Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Medicina, Pedagogía y Política: El vínculo entre el cuidado, los saberes y las decisiones

Por Alicia García-Fernández1 y Silvia Sánchez-Serrano2

 1 Universidad Católica de París

2 Universidad Complutense de Madrid

 

Palabras clave: BORDON, medicina, pedagogía, política, salud, educación, política educativa

 

El actual contexto pospandémico, la creciente influencia de las neurociencias en la pedagogía y la emergencia de un paradigma neo-materialista del ser humano ponen sobre la mesa un debate sobre la complejidad de las relaciones entre medicina, pedagogía y políticas educativas.

Algunos ejemplos de esta compleja relación los encontramos en la aparición del movimiento higienista a mediados del siglo XIX; las prácticas eugenésicas; los cambios sociales y de progreso ligados a la educación del cuerpo y la formación de un ciudadano saludable en la primera mitad del siglo XX; el estudio científico de la infancia; la institucionalización de la educación terapéutica y la atención al alumnado con necesidades especiales, con enfermedades crónicas o hospitalizado; la participación de profesionales del ámbito sanitario en el sistema educativo; los intentos de aproximar medicina y pedagogía; así como en la promoción de la educación para la salud y de acciones de carácter psicopedagógico, tanto en los centros educativos como en los hospitales.

Continuar leyendo “Medicina, Pedagogía y Política: El vínculo entre el cuidado, los saberes y las decisiones”

Call for papers: Monográfico: Las maestras y sus contribuciones al desarrollo educativo

El monográfico propuesto, denominado Las maestras y sus contribuciones al desarrollo educativo, pretende arrojar luz sobre las aportaciones de las educadoras que colaboraron en gran medida con el desarrollo educativo del contexto sociocultural en el que estaban insertas, escolarizando y fomentando los conocimientos necesarios para que los niños o jóvenes pudieran ascender profesionalmente.

Siendo uno de los primeros espacios profesionales permitidos a las mujeres, las maestras, en general, a pesar de ser responsables de la educación de varias generaciones, no gozaron de visibilidad social y reconocimiento por su labor, pues durante muchos años fue considerada una extensión de las actividades del hogar, de carácter eminentemente femenino, para lo cual era necesario el instinto maternal innato y poca educación para el acto de cuidar y escolarizar (Del Priori, 1997; Perrot, 1998; Pinsky, 2006).

Fecha límite: 30/10/2025

Más información: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/announcement

Continuar leyendo “Call for papers: Monográfico: Las maestras y sus contribuciones al desarrollo educativo”

Reseña: Migración, movilidad y educación

Reseña bibliográfica: Carrasco Pons, S. (ed.). (2024). Migración, movilidad y educación. Estrategias familiares y respuestas escolares. Síntesis.

Julia Rípodas

La imagen de lo exótico, de los otros, permea nuestra retina cuando miramos el fenómeno de la inmigración. El sesgo de lo raro, lo diferente o lo ajeno nos hace considerar a la población migrante como visitantes temporales, protagonistas de una situación excepcional que pasará, mientras que la historia de la humanidad nos enseña que, desde siempre, la migración ha sido una actividad permanente y, desde hace décadas, la movilidad de familias migrantes con menores en edad escolar se ha convertido en una situación normal, por habitual, en nuestra sociedad. El sistema educativo, sin embargo, ha seguido funcionando como si la inmigración fuera anecdótica, puntual: no se presta una atención especial al alumnado inmigrante, las soluciones son improvisadas y provisionales, no se responde a las características de fenómeno estructural que actualmente —en un contexto de precariedad  económica  generalizada—  revisten  los  movimientos  migratorios.

Continuar leyendo “Reseña: Migración, movilidad y educación”

La competencia digital docente y el diseño de situaciones innovadoras con TIC para la mejora del aprendizaje

Por Francisco José Fernández-Cruz[i](1), Fidel Rodríguez-Legendre[ii](2), Vanesa Sainz[iii](2)

 (1) Universidad Complutense de Madrid (España)

(2) Universidad Francisco de Vitoria (Madrid-España)

 

Palabras clave:  BORDON, Usos de la tecnología en la educación, Formación del profesorado, Evaluación del profesorado, Innovación educativa

La importancia de las tecnologías en la educación es evidente, especialmente debido a su relevancia durante la pandemia reciente. Además, numerosos equipos de investigación y estudios teóricos y prácticos han explorado los beneficios que ha traído su utilización para la innovación y el mejoramiento de la labor docente y el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en todos los niveles educativos y en diversas áreas y asignaturas en las que se ha implementado.

En estos estudios se ha demostrado que las TIC mejoran los resultados académicos, aumentan la motivación y la actitud de los implicados, benefician la atención a la diversidad, son efectivas en la gestión académica y favorecen el desarrollo de estrategias metodológicas activas que utilizan tecnología. Sin embargo, a pesar de los numerosos beneficios y ventajas que conlleva la utilización de recursos digitales en la educación, es importante reconocer sus limitaciones y áreas de mejora, tal como han destacado algunos autores en sus estudios.

Continuar leyendo “La competencia digital docente y el diseño de situaciones innovadoras con TIC para la mejora del aprendizaje”

Llamada a Monográfico: Desigualdades sociales y otras brechas y retos del ecosistema educativo digital

Este monográfico examina el impacto de la digitalización y la plataformización del sistema educativo. Focaliza la atención en los retos, brechas y desigualdades que emergen del uso cotidiano de tecnologías y plataformas digitales en las aulas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Se pretende trascender el mero análisis de los usos y prácticas que se desarrollan con los artefactos digitales, para incidir en los significados y valores asociados a los mismos y a la lógica que los sustenta.

El trabajo con tecnología en las aulas plantea múltiples retos a los agentes educativos, de los cuales pueden emerger brechas y desigualdades relacionadas tanto con la propia institución escolar y sus agentes, como con el contexto que los circunda. Entre ellas podemos destacar las diferencias generacionales en el uso de las tecnologías, los retos para la atención a la diversidad, las diferencias derivadas del contexto geográfico o social, etc.

Fecha límite de recepción de trabajos: 31/03/2025

Continuar leyendo “Llamada a Monográfico: Desigualdades sociales y otras brechas y retos del ecosistema educativo digital”

Llamada a contribuciones congreso SEPCON25

Comienza el plazo para el envío de comunicaciones al XVIII Congreso Nacional y XI Congreso Iberoamericano de Pedagogía (SEPCON25) que se celebrará los días 16, 17 y 18 de junio de 2025 en la Universidad de Sevilla.

La Sociedad Española de Pedagogía (SEP) y el grupo de investigación LITERACIES (HUM1044) de la Universidad de Sevilla organizan el XVIII Congreso Nacional y XI Congreso Iberoamericano de Pedagogía (SEPCON25) que se celebrará los días 16, 17 y 18 de junio de 2025 en Sevilla.

Continuar leyendo “Llamada a contribuciones congreso SEPCON25”

Presentación de monográfico LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE Y EL DISEÑO DE SITUACIONES INNOVADORAS CON TIC PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE

Bordón Revista de Pedagogía nos acerca a la publicación de su último monográfico con título

 LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE Y EL DISEÑO DE SITUACIONES INNOVADORAS CON TIC PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE

VOL. 76 NÚM. 2 (2024)

 

Continuar leyendo “Presentación de monográfico LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE Y EL DISEÑO DE SITUACIONES INNOVADORAS CON TIC PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE”

Competencia digital, TPACK y ética tecnológica: retos para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC)

Por Isabel María Gómez-Trigueros[i] y Carolina Bustamante[ii]

 

 Palabras clave: BORDON, TPACK, ética tecnológica, SIC

 

Las transformaciones acontecidas bajo la noción de Sociedad de la Información y la Comunicación (SIC), acuñada la última década del siglo XX, ha generado un nuevo contexto mundial en el que las tecnologías se muestran indispensables para la consolidación de la economía del conocimiento. Éstas, además de contribuir al desarrollo social y cultural de los países, también permiten que las personas alcancen sus metas y superen los retos profesionales, laborales y académicos, en una sociedad global como la actual. Se habla así de una “revolución digital”, que ha transformado en imprescindible la formación de la ciudadanía en tecnologías con la finalidad de evitar los sesgos sociales, convirtiéndose en herramientas para generar igualdad.

Este nuevo escenario se gesta como una oportunidad de transformación de la educación, desde un enfoque multilateral, colaborativo, integrado y mediado por tecnologías, que permita deshacerse de los lastres todavía existentes de la educación tradicional, memorística y repetitiva, centrándose en dotar de capacidades y competencias al alumnado. La mirada se orienta hacia un nuevo paradigma educativo, focalizado en una pedagogía eminentemente práctica, enseñando de manera global desde una formación en competencias digitales.

Continuar leyendo “Competencia digital, TPACK y ética tecnológica: retos para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC)”

Llamada a Monográfico: Medicina, política y pedagogía

Monográfico de Bordón. Revista de Pedagogía: Medicina, política y pedagogía: relaciones, herencias y experiencias para la reflexión

 

Bordón. Revista de Pedagogía hace una llamada para un monográfico coordinado por Alicia García-Fernández (Facultad de Educación y Formación, Universidad Católica de París) y Silvia Sánchez-Serrano (Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid).

Fechas límite de recepción de trabajos: 30/06/2024

Continuar leyendo “Llamada a Monográfico: Medicina, política y pedagogía”