The conversation llega a España
Queremos hacernos eco en esta entrada del reciente lanzamiento en España de “The conversation”, una plataforma de divulgación del conocimiento que busca compartir con un público amplio hallazgos científicos.
Novedad editorial: Abadal, E. (coord.). Revistas científicas. Situación actual y retos de futuro
Queremos presentar en esta breve entrada una novedad editorial que aborda la situación actual y los retos de futuro de las revistas científicas. El libro en cuestión está coordinado por Ernest Abadal, Catedrático de la Universidad de Barcelona. Continuar leyendo “Novedad editorial: Abadal, E. (coord.). Revistas científicas. Situación actual y retos de futuro”
Open Abstracts
Iniciamos nuestra actividad recuperando una interesante entrada publicada el pasado 31 de agosto en el blog Universo Abierto con el título: ¿Qué es Open Abstracts?
Elsevier frente al Open Access
Entre las numerosas entradas que semanalmente aparecen en la web, hemos identificado esta firmada por Enrique Dans, profesor de Innovación en IE Business School (Madrid), y publicada en su blog el pasado 20 de diciembre. Aborda uno de los temas más debatidos en estos últimos meses, el nuevo modelo de publicación académica, ¿ciencia abierta o mercantilización del conocimiento?
Book review (Tattersall et al., 2016)
Para esta entrada se trae a colación el libro Altmetrics. A practical guide for librarians, researchers and academic (Tattersall et al., 2016) que, por cierto, ha sido reseñado en diversos medios como en el LSE Review of Books blog, Ariadne, Web Magazine for Information Professionals, researchinformation.info y también en libfocus.com, entre otros.
Investigación: 101 Innovations in Scholarly Communication – the Changing Research Workflow.
Hace año y medio salían a la luz los datos de la investigación 101 Innovations in Scholarly Communication – the Changing Research Workflow, fruto de una ingente respuesta mundial a una encuesta que pretendía valorar cuáles eran las herramientas y sitios webs más innovadoras de las existentes, con las que emprender las seis fases de investigación determinadas (evaluación, descubrimiento, análisis, escritura, publicación y difusión). Los datos arrojados, expuestos en el post publicado en The Impact Blog (Bosman y Kramer, 2105) muestran las tendencias en los flujos de trabajo, en cuanto a la manera de comunicar académica y científicamente los resultados de investigación en la perspectiva del paradigma 2.0. Estos mismos autores (Kramer y Bosman, 2015) reflejaron los datos en una interesante infografía: Continuar leyendo “Investigación: 101 Innovations in Scholarly Communication – the Changing Research Workflow”
Hace poco descubríamos este vídeo en Youtube, realizado Fecyt y protagonizado por Aitor Menta, @AitorMenta_ en el que, con una buena dosis de humor, explica qué es el Acceso Abierto (OA). No os lo perdáis. Continuar leyendo “¿Sabes qué es el Acceso Abierto (OA)? Vídeo de FECYT”
Ya hemos hablado en este blog de la importancia del movimiento Science 2.0, la Digital Agenda for Europe y del Rules on open access in Horizon 2020 en el marco de la Unión Europea. Este movimiento está generando un concepto realmente interesante, denominado Ciencia Ciudadana: Se entiende por Ciencia Ciudadana a la investigación científica llevada a cabo por una suma de colaboradores, en su totalidad o en parte por científicos y profesionales junto a gente común. Formalmente, la ciencia ciudadana ha sido definida como “la recopilación y análisis sistemático de datos, el desarrollo de la tecnología, las pruebas de los fenómenos naturales, y la difusión de estas actividades por los investigadores sobre una base principalmente vocacional. Las instituciones europeas han emprendido el movimiento hacia la Ciencia Ciudadana a través del proyecto Socientize (@SOCIENTIZE). Os recomendamos que visitéis la web de Socientize y la lectura del Libro Verde y el Libro Blanco (Guía de la Ciencia Ciudadana) del citado proyecto. Continuar leyendo “La Ciencia ciudadana y el Socientize (Citizen Science Projects)”
El pasado 7 de marzo de 2016 nos hacíamos eco del Informe Peer Review (publicado por Taylor & Francis Group). La evaluación de artículos científicos se percibe como el estándar de oro de la publicación académica, y para muchos determina si la investigación puede considerarse científicamente válida (Jon Tennant, 2016). Es precisamente este autor, quién ha publicado un interesante post en el blog ScienceOpen, titulado Advances in peer review. En el blog Universo Abierto se ha publicado una traducción de este post titulado Avances en la revisión por pares. Continuar leyendo “Los avances en la revisión por pares (J. Tennant, vía Open Science Blog)”
La Comisión Europea, en el marco del Science 2.0, la Digital Agenda for Europe y del Rules on open access in Horizon 2020, destaca la importancia del Open Access y que, las investigaciones financiadas con fondos públicos (nacionales o europeos), publiquen sus trabajos en revistas científicas que utilicen el Open Access, por cuestiones de transparencia, inmediatez y acceso total a los datos. En este contexto, la Comisión Europea, mediante la iniciativa Digital4Science ha iniciado diferentes acciones de consulta pública, reflexión y debate entre expertos, como el Science 2.0; Science in transition (2014), cuyos resultados se publicaron en el informe Validation of the results of the public consultation on Science 2.0: Science in Transition (2015); o el reciente Workshop on “Alternative Open Access Publishing Models: Exploring New Territories in Scholarly Communication” (2015), del cual se ha publicado un interesante informe titulado Alternative Open Access Publishing Models:Exploring New Territories in Scholarly Communication (diciembre 2015). Esperamos que sea de vuestro interés.