Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Evidencias desde DigCompEdu CheckIn en docentes de universidad

Gallardo-Echenique, Eliana[i]; Tomás-Rojas, Ambrosio[ii]; Bossio, Jorge[iii]; & Freundt-Thurne, Úrsula[iv]

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

 

 

 Palabras clave: PUBLICACIONES, Competencia digital, educación superior, COVID-19, validez, confiabilidad

 

Desde hace algunos años, se vienen desarrollando diversos marcos y herramientas de autoevaluación para describir las facetas de la competencia digital de los docentes (Redecker & Punie, 2020, 2017), siendo uno de estos el DigCompEdu CheckIn. Este ha sido validado al inglés en Marruecos (Benali et al., 2018), al alemán en Alemania (Ghomi & Redecker, 2019), y al español en España (Cabero-Almenara et al., 2021; European Commission, 2021b, 2021a). En este marco de trabajo, se llevó a cabo un estudio en el que el objetivo consistió en validar un instrumento elaborado en otro contexto, para que responda a la necesidad de medir la competencia digital de los docentes de una universidad privada en Lima, Perú, a partir de su autopercepción. Se realizó un estudio instrumental para determinar las evidencias de validez y confiabilidad de la herramienta DigCompEdu CheckIn, con una muestra constituida por 1218 docentes de diferentes áreas: Arte, Ciencias, Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas, Ingenierías y Arquitectura, Ciencias de la Salud, y Humanidades.

Continuar leyendo “Evidencias desde DigCompEdu CheckIn en docentes de universidad”

Radio, televisión, audio y vídeo en educación, ¿también en la sociedad digital?

Por Lorenzo García Aretio

Director-Editor Jefe de RIED

 

 

Palabras clave: RIED, audio, radio, vídeo, televisión, comunicación audiovisual, COVID-19

La RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia publicaba su Vol. 25(1) correspondiente a enero de este año 2022, dedicado en parte fundamental a un monográfico sobre la temática que recoge el título de este post. Esta revista siempre trata de atender, dentro de su cobertura temática, aquellos tópicos que pueden entenderse como innovadores, no suficientemente cubiertos por otras publicaciones y, en muchos casos, emergentes, relacionados con la educación, la enseñanza y el aprendizaje. Podría preguntarse entonces si esta temática abordada en dicho monográfico es oportuna para que haya sido seleccionada por RIED. Responder a ello es de lo que se trata en este post, extraído de este artículo en dicho monográfico (García Aretio, 2022).

Continuar leyendo “Radio, televisión, audio y vídeo en educación, ¿también en la sociedad digital?”

Ecologías de Aprendizaje digital en tiempos de COVID-19

 

Por Mercedes González-Sanmamed*[i], Pablo César Muñoz-Carril**[ii] e Iris Estévez-Blanco**[iii]

 * Universidad de A Coruña

** Universidad de Santiago de Compostela

 

Palabras clave: PUBLICACIONES, ecologías de aprendizaje, COVID-19, aprendizaje digital, aprendizaje informal, desarrollo profesional, formación del profesorado

 

La pandemia del COVID-19 ha provocado una situación de alerta sanitaria en todo el mundo, pero también ha generado una emergencia de carácter educativo cuando los confinamientos en los distintos países han obligado a cerrar las aulas de escuelas y universidades. Más allá de los problemas de carácter social que este aislamiento ha generado, los núcleos familiares, estudiantes y docentes se han visto abocados a buscar soluciones para procurar la continuidad de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Las instituciones educativas han reaccionado poniendo en práctica soluciones de docencia remota (Hodges et al., 2020) y/o incrementando el empleo de aplicaciones y herramientas tecnológicas que han facilitado, tanto la comunicación como el desarrollo de los procesos de enseñanza híbridos, para dar respuesta a las fases de presencialidad discontinua que se han ido sucediendo. Por otro lado, muchas personas han utilizado el tiempo de confinamiento en sus casas para llevar a cabo actividades de aprendizaje que diversas organizaciones han puesto a su alcance a través de medios digitales, ampliándose significativamente las oportunidades de aprendizaje no formal e informal. Y aunque todavía existen discrepancias sobre hasta qué punto la tecnología influye positivamente en el aprendizaje (Mahmud, 2018), no cabe duda que, en esta ocasión, se ha convertido en una valiosa aliada.

Continuar leyendo “Ecologías de Aprendizaje digital en tiempos de COVID-19”

Una evaluación educativa en construcción digital

Por Elena Barberà-Gregori. Universitat Oberta de Catalunya y Cristóbal Suárez-Guerrero. Universitat de València

 

Palabras clave:  Evaluación digital; evaluación híbrida; tecnologías de la información y la comunicación; educación digital de emergencia, COVID-19, feedback.

Era un día claro como pocos. Esa claridad dejaba ver nítidamente lo cercano y hasta lo más lejano en el campo de la evaluación educativa de la mano de la tecnología digital. A corto plazo se corrobora como se consolida lo digital en la mayor parte de procesos implicados en dicha evaluación (metodologías completamente digitales, rúbricas interactivas, clases híbridas, Apps de gestión de calificaciones,…) y, a largo plazo, se vislumbran aplicaciones sobre los últimos avances tecnológicos usados en el campo de la evaluación educativa (medios inmersivos, analíticas de aprendizaje para una evaluación adaptativa, robótica evaluativa,…). Pero nadie cuestiona que la luz solar ilumina al mismo tiempo que proyecta sombras al alcanzar los seres y los objetos situados en la faz de la tierra. Para los primeros, los seres vivos, esas sombras están en movimiento variable, hecho que resulta difícil de predecir en ciertas ocasiones; para los segundos, los objetos, las sombras dibujan una rutina constante regida bajo la ley solar. Para unos y otros, y con el fin de contribuir a esclarecer algunas de estas sombras, RIED ha publicado un monográfico sobre contribuciones que tienen como base la relación entre la evaluación educativa y la tecnología digital. Continuar leyendo “Una evaluación educativa en construcción digital”

The digital transformation of higher education: so much more than a transition

Por António Moreira Teixeira [i] 1 y José Mota [ii] 2

1 Universidade Aberta y CFUL – Universidade de Lisboa

2 Laboratório de Educação a Distância e eLearning – UAb

Palabras clave: RED, Digital Transformation, Higher Education, Open Education, Online Learning, Distance Learning, MOOC, COVID-19

 

On January, 2021, Revista Educación a Distancia (RED) published a special issue (Vol. 21 Núm. 65) dedicated to the transition from conventional education to online education and learning, as a consequence of COVID19. The issue includes a selection of close to one and a half dozen articles from eight different countries depicting an array of innovative experiencies. This unique decison reflects the massive and unparallel impact which the coronavirus pandemic has had in the education sector and higher education in particular in such a short period.

Continuar leyendo “The digital transformation of higher education: so much more than a transition”

Hands of the World intercultural project: developing student teachers’ digital competences through contextualised learning

Por Sharon Tonner-Saunders[i] y Jill Shimi[ii]

University of Dundee

 

Palabras clave: PIXEL-BIT, ICT, Confidence, Competence, Pedagogy, COVID-19, Student Teachers

Student teachers are working within a digital landscape which is evolving constantly and rapidly. A proliferation of digital technology has emerged as a ubiquitous feature of daily life, enabling individuals and communities to connect with each other and to respond to the challenges of global events such as the COVID-19 pandemic. The notion that digital technology would no longer be a salient feature within our lives was predicted by Weiser (1993) who coined the term ‘ubiquitous computing’. Weiser foresaw that digital technology would become smaller and everywhere: ‘in the walls, on wrists and in ‘scrap computers’ (like scrap paper) lying about to be grabbed as needed’ (Weiser, 1993, p1).  The extent to which this has happened was shown in the recent UK Ofcom (2020a) report which focused on the rise of the use of smart technology, stating that in 2020, 51% of people aged 16+ had an internet connected smart TV, compared to 40% in 2019, 22% owned smart speakers and 18% owned smart watches. Alongside the ubiquity of digital technology, Dutton and Blank (2013, p12) highlighted the mobility and accessibility affordances of digital technology where users were becoming ‘less tethered to their desktop computer and more mobile in terms of devices, locations and patterns of use’. This is supported further in an overview by UK Online Measurement (UKOM, 2019) which reported that 64%% of UK adults used smartphones and 11% used tablets while 25% used desktops.

Continuar leyendo “Hands of the World intercultural project: developing student teachers’ digital competences through contextualised learning”

Post-Covid-19: Repensar la función y tareas de la escuela

Por Antonio Bolívar

Editor de la Revista “Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado”

 

Palabras clave: PROFESORADO, Covid-19, cierre escuela, reapertura, desigualdad, enseñanza on line.

Una gran parte de las revistas que formamos Aula Magna 2.0, antes o después, nos vemos comprometidas a afrontar lo que supone social y educativamente el impacto del COVID-19, en la vida de las escuelas y de las familias. Algunas (RIEJS de la UAM) ya tienen convocatorias específicas en abierto, otras como “Profesorado”, por no romper los monográficos programados, hemos habilitado espacios específicos en “Firma invitada” para el próximo número dedicada al tema. Igual se ha hecho a nivel internacional, entre otros, como Educational Leaderhip (abril, 2020) con números especiales (“A new reality: getting remote learning right”) o, anunciando próximos monográficos, como Journal of Professional Capital and Community (JPCC) dedicado a: “Professionalism in pandemic”. Valgan solo como ejemplos. Sería, por mi parte, inmoral tratar otras cuestiones, por lo que quiero señalar algunas líneas, discutibles, sobre el tema.

Continuar leyendo “Post-Covid-19: Repensar la función y tareas de la escuela”

Coronavirus, RIED y otras aportaciones

Por  Lorenzo García Aretio

Editor de RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.

 

 

Palabras clave: educación a distancia, educación digital, COVID-19, confinamiento, evaluación, RIED, blog contextos.

Se ha cumplido ya un mes desde que en España se decretó el confinamiento de la mayor parte de la población en sus casas. Es decir, llevamos algo más de un mes con todos los centros educativos cerrados. Unos días antes ya Madrid se había adelantado a dicho cese de actividad.

Continuar leyendo “Coronavirus, RIED y otras aportaciones”

Conectad@s: la universidad en casa

Hace escasos 10 días ninguno de nosotros preveía lo que se nos venía encima, de las difíciles y, lamentablemente, en demasiadas ocasiones, dolorosas situaciones que íbamos a vivir durante esta primera semana de confinamiento, situación que aún se va a alargar más de lo deseado. Pero en estas circunstancias también estamos viendo cómo diferentes colectivos están ofreciendo respuestas de forma ágil a los diferentes problemas derivados de esta enfermedad. Las calles están vacías, pero en las casas seguimos trabajando, estudiando y colaborando en lo que podemos.

 

Continuar leyendo “Conectad@s: la universidad en casa”

Organizar la docencia online, desde casa y para casa

Por Blanca Arteaga-Martínez

Universidad Rey Juan Carlos – Equipo de edición Aula Magna 2.0

 

 

Palabras clave: Aula Magna 2.0, COVID-19, docencia online, tecnología

Un año cualquiera a mediados de marzo estaríamos cerrando la segunda evaluación en las escuelas, mientras las universidades se situarían en el umbral del tiempo intermedio del segundo cuatrimestre. Sin embargo, el coronavirus nos ha enseñado que los calendarios se pueden cambiar, que siempre puede haber situaciones imprevisibles, más o menos graves, por lo que la didáctica y la pedagogía tienen que aprender a ser versátiles, y dinámicas para adaptarse a situaciones de emergencia de manera rápida y eficaz.

Continuar leyendo “Organizar la docencia online, desde casa y para casa”