Revistas Científicas de Educación en Redes Sociales y Científicas: presencia, frecuencia, tipo de información y usos

Por  José Sánchez-Santamaría1 y Francisco M. Aliaga2

 

 

1 Responsable de Redes Sociales de RELIEVE

2 Director de RELIEVERevista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa

Con este texto pretendemos dar continuidad a una de las cuestiones que ya planteábamos en un trabajo anterior (Sánchez-Santamaría & Aliaga, 2019), en concreto en la que se aborda la presencia de las revistas españolas de educación en las redes sociales. En síntesis, planteábamos que, aunque las revistas científicas de educación ya están en redes sociales, necesitamos conocer mejor los usos que hacemos de las redes sociales para comunicar y difundir su trabajo y cómo ese esfuerzo contribuye (si es que lo hace, y en qué medida) a los fines y la calidad de las revistas (Valerio-Ureña & Herrera-Murillo, 2017).  Se trata por tanto de un trabajo que está en inmerso en una línea de investigación que está creciendo, en buena medida (aunque no solo) por el impulso que se está dando desde Aula Magna 2.0, y que se centra en analizar la forma de actuación de las revistas académicas españolas de educación. Se trata de aplicar lo que en economía se conoce como benchmarking, es decir, identificación y análisis de buenas prácticas para tratar de extenderlas a otros implicados (Aliaga, Gutiérrez-Braojos & Fernández-Cano, 2018; Arteaga, 2018; Diestro Fernández, Ruiz Corbella, & Galán, 2017; Rodríguez-Sabiote & Úbeda-Sánchez, 2019; Sánchez-Santamaría & Aliaga, 2017, 2018, 2019).

Continuar leyendo “Revistas Científicas de Educación en Redes Sociales y Científicas: presencia, frecuencia, tipo de información y usos”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search