Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Acceso abierto a la investigación ¿es realmente beneficioso para todos?

Por Rocío Serrano Vicente. Bibliotecaria temática de Educación. Universidad de Navarra (UNAV).

Foto Rocio 2El acceso abierto a la ciencia significa la eliminación tanto de barreras económicas como de aquellas derivadas de los derechos de explotación que limitan la difusión, el acceso y la reutilización de recursos resultado de la producción científica y académica. Las dos vías propuestas para el acceso abierto son la ruta dorada o la publicación en revistas de acceso abierto, y la ruta verde que implica el depósito de esta producción en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto. La creación de los repositorios institucionales procede en buena parte del apoyo de las universidades a la iniciativa del acceso abierto y sirven para albergar en una misma plataforma la documentación digital (académica, docente, institucional, etc.) que produce la universidad. El crecimiento de los repositorios institucionales ha sido relevante sobre todo después de la Declaración de Berlín (Max Planck Open Access et al., 2003) sobre acceso abierto al conocimiento, cuyos principios sobre los que descansa el acceso abierto siguen vigentes como se manifestó en el documento elaborado hace unos años en conmemoración del décimo aniversario de la Declaración de Budapest (Budapest Open Access Initiative, 2012). Actualmente, hay en España más de 80 repositorios institucionales de investigación, que pueden ser buscados a través de la página web de la Fecyt Recolecta. Entre estos repositorios se encuentran los de más de 70 de universidades, tal y como recoge la página web de Rebiun (Red de Bibliotecas REBIUN, CRUE). Continuar leyendo “Acceso abierto a la investigación ¿es realmente beneficioso para todos?”