Escribe: Marcos Román González. Profesor Ayudante. Facultad de Educación (UNED)
En un ‘post’ anterior, tratábamos de argumentar la adecuación de introducir el ‘coding’ en nuestro sistema educativo como nuevo alfabetismo; ahora pasaremos a defender su viabilidad y relevancia.
Viabilidad (o el cómo de la codigoalfabetización)
Ponemos el foco en el proceso de aprendizaje de la codigoalfabetización. Extender el aprendizaje de la programación a amplias capas de la población escolar es viable dado que, para ello, se pueden establecer fácilmente metodologías y recursos didácticos a distancia, y soportados tecnológicamente. En este sentido, comienzan a proliferar los MOOCs (Massive Online Open Courses) sobre ‘coding’, muchos de ellos no vinculados con instituciones educativas formales. Listando algunos: Code.org – K8 Intro to Computer Science (edades +6), que cumple con los estándares de aprendizaje propuestos por la ‘Computer Science Teachers Association (CSTA)’ para un futuro currículum de la materia en Primaria y Secundaria; Tynker (edades +6); Scratch (edades +8); Khan Academy (CS) (edades +12); MIT-AppInventor (edades +12); o Codecademy (edades +14). Continuar leyendo “La hora de la codigoalfabetización (II)”