Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

¿Estás al tanto de los informes que publica el Comité Español de Ética de la Investigación?

No estamos ante un órgano recién creado, pero hasta ahora no le hemos dedicado mucha atención. El Comité Español de Ética de la Investigación se creó a raíz de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, adscrito al Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, como órgano colegiado, independiente y de carácter consultivo, sobre materias relacionadas con la ética en la investigación científica y técnica, y con la integridad científica, adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Todos los temas que le fueron asignados ya en el 2011, han cobrado cada vez una mayor relevancia y presencia en la comunidad científica. Ahora, también debemos resaltar que hasta principios del año pasado no se aprobó su Reglamento (Real Decreto 53/2023). Desde esta aprobación, este Comité ha publicado 2 informes que consideramos deben ser difundidos entre la comunidad científica y académica y que animamos a leer.

Esta entrada va a referirse al primero de ellos:

Informe sobre la autoría y las filiaciones de los trabajos científicos y técnicos (2023)

Continuar leyendo “¿Estás al tanto de los informes que publica el Comité Español de Ética de la Investigación?”

CRediT, la taxonomía que identifica las contribuciones personales en las publicaciones científicas

Por Sandra Sánchez-García*[i] e Isabel Olea**[ii]

*Directora Biblioteca General del Campus de Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

**Consultora en edición científica

Palabras clave: OCNOS, autoría, ética científica, calidad editorial, edición de revistas, evaluación de revista

 

La autoría de los artículos científicos a debate

La colaboración en la investigación es cada vez más importante para los investigadores en todas las disciplinas. Como ya señalaba López-Gómez (2017) en este blog, las universidades y entidades financiadoras tienden a valorar más los proyectos que involucran investigadores de diversas disciplinas, instituciones o redes internacionales; por lo que esta práctica se ha convertido en una parte esencial de la vida académica que ha potenciado la coautoría en la publicación de los artículos científicos.

En los últimos años hemos visto aumentar significativamente el número de autores que firman los artículos y, lo que es aún más evidente, hemos visto multiplicarse el número de artículos que se publican al año. La presión que tienen los investigadores por publicar los resultados de sus investigaciones ha llegado a cuestionar y denunciar algunas de las prácticas que se llevan cabo. La ética de la autoría y la responsabilidad de los autores han sido objeto de muchos debates, particularmente debido al creciente número de firmantes de artículos científicos. ¿Cuántos autores deben firmar un artículo? ¿a quién debemos considerar autor de un trabajo? ¿cuál debe ser el orden de las firmas? todas estas cuestiones nos resultan familiares y probablemente en algún momento hayan sido motivo de disputa entre compañeros. Abordar el tema de la autoría de las publicaciones científicas es siempre un asunto complejo e, incluso, incómodo, pero desde luego necesario. Como describe Codina (2021) la publicación de artículos científicos conlleva beneficios reales (acreditaciones) y simbólicos (prestigio) pero también problemas y tensiones que necesitamos evitar a partir de la formulación de propuestas éticas y de buenas prácticas que eviten la perversión del sistema de publicación científica y eviten las tensiones dentro de los grupos de trabajo.

Continuar leyendo “CRediT, la taxonomía que identifica las contribuciones personales en las publicaciones científicas”

En el punto de mira: transparencia y honestidad en la publicación científica

Por  Sandra Sánchez García.

Directora Técnica de la Biblioteca General del Campus de Cuenca, UCLM

Coordinadora editorial de Ocnos: revista de estudios sobre lectura

 

Dentro del ciclo de la investigación científica, la publicación de los resultados obtenidos constituye el último paso de cualquier proceso investigador. Esta etapa se impone como un deber ético de los investigadores, en cuanto que hacen públicos los resultados obtenidos en sus investigaciones. Estas investigaciones están financiadas en muchas ocasiones con fondos públicos y deben no solo ser publicadas, sino además ofrecerse en acceso abierto, en cumplimiento con el artículo 37 de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (2011) y las exigencias del programa Horizonte2020. Además, en la actualidad, esta etapa constituye uno de los indicadores esenciales de evaluación de la actividad investigadora del profesorado universitario. La valoración de la producción científica se centra, entre otros criterios, en el conteo de artículos publicados, el impacto de las revistas en las que se publica y el número de citas recibidas por los trabajos, lo que ha provocado ciertas tensiones entre los investigadores, que se sienten presionadas por un contexto cada vez más exigente. Esta situación ha provocado, en parte, la aparición de conductas inapropiadas de autoplagio, autocitación, fragmentación injustificada de las investigaciones, conflictos de autoría e, incluso, manipulación y falsedad de datos. Continuar leyendo “En el punto de mira: transparencia y honestidad en la publicación científica”

Reflexiones sobre coautoría en publicaciones científicas

Por Ernesto López Gómez

Facultad de Educación (UNED).

Coeditor de Aula Magna 2.0.

En la mayoría de los países, los académicos son evaluados en el ámbito investigador por su rendimiento, siendo un indicador relevante del mismo la autoría de publicaciones, y especialmente, de artículos científicos. Sin duda, ser autor es esencial en el proceso investigador y de publicación.

Continuar leyendo “Reflexiones sobre coautoría en publicaciones científicas”