El Despertar de la Inteligencia Artificial: Implicaciones para la Competencia Investigadora en Educación

Por José Sánchez-Santamaría* y Eva Olmedo Moreno**

* Editor de RELIEVE-UCLM

** Directora de RELIEVE-UGR

Palabras clave: RELIEVE, Inteligencia Artificial, Docencia, Transformación Digital, Educación, Investigación Educativa, Ética

 

Hal, a pesar de tu gran intelecto, ¿nunca te sientes frustrado por depender de las acciones de los humanos?

En absoluto. Me gusta trabajar con los humanos. Tengo una relación estimulante con el Dr. Poole y el Dr. Bowman. Mis responsabilidades en la misión cubren toda la operación de la nave así que estoy constantemente ocupado. Estoy poniendo en uso todas mis capacidades lo cual es lo máximo a lo que puede aspirar una entidad consciente” (Kubrick & Clarke, 1968).

La Inteligencia Artificial (IA) ha despertado, abandonado el invierno y entrando en un período primaveral de su desarrollo, y sin duda puede ser considerada una novedosa “antigüedad” que ha removido, cuanto menos nuestras actitudes y orientado nuestros debates académicos.  Así pues, la IA forma parte de un proceso más amplio de transformación digital de la sociedad actual. Se trata de una serie de cambios sobre las formas de organización social y laboral, con un impacto directo en la generación de la riqueza económica, la creación cultural y en la comunicación social. Todo ello sobre la base del dataísmo como paradigma (Harari, 2018), que en educación debe ser revisado de forma crítica y rigurosa para dotar de sentido pedagógico y de una función formativa coherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje, en un contexto de tensiones entre el ‘tecnochauvinismo’ (Broussard, 2019) y el “desconcierto del inconsciente” (Rodríguez, 2017). Continuar leyendo “El Despertar de la Inteligencia Artificial: Implicaciones para la Competencia Investigadora en Educación”

Competencias y metodologías innovadoras para la educación digital

Por Albert Sangrà

Universitat Oberta de Catalunya

 

Palabras clave: RIED, Educación digital, educación online, competencia digital, metodologías innovadoras, docencia, educación superior

“Las universidades nunca serán completamente online”. No es necesario especificar la autoría de esta frase, puesto que seguramente, todas las personas que lean este artículo conocerán a alguien que, en algún momento en los últimos 25 años, ha dicho esto.

Continuar leyendo “Competencias y metodologías innovadoras para la educación digital”

Zapatero, a tus zapatos

Por José L. González-Geraldo[i]

Universidad de Castilla-La Mancha

 

Palabras clave: Pensamiento crítico, educación superior, docencia, investigación

 

No hace mucho, entre colegas, me encontré bregando en torno al grado de pensamiento crítico que los docentes, especialmente los que nos dedicamos al mundo de la educación universitaria, ponemos sobre la mesa en nuestros planes de estudios, en nuestras clases y en nuestros sistemas de evaluación. Sin demasiadas pretensiones, encontré en aquel momento cotidiano una cierta epifanía latente que hoy, si me lo permiten, también entre colegas, me gustaría compartir.

Continuar leyendo “Zapatero, a tus zapatos”

De una enseñanza anclada en la presencialidad al uso inminente de la tecnología

Por Julio Barroso-Osuna. Miembro del Comité Científico de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

 

Palabras clave: PIXEL-BIT, tecnología, docencia, presencialidad

Desde hace unos años, hemos venido asistiendo a grandes cambios que han ido afectando a todos los niveles de nuestra vida. Cambios que se han venido produciendo a una velocidad antes nunca conocida y que de una u otra forma vienen girando alrededor de una tecnología: Internet. Podemos decir sin temor a equivocarnos, que las repercusiones imaginadas de la red en la sociedad se han quedado cortas, y en la actualidad la red como paradigma tecnológico de esta sociedad, ha transformado todos los aspectos de nuestra vida: como nos divertimos, aprendemos, compramos… En definitiva, se ha hecho imprescindible en el momento de modernidad liquida en el que nos movemos, como nos apuntaba Bauman (2007), que todo parece que es inmediato y efímero.

Continuar leyendo “De una enseñanza anclada en la presencialidad al uso inminente de la tecnología”

Investigación y docencia: de una relación problemática a una productiva

 Por  Antonio Bolivar

Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Univ. de Granada

Editor de la Revista “Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado”

Un conjunto de creencias o “mitos” han llevado a mantener una relación superficial o equivocada de las relaciones entre docencia e investigación que, como presuposiciones colectivas, impiden una reflexión crítica. Mark Hughes (en Barnett, 2008) identifica cinco mitos: beneficio mutuo entre la investigación y la docencia, el mito de una relación generalizable y estática, el mito de separar el saber de la docencia y la investigación, el mito de la superioridad del profesor-investigador, el mito del estudio desinteresado de la relación entre investigación y docencia. Sorprende, al respecto, la escasez de trabajos empíricos en que sostener cada uno de los mitos, siendo las creencias más fuertes que las pruebas reales de los mismos. Por ejemplo, no está probado –más bien lo contrario– que haya una correlación importante entre productividad de la investigación y eficacia de la docencia. Continuar leyendo “Investigación y docencia: de una relación problemática a una productiva”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search