Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El papel del docente en la colaboración en red

Por Montse Guitert Catasús

Investigadora principal de grupo Edul@b

Universitat Oberta de Catalunya

 

.

 Palabras clave: UOC, docencia, colaboración, red

 

Las tecnologías digitales facilitan la colaboración en red, que supone una de las formas más eficaces para el aprendizaje en la actualidad. Incorporarlas en la enseñanza mejora la calidad educativa y motiva a los estudiantes a crear conocimiento compartido, por lo que promover la colaboración entre estudiantes es clave. Para poder conseguirlo, es esencial que el profesorado comprenda las actitudes necesarias, los niveles de colaboración, los procesos críticos y las actividades que facilitan esta interacción tanto entre docentes como entre estudiantes. Esto mejora la educación desde la etapa de Educación Infantil hasta la formación continua.

El aprendizaje colaborativo se basa en la interacción y reciprocidad entre estudiantes: Se trata de construir conjuntamente objetivos comunes a partir del trabajo individual. Si dicho aprendizaje es mediado por las tecnologías digitales, se permite colaborar de forma asíncrona, sin necesidad de coincidir en tiempo o espacio. Esto brinda flexibilidad tanto para el equipo docente como para los estudiantes, por lo que el trabajo colaborativo en red no implica estar siempre conectados.

Continuar leyendo “El papel del docente en la colaboración en red”

Colaboración e Internacionalización de las autorías en las revistas españolas de educación de impacto. Un análisis de las revistas del consorcio Aula Magna 2.0

Por F. Javier Murillo* [i] y Cynthia Martínez Garrido **[ii]

Palabras clave: REICE, Investigación educativa, Artículos, Colaboración, internacionalización

* Director de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Universidad Autónoma de Madrid

** Editora de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Universidad Autónoma de Madrid

No cabe duda de que la colaboración entre investigadores e investigadoras es esencial para el desarrollo de su práctica profesional y para la generación de conocimiento de calidad (Pennisi, 2005; De Filippo, Marugán y Sanz-Casado, 2014). La investigación no puede ni debe ser una actividad solitaria. Es más, ponemos afirmar que, si queremos que la investigación educativa realmente contribuya a la mejora de la educación y de la sociedad, se necesitan buenos trabajos realizados por potentes equipos de investigación (numerosos y bien preparados) (Murillo e Hidalgo, 2017).

Continuar leyendo “Colaboración e Internacionalización de las autorías en las revistas españolas de educación de impacto. Un análisis de las revistas del consorcio Aula Magna 2.0”

Visibilizar y compartir la enseñanza a través de Comunidades Profesionales de Aprendizaje

Por  Antonio Bolivar

Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Univ. de Granada

Editor de la Revista “Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado”

 

Continuando con la temática mi anterior contribución (Bolívar, 2017), una de las mayores innovaciones docentes en la Educación Superior se dirige a superar la privacidad e individualismo en la enseñanza universitaria, mediante nuevas formas de relación y colaboración que configuren una cultura docente de aprendizaje compartido, entre colegas del mismo ámbito de acción docente (mismo grupo, materia, Dpto. o Facultad). En efecto, reconstruir la docencia universitaria como espacios de trabajo compartido representa un cambio fundamental del trabajo docente, al configurar contextos donde el profesorado pueda innovar, intercambiar experiencias y aprender juntos. Así lo justifica Hattie (2015) en su investigación sobre “Visible Learning” referido a la Educación Superior: lo que funciona mejor para la mejora de la docencia universitaria es que docentes trabajan conjuntamente con sus colegas para intercambiar evidencias sobre lo que tiene mayor impacto en los aprendizajes de sus estudiantes. Continuar leyendo “Visibilizar y compartir la enseñanza a través de Comunidades Profesionales de Aprendizaje”