Novedades sobre el uso del lenguaje igualitario en la 7ª edición del Publication Manual de la American Psychological Association

Por Jordi M. Antolí Martínez[i]

Universidad de Alicante

Coordinador del Comité Técnico de Journal of New Approaches in Educational Research (NAER)

 

 Palabras clave: NAER, APA, Escritura científica, Género, Lenguaje igualitario

 

El pasado mes de octubre de 2019 vio la luz la 7ª edición del Publication Manual de la American Psychological Association (APA), que sustituye la 6ª edición, vigente desde el 2010. Son diversas las novedades de esta actualización, necesarias teniendo en cuenta los cambios sociales y también metodológicos que a lo largo de esos diez años han tenido lugar: desde la necesidad creciente de citar material diverso publicado en línea (como vídeos de YouTube, tweets o publicaciones en Facebook), hasta el consenso que empieza a haber sobre el uso de un lenguaje igualitario. Las novedades más relevantes de esta nueva edición del manual de la APA (2020) –más extenso y con unas recomendaciones más exhaustivas– ya fueron reseñadas en un apunte de Aula Magna 2.0 publicado por Carolina Corral (2019).

Continuar leyendo “Novedades sobre el uso del lenguaje igualitario en la 7ª edición del Publication Manual de la American Psychological Association”

La APA estrena nuevo Manual de edición científica

Por Carolina Corral[i]

Responsable de Biblioteca en la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Palabras clave: APA, Estilos de publicación, Escritura científica, citas y referencias.

La 7ª edición del Manual de la APA, que recoge normas y recomendaciones para el diseño y redacción de documentos científicos y es muy conocido por su estilo en la elaboración de citas y referencias, es una de las normas más extendidas y preferidas por los investigadores de Ciencias Sociales, del comportamiento y también de la Educación.

Continuar leyendo “La APA estrena nuevo Manual de edición científica”

Aspectos formales en la redacción de artículos: problemas habituales

Por Francisco M. Aliaga. Editor de RELIEVE. Facultad de Educación. Universidad de Valencia (UV)


s200_francisco.aliagaDurante mis años como editor de una revista científica han pasado por mis manos cientos de propuestas de artículos, de todo tipo. En esta ocasión quisiera comentar algo con respecto a sus características formales. He podido observar una mejora sustancial de los artículos en ese aspecto, desde una desatención bastante generalizada a los detalles hacia un cumplimiento mucho más estricto de las normas internacionales.

Una primera aclaración respecto a los aspectos formales de la inmensa mayoría de revistas académicas de educación es que el manual al que nos acogemos, el Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología no establece una “norma” (en el sentido que le da el diccionario de la RAE de “regla que se debe seguir” o “precepto jurídico”), sino un “estilo” (en el sentido de “uso, práctica, costumbre”). Continuar leyendo “Aspectos formales en la redacción de artículos: problemas habituales”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search