Por Ana Cebollero Salinas[i], Pablo Bautista Alcaine[ii], Tatiana Íñiguez Berrozpe[iii] y Carmen Elboj Saso[iv]
Universidad de Zaragoza
Palabras clave: RCED, phubbing, phubber, phubbee, adolescencia, convivencia
En los últimos años, el uso masivo de Internet y del móvil, la generación de apps ha provocado que las relaciones sociales se produzcan simultáneamente entre el entorno presencial y el virtual. Además, tras la pandemia COVID19 la intensidad y extensión han acelerado los procesos en esta transferencia de comunicación y colaboración a través de Internet. La fuerte presencia de adolescentes en las redes sociales les permite expresar y desarrollar su personalidad, así como sus características personales, utilizándolas para la construcción de su identidad social.
Así, han surgido nuevas conductas como el phubbing, o ese acto de centrarse en el móvil mientras se tiene una conversación copresencial. Esta conducta se ha generalizado en las reuniones sociales, en un break del trabajo o mientras se comparte una cerveza. Cuando se pregunta a las personas que lo sufren cómo se sienten suelen reflejar que surgen sentimientos de molestia e indiferencia, y que disminuyen la calidad de las relaciones humanas y de la convivencia. Estos estudios están focalizados en su mayoría en población universitaria por lo que es necesario analizar esta situación en la población que mayor uso hacen de las redes sociales, los adolescentes y es necesario también preguntarse si el hecho de que el phubbing esté normalizado ese efecto negativo se reduce.