Escribe: Arturo Galán, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Director del Grupo ESPYD.
La preocupación por la calidad universitaria ha aumentado enormemente en las dos últimas décadas. La relación entre capital humano con alta formación y desarrollo económico ha centrado la mirada en el papel de las universidades (Agasisti, 2009). Se ha incrementado la rendición de cuentas de las universidades, que deben probar la eficacia, la eficiencia y la funcionalidad (De la Orden y Jornet, 2012) del dinero invertido por la sociedad para su sostenimiento. En la misma línea, el contexto globalizado en el que nos movemos facilita la obtención inmediata de información sobre la calidad de las instituciones y la comparación a nivel internacional. No cabe duda de que los rankings mundiales como el Academic Ranking of World Universties (ARWU), de la Shanghai Jiaotong University o el Times Higher Education World Ranking (THE) de Thomson Reuters o el QS World University Rankings, de Quacquarelli Symonds, entre otros, están ejerciendo una considerable influencia en la opinión pública y, por extensión, en los gestores y responsables políticos universitarios. ¿Por qué? Veamos algunos datos: Continuar leyendo “Calidad y competitividad universitaria en el espacio global: ¿Hay sitio para los países latinos?”