Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Igualdad en la ciencia. Empezando a trabajar desde la infancia

Por Rosario Mérida[i]

Universidad de Córdoba

  

Palabras clave: RCED, Educación infantil, educación científica, mujeres científicas, coeducación, género

Diversos estudios científicos, informes y declaraciones institucionales informan que uno de los principales efectos producidos por la brecha de género en ciencia se produce por la escasa visibilización que experimentan las contribuciones femeninas a la ciencia, por la infrarrepresentación de mujeres científicas en materiales curriculares como los libros de texto y por la existencia de carreras altamente masculinizadas en el ámbito STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). La infrarrepresentación de mujeres en el ámbito STEM provoca una escasez de vocaciones científicas femeninas en una sociedad altamente tecnologizada, donde el liderazgo social y los ámbitos de poder estarán muy vinculados a los estudios científico-técnicos. Las mujeres no nos podemos quedar en los márgenes de este proceso, y por ello, se han puesto en marcha diversos proyectos en el marco de políticas públicas para favorecer la igualdad, como programa Mujer e Ingeniería de la Real Academia de Ingeniería, programa ‘Quiero ser Ingeniera’ de la Universidad Politécnica de Cartagena o el proyecto ‘Mujeres Ingeniosas’ de la Universidad de Castilla y La Mancha. Sin embargo, al ser acciones dirigidas a los últimos cursos de Primaria y Secundaria, no se han conseguido los resultados esperados. Por esta razón se desarrolla el proyecto coeducativo INFACIENCIA, cuyo propósito es investigar la biografía y aportaciones de mujeres científicas en las aulas infantiles para que actúen como modelos para las niñas de 3 a 6 años, impulsando desde la primera infancia el incremento de vocaciones científicas. Este artículo, desde un enfoque de investigación evaluativa, analiza el impacto que ha tenido este programa coeducativo en el alumnado de 3 a 6 años que ha participado.  Continuar leyendo “Igualdad en la ciencia. Empezando a trabajar desde la infancia”

Algunas reflexiones y criterios sobre el uso del lenguaje igualitario

 Por Jordi M. Antolí Martínez

Universidad de Alicante

Coordinador del Comité Técnico de Journal of New Approaches in Educational Research (NAER)

 

Palabras clave: NAER, lenguaje igualitario, estilo lingüístico, coeducación

Es probablemente uno de los cambios lingüísticos más interesantes de nuestro tiempo. Y uno de los debates más acalorados. El uso del género masculino como forma no marcada se ha vuelto incómodo, en las últimas décadas, para una parte importante de nuestra sociedad. De un lado, encontramos las instituciones normativas de la lengua (representadas, en el caso del español, por la Real Academia de la Lengua y la Asociación de Academias de la Lengua Española), reivindicando el carácter no marcado del género masculino. Del otro, el movimiento feminista y LGTBI, algunos partidos políticos, sindicatos e instituciones públicas, que se han posicionado abiertamente a favor del lenguaje igualitario (también adjetivado como no sexista o inclusivo) y han impulsado, en la última década, la redacción y aprobación de guías de uso y manuales de estilo que lo justifican, definen y concretan. En palabras de la lingüista y escritora Elena Álvarez Mellado (2017), es la historia de una disidencia gramatical.  Continuar leyendo “Algunas reflexiones y criterios sobre el uso del lenguaje igualitario”

Metas de logro y violencia escolar en Educación Física

Por  José Ignacio Menéndez Santurio * y Javier Fernández-Río **

* Universidad Isabel I y ** Universidad de Oviedo

 

 

El incesante incremento del fenómeno conocido como bullying, o acoso escolar, ha aumentado las preocupaciones de gran parte de la comunidad educativa, tanto en los centros educativos como en los centros de investigación (Boulton, 2013). Prueba de ello es el aumento de programas específicos destinados a paliar este problema en diferentes colegios e institutos, o la aprobación, en algunas Consejerías de Educación, de protocolos específicos de respuesta ante posibles situaciones de acoso escolar (Espejo, Chacón, Zurita, y Castro, 2016). Este incesante crecimiento ha traído también de la mano un minucioso análisis de este fenómeno por parte de muchos investigadores con el objeto de entender cómo se produce, por qué se produce y cuáles son las mejores vías para paliarlo (Álvarez-García, Dobarro, Álvarez, y Núñez, 2014).

Continuar leyendo “Metas de logro y violencia escolar en Educación Física”

Importancia de la formación en coeducación: demandas / necesidades del profesorado

 

Por  Pilar Aristizábal Llorente, Ainhoa Gómez-Pintado, Ana Isabel Ugalde Gorostiza y Gema Lasarte Leonet

Universidad del País Vasco

 

Este trabajo proporciona datos en torno a la situación de la coeducación en Vitoria-Gasteiz, recabados en una investigación en la que participaron la totalidad de centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la ciudad. Los datos los proporcionaron 421 docentes y 49 personas pertenecientes a los equipos de dirección de los centros que cumplimentaron un cuestionario preparado al efecto, además, se realizaron 5 grupos de discusión, 2 con profesorado y 3 con alumnado. En los resultados se expone la situación percibida por el profesorado en cuanto a su formación en coeducación, sus actitudes y propuestas relacionadas con la misma y las necesidades formativas planteadas por el colectivo.

Continuar leyendo “Importancia de la formación en coeducación: demandas / necesidades del profesorado”