Reimaginar la profesión docente

Por Antonio Bolívar

Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Univ. de Granada. Editor de la Revista “Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado

Palabras clave: PROFESORADO, acceso, formación inicial, carrera docente, desarrollo profesional

En su momento, en un trabajo que abría un debate sobre la profesión docente, dada nuestra situación, con escasas perspectivas asentadas de cambio, lo titulé, “Reimaginar caminos para robustecer la profesión docente” (Bolívar, 2021a). Posteriormente, en una conferencia inicial sobre “Competencias de la profesión docente. Nuevos retos, nuevas oportunidades” (Bilbao, 14 de enero), la abrí con este título, recogiendo ya la disrupción que ha generado la situación postpandémica y el informe de la UNESCO (2021). Ahora, ante el compromiso de presentar en enero una propuesta normativa consensuada, por parte del Ministerio, sobre el acceso, formación y desarrollo profesional docente, y no contar con dicha propuesta unificada, se propone igualmente “reimaginar nuestros futuros”, acudiendo al referido informe internacional, dado que lo que se ofrece, son 24 puntos sobre los que habría dialogar y acordar en un futuro, sin plazos o condiciones de implementación. Por cierto, un tanto intemporalmente, en ningún momento en las Propuestas del MEC se hacen referencia a la pandemia ni a cuidar juntos de la sostenibilidad de nuestro planeta.

Continuar leyendo “Reimaginar la profesión docente”

Ecologías de Aprendizaje digital en tiempos de COVID-19

 

Por Mercedes González-Sanmamed*[i], Pablo César Muñoz-Carril**[ii] e Iris Estévez-Blanco**[iii]

 * Universidad de A Coruña

** Universidad de Santiago de Compostela

 

Palabras clave: PUBLICACIONES, ecologías de aprendizaje, COVID-19, aprendizaje digital, aprendizaje informal, desarrollo profesional, formación del profesorado

 

La pandemia del COVID-19 ha provocado una situación de alerta sanitaria en todo el mundo, pero también ha generado una emergencia de carácter educativo cuando los confinamientos en los distintos países han obligado a cerrar las aulas de escuelas y universidades. Más allá de los problemas de carácter social que este aislamiento ha generado, los núcleos familiares, estudiantes y docentes se han visto abocados a buscar soluciones para procurar la continuidad de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Las instituciones educativas han reaccionado poniendo en práctica soluciones de docencia remota (Hodges et al., 2020) y/o incrementando el empleo de aplicaciones y herramientas tecnológicas que han facilitado, tanto la comunicación como el desarrollo de los procesos de enseñanza híbridos, para dar respuesta a las fases de presencialidad discontinua que se han ido sucediendo. Por otro lado, muchas personas han utilizado el tiempo de confinamiento en sus casas para llevar a cabo actividades de aprendizaje que diversas organizaciones han puesto a su alcance a través de medios digitales, ampliándose significativamente las oportunidades de aprendizaje no formal e informal. Y aunque todavía existen discrepancias sobre hasta qué punto la tecnología influye positivamente en el aprendizaje (Mahmud, 2018), no cabe duda que, en esta ocasión, se ha convertido en una valiosa aliada.

Continuar leyendo “Ecologías de Aprendizaje digital en tiempos de COVID-19”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search