Edición académica: debates urgentes. Conferencia de Elea Giménez de Toledo (CSIC)

Por Elsa Corominas Rodríguez y Carlos Madrid Gari

Universitat Oberta de Catalunya

 

Palabras clave: ETHE, edición académica, Seminario edición científica, revistas

 

El pasado 21 de abril se celebró el XIII Seminario de Edición Científica en la Universitat Oberta de Catalunya, institución que considera que las revistas contribuyen a la estrategia global de la universidad y propicia este espacio para  reflexionar en torno a ellas, una reflexión en la que participan las direcciones académicas de las revistas y también los equipos de gestión que dan soporte a sus procesos.

La apertura del evento fue a cargo del nuevo vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento de la UOC, Xavier Vilajosana, que, igual que hizo Marta Aymerich en las 12 sesiones anteriores, presentó el seminario, organizado y moderado por Elsa Corominas (Editora ejecutiva de la revista International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE)).

Continuar leyendo “Edición académica: debates urgentes. Conferencia de Elea Giménez de Toledo (CSIC)”

Maneras de investigar, modos de difusión: un tema, un número monográfico y un encuentro

Por Alberto Sánchez Rojo

Universidad Complutense de Madrid

Asistente de edición de Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria

 Palabras clave: Edición académica, monográfico, Teoría de la Educación, estudio.

Cuando uno forma parte del equipo editorial de una revista académica empieza a platearse cuestiones que, como investigador raso no se planteaba y que, de repente, cobran importancia. Una de ellas y, quizá la fundamental, gira en torno a qué es una investigación de calidad. A todos los investigadores nos parece que lo que hacemos es bueno, interesante y publicable. ¿Pero cómo saber si en verdad lo es? Es cierto que existen algunos parámetros que han sido consensuados, qué están estandarizados y que sirven nos como plantilla para poder evaluarnos. No obstante, todos sabemos que en el contexto académico del publish or perish en el que nos movemos, el cumplimiento de dichos parámetros no garantiza que una investigación sea realmente buena y académicamente relevante. Del mismo modo, también somos todos conscientes de que existen trabajos en nuestro campo que, incumpliendo estos criterios, al menos en parte, consiguen resultados realmente interesantes y excepcionales (Smeyers, De Ruyter, Waghid y Strand, 2014). Es por esta razón por la que el equipo editorial adquiere una gran responsabilidad, viéndose obligado a proceder a través de una dialéctica, muchas veces contradictoria, entre calidad medible y calidad real (Ibañez-Martín, 2019).

Continuar leyendo “Maneras de investigar, modos de difusión: un tema, un número monográfico y un encuentro”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search