociaciones, en abril del 2021 se firmaba el primer acuerdo transformativo entre la CRUE y Wiley, Elsevier, Springer Nature y ACS, un acuerdo que venía demandándose desde febrero de 2019 como uno de los compromisos de la CRUE para implementar la ciencia abierta en España. Las negociaciones con los principales editores internacionales se entendían como uno de los requisitos a cumplir para favorecer la transición hacia el acceso abierto en España, recogido también por la FECYT en el documento «Hacia el Acceso abierto por defecto». Algunos de los ejes para facilitar la consolidación de los principios de la Ciencia Abierta se situaban en el pago de un precio equitativo y, sobre todo, recopilar y hacer público el gasto de las universidades, tanto por acceder a los recursos de información electrónicos como por publicar los resultados.

Continuar leyendo “Los acuerdos transformativos, la edición académica de revistas científicas en peligro de extinción”

COVID-19 y la comunicación científica

Con esta entrada nos hacemos eco de la publicación realizada en SciElo en Perspectiva, el pasado día 12 de marzo, con el título “El brote de coronavirus (COVID-19) resalta serias deficiencias en la comunicación científica”(*), que nos invita a reflexionar desde la situación que estamos viviendo en todo el mundo.

La crisis causada por la expansión del virus COVID-19 nos ha mostrado dos aspectos no eficaces en el sistema de investigación: “el valor predeterminado de la ciencia cerrada y el énfasis excesivo en las publicaciones de élite, solo en inglés, independientemente del contexto y las consecuencias de la investigación”.

Continuar leyendo “COVID-19 y la comunicación científica”

Hacia una nueva (y necesaria) transformación digital de las revistas científicas

Por Alexandre López i Borrull[i]

Professor Estudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació (UOC)

Palabras clave: ETHE, plan S, revistas científicas, acceso abierto, transformación digital

Para aquellos que empezamos a hacer investigación en el siglo XX no nos resultará difícil recordar lo que implicaba hacer una revisión bibliográfica extensa en aquella época, como es lógico antes de empezar el trabajo experimental. Con suerte y a través de Science Citation Index en papel (con preguntas de búsqueda parecidas a concursos como el tiempo es oro) o bien la eterna y cíclica búsqueda en referencias que te llevaban a más referencias en un proceso parecido a un árbol de decisión, con mucho ruido documental, mucho ozono acumulado de tantas fotocopias y la sensación de estar mañanas y tardes para conseguir un conjunto robusto pero pequeño de artículos a leer. Sí, era la época pre-Internet de la investigación, que implicaba visitas regulares a la biblioteca universitaria, donde con suerte se tenían fuentes como Current Contents en CD o Chemical Abstracts en papel ocupando decenas de estantes. Desde 1665, modelos de revistas científicas en papel. El papel como contenedor de conocimiento y referente de calidad.

Continuar leyendo “Hacia una nueva (y necesaria) transformación digital de las revistas científicas”

Equidad e igualdad en la comunicación científica (acceso y publicación)

Por Amparo Cózar Santiago

Coordinadora del repositorio institucional de la Universidad de Navarra, Dadun

Palabras clave: ESE, Acceso abierto, Publicaciones académicas, Comunicación científica

 

En el año 2002, con la Declaración de Budapest se definía el término de acceso abierto. Un año después se redactaba la Declaración de Berlín y comenzaban a firmarla distintas instituciones que manifestaban así su adhesión y apoyo al movimiento del acceso abierto. Actualmente son casi 650 las organizaciones, instituciones, universidades, etc. que han firmado esta declaración.

Continuar leyendo “Equidad e igualdad en la comunicación científica (acceso y publicación)”

MAREDATA, Red Española sobre datos de investigación en abierto

MAREDATA, Red Española sobre datos de investigación en abierto

Por Marta Ruiz-Corbella.

Editora de Aula Magna 2.0. Editora Jefe de Educación XX1. Facultad de Educación (UNED)

Entre los indicadores de calidad del Plan S de la Unión Europea, enmarcado en el programa Horizonte 2020, para la comunicación y difusión científica está la publicación en abierto de los datos derivados de toda investigación. Publicación que exige que todos estos datos sean etiquetados con metadatos propios y almacenados de tal forma que puedan consultarse, recuperarse y reutilizarse por  la comunidad científica.

Continuar leyendo “MAREDATA, Red Española sobre datos de investigación en abierto”

Acceso abierto a las revistas científicas, ¿están protegidos los derechos de autor?

 Por Sandra Sánchez[i]

Universidad de Castilla-La Mancha. Directora Técnica Biblioteca General de Cuenca. Coordinadora editorial revista Ocnos

Palabras clave: Ocnos, Derechos de autor, Copyrigt, Acceso abierto, Open Science, Revistas científicas

Las políticas de acceso abierto a las publicaciones, junto al nuevo paradigma que supone en el ámbito académico y científico el desarrollo de la ciencia abierta, están suponiendo todo un proceso de adaptación y transformación de las revistas científicas. El paradigma legal sobre el que se sostenía la propiedad intelectual y, con ella, los derechos de autor se han visto superado por este nuevo contexto digital, en el que, en muchas ocasiones, tanto autores como editores se sienten desprotegidos o, cuanto menos, desinformados. La insuficiencia del concepto tradicional de derechos de autor y de los instrumentos de defensa de estos, han hecho necesario la creación de nuevas herramientas adaptadas al nuevo escenario que permiten la defensa de los derechos del autor.

Continuar leyendo “Acceso abierto a las revistas científicas, ¿están protegidos los derechos de autor?”

Factores que motivan a los investigadores a publicar en acceso abierto

Por Rocío Serrano Vicente

Responsable de la biblioteca del Edificio de Posgrado de la Universidad de Navarra en Madrid

Palabras clave: Producción científica, Acceso abierto, Plataforma académica, Repositorio institucional.

Se recogen algunos datos de la encuesta realizada a los investigadores de la universidad de Navarra sobre el acceso abierto, entre el 5 y el 25 de marzo de  2015. Los datos fueron publicados en Journal of Academic Librarianship en 2016 y sus resultados siguen siendo de interés.

Continuar leyendo “Factores que motivan a los investigadores a publicar en acceso abierto”

La hoja de ruta verde de la comunicación científica ¿qué podemos hacer autores, bibliotecarios, gestores y agencias de evaluación para cambiar las cosas?

 

Emilio Delgado López-Cózar

Facultad de Comunicación y Documentación

Universidad de Granada

 

Participo de la opinión de que para cambiar la realidad no hay nada mejor que empezar a hacerlo por uno mismo, sobre todo, cuando tenemos opción y margen para hacerlo. Se hace camino al andar decía el poeta. Primero hagamos, después pidamos y exijamos que otros hagan. Hasta que el Estado, en sus distintas administraciones, imponga la obligación de que todo trabajo de investigación financiado directamente (proyectos, becas, ayudas, subsidios, contratos…) o indirectamente (estar en nómina de la institución) se deposite en el repositorio institucional, algo ya sugerido en el prometedor plan S para Europa, debemos adoptar estrategias realistas que propicien el cambio que estamos propugnando hacia el nuevo ecosistema de la comunicación científica. A continuación, trazaré la hoja de ruta de los principales actores de un ecosistema de comunicación científica verde.

Continuar leyendo “La hoja de ruta verde de la comunicación científica ¿qué podemos hacer autores, bibliotecarios, gestores y agencias de evaluación para cambiar las cosas?”

Proyecto Datasea Extended: Guía para un mundo de datos

Proyecto Datasea Extended: Guía para un mundo de datos

Por Equipo Datasea

El grupo de investigación Datasea, integrado por investigadores del Valencia International Campus of Excellence (UPV, UV y CSIC) y cuyo objetivo es fomentar el intercambio de los datos científicos entre los investigadores, ha desarrollado la web www.datasea.es, un portal enfocado a profesionales, investigadores, editores y gestores de la investigación interesados en el acceso abierto a los datos, en su uso compartido y reutilización de los mismos. La opción “Research Data” del portal dirige a un menú en el que, tras elegir el perfil profesional (investigador, bibliotecario, editor o autoridad académica), permite obtener información y recursos útiles sobre la gestión de los datos de investigación relacionados con ese perfil.

Continuar leyendo “Proyecto Datasea Extended: Guía para un mundo de datos”

Revistas científicas: situación actual y retos de futuro/ Ernest Abadal (ed.)

 

Por Rocío Serrano Vicente. 

Bibliotecaria temática de Educación.

(Universidad de Navarra)

 

Ernest Abadal (ed.). Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 2017, 273 pp. (978-84-9168-8 | 978-84-9168-038-3)

Se ha publicado un libro muy interesante no solo por el tema, que es especialmente útil para los lectores de este blog (editores de revistas e investigadores), sino también por los autores, que son componentes de un proyecto vivo desde 2008 de acceso abierto a las publicaciones científicas en España. Si a esto le añadimos que existen pocas monografías españolas sobre esta materia, nos encontramos ante un libro que merece la pena leer con atención. Esta monografía se puede adquirir en papel, pero también se puede descargar en formato electrónico gratuitamente, siguiendo la política open Access que promueve el grupo de investigación, desde el siguiente enlace. Continuar leyendo “Revistas científicas: situación actual y retos de futuro/ Ernest Abadal (ed.)”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search