Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Nuevas formas, nuevos actores y nuevas dinámicas de la privatización digital en educación

Por Geo Saura

Universidad de Barcelona

 

Palabras clave: PROFESORADO, política educativa, privatización, digitalización

 

En estos momentos, está emergiendo un nuevo movimiento global de reformas educativas digitales. Esto se relaciona con que en la mayoría de los países se están desarrollando diversas reformas educativas que tienen como objeto modificar las prácticas, los procesos y las políticas educativas a través de cambios en los sistemas educativos que ya no son analógicos, sino digitales. Algunas de las materializaciones por las que se consolida este movimiento global de reformas educativas digitales son la introducción de diversas tecnologías digitales basadas en la inteligencia artificial, Big Data, la realidad virtual, los sistemas de almacenamiento de datos, las plataformas digitales, los procesamientos algorítmicos y de codificación, así como una amplitud más de software y hardware, que tienen como objeto transformar el presente y el futuro de los sistemas educativos a través de la digitalización.

Continuar leyendo “Nuevas formas, nuevos actores y nuevas dinámicas de la privatización digital en educación”

La “política digital educativa” y la (re)construcción de una Europa común

Por Belén Espejo Villar

Universidad de Salamanca

 

Palabras clave: REEC, Digitalización, agenda política europea, industria global educativa, gobernanza multinivel, autonomía estratégica

 

La pandemia sanitaria del COVID-19 ha venido a replantear los modos institucionales de relación con los nuevos escenarios formativos (interactivos, virtuales, híbridos) que se han ido habilitando durante este proceso, desentrañando todo un imaginario pluridimensional en torno a la digitalización educativa.  Este hecho, si bien ha evidenciado un liderazgo transformacional de la educación hacia retos de mayor complejidad, también ha puesto de relieve que la gestión que mayoritariamente se está haciendo de la investigación digital, está más próxima a proyectos de capitalismo global de corte neoliberal que a intereses de naturaleza exclusivamente pedagógica (Velasco, 2021). Hasta el punto de que nos preguntamos si es la digitalización una verdadera apuesta por la educación.

Continuar leyendo “La “política digital educativa” y la (re)construcción de una Europa común”