Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La gestión editorial de revistas científicas hoy. La revisión externa de originales y el “corte del editor”

Por José Luis Hernández Huerta. Editor de Foro de Educación. Facultad de Educación de Palencia (UVA)

11800414_871610769597163_555466600995418351_nLa gestión de revistas científicas es una labor que, progresivamente, se va tornando más compleja y exigente. Entre otras cosas, los equipos editoriales han de definir con claridad el proyecto editorial y resaltar su originalidad, incrementar el índice de internacionalización de las contribuciones, obtener sellos de calidad editorial, ingresar en uno o varios rankings e incorporar a su quehacer las buenas prácticas editoriales. Sin ánimo de ser exhaustivo, éstas implican realizar una correcta indexación en bases de datos y repertorios, establecer varias vías de comunicación y difusión de los productos, disponer de un consejo editorial abierto, contar con un amplio y sólido comité científico internacional, cumplir escrupulosamente con la periodicidad de la revista, respetar algunas normas de carácter formal, garantizar la originalidad, cientificidad y relevancia de los trabajos publicados y asegurar que la revisión de los artículos sea externa y realizada respetando el anonimato de autores y revisores (Hernández Huerta & Cagnolati, 2015). Continuar leyendo “La gestión editorial de revistas científicas hoy. La revisión externa de originales y el “corte del editor””

MOOC, de la teoría a la evidencia

Monográfico de Educación XX1 (2015). Por Marta Ruiz-Corbella Editora de Educación XX1 y de Aula Magna 2.0. Facultad de Educación (UNED)

26218396A raíz del movimiento del Open Acess y de las enormes posibilidades que nos brindan las tecnologías, especialmente las opciones de los dispositivos móviles, se han expandido e introducido con fuerza los diseños de los MOOC: cursos masivos abiertos y en línea. No llega a una década que se iniciaron y contamos ya con repositorios, como son EdX o Coursera, que ofertan cientos de cursos a los que acceden miles de personas de todos los lugares del planeta. Formación que ha roto todas las barreras y que está marcando nuevas posibilidades, muchas de estas impensables hasta este momento, a cualquier oferta formativa. Cursos muchos de ellos de gran calidad, otros no tanto, pero a los que sus usuarios acceden buscando formación, entretenimiento, información… Sin duda estamos ante un movimiento que no podemos parar y que, a pesar de su corto recorrido, debemos investigar, valorar, evaluar. Muestra de este interés son, en solo 2 años (2013 -2015), los 131 documentos recogidos en DIALNET. Continuar leyendo “MOOC, de la teoría a la evidencia”

Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red

Por Alfonso DiestroMarta Ruiz-Corbella y Arturo Galán Editores de Aula Magna 2.0. Facultad de Educación (UNED)

logo AM2.0Una de las herramientas clave para la difusión de los avances científicos, que como docentes e investigadores generamos, son las revistas científicas. Conocemos cómo en las últimas décadas se ha impulsando la difusión de los avances de la ciencia a través de estas publicaciones. Aunque su rol es claro, el modo de transmitir los resultados de la investigación a la comunidad científica y a la sociedad ha cambiado sustancialmente. El foco de preocupación está pasando de la calidad científico-formal a la consecución del mayor nivel posible de visibilidad e impacto internacional. Para analizar este impacto no sólo podemos limitarnos a publicar los artículos seleccionados, o a difundirlos por los canales habituales de comunicación. Debemos explorar, potenciar y saber utilizar las herramientas alternativas de comunicación que nos ofrece el Social Media en el contexto 2.0, como es el caso del blog 2.0, con la intención de visibilizar, difundir y debatir, de manera crítica y constructiva, los resultados de nuestras investigaciones y el papel que las revistas científicas de educación están desarrollando en el avance de la ciencia ante el nuevo contexto del Science 2.0 de la UE, el Open Access y el Social Media.  Continuar leyendo “Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red”

Indicadores del Sistema Estatal para la mejora de los Centros

Escribe: Pilar Tomás Gil. UNED. España

Introducción

La calidad de la Educación es una preocupación generalizada en todos los sistemas educativos avanzados. Dejando de lado planteamientos más o menos filosóficos y puramente pedagógicos sobre el concepto, uno de los enfoques más tradicionales en el limitado tiempo en que el concepto se ha generalizado es el centrado en los indicadores.

Sobre el concepto de indicador, como en tantos otros, se han dado muchas y variadas definiciones, pero en casi todas aparecen elementos como indicios, datos preferentemente cuantitativos y enfoques longitudinales. A estos aspectos se une el hecho de que, en cierta medida, permiten apreciar la evolución en cada país e, incluso, la comparabilidad entre sistemas educativos.

Continuar leyendo “Indicadores del Sistema Estatal para la mejora de los Centros”

La motivación de los futuros profesores

Escribe: Dra. Gloria Gratacós Casacuberta. Centro Universitario Villanueva. Madrid

La importancia de la educación para el desarrollo de un país es un aspecto clave destacado en la teoría del capital humano (Becker, 1993). El informe McKinsey&Co. (2007) dejó patente que la calidad de la educación depende de la calidad del profesor y destacó la importancia de atraer y retener a los mejores en la profesión docente.

En varios países de la UE y la OCDE se constata desde hace años tanto las altas tasas de deserción docente -en algunos países llega a porcentajes del 50% como en Alemania, Italia y Países Bajos (Bruinsma y Jansen (2010)- como  su creciente envejecimiento, lo que ha despertado la necesidad de hacer atractiva la profesión  (Carlo et al., 2013). Este hecho ha despertado el interés, sobre todo en el ámbito internacional, por conocer los factores que influyen en la elección de estudios de Educación. En esta línea, Watt&Richardson (2007) desarrollaron el modelo FIT-choice (Factors Influencing Teaching choice) que ha sido traducido y aplicado en 12 países distintos y permite hacer una comparación internacional de los resultados obtenidos. Continuar leyendo “La motivación de los futuros profesores”

Calidad y competitividad universitaria en el espacio global: ¿Hay sitio para los países latinos?

Escribe: Arturo Galán, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Director del Grupo ESPYD.

La preocupación por la calidad universitaria ha aumentado enormemente en las dos últimas décadas. La relación entre capital humano con alta formación y desarrollo económico ha centrado la mirada en el papel de las universidades (Agasisti, 2009). Se ha incrementado la rendición de cuentas de las universidades, que deben probar la eficacia, la eficiencia y la funcionalidad (De la Orden y Jornet, 2012) del dinero invertido por la sociedad para su sostenimiento. En la misma línea, el contexto globalizado en el que nos movemos facilita la obtención inmediata de información sobre la calidad de las instituciones y la comparación a nivel internacional. No cabe duda de que los rankings mundiales como el Academic Ranking of World Universties (ARWU), de la Shanghai Jiaotong University o el Times Higher Education World Ranking (THE) de Thomson Reuters o el QS World University Rankings, de Quacquarelli Symonds, entre otros, están ejerciendo una considerable influencia en la opinión pública y, por extensión, en los gestores y responsables políticos universitarios. ¿Por qué? Veamos algunos datos: Continuar leyendo “Calidad y competitividad universitaria en el espacio global: ¿Hay sitio para los países latinos?”