Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Editar ciencia: ¿qué perfiles profesionales necesitan las revistas científicas?

 

 

 

 

Por Isabel Olea*[i], Sandra Sánchez-García**[ii] y Santiago Yubero-Jiménez***[iii]

 * Consultora en edición científica

** Directora Biblioteca General del Campus de Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

*** Editor-jefe de Ocnos. Revista de estudios sobre lectura. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha.

 

Palabras clave: OCNOS, edición de revistas, perfiles profesionales, calidad editorial, Grado en Información y Documentación

 

La publicación científica se ha convertido en todo un reto para los editores dentro del contexto de la ciencia abierta. Nunca ha sido tarea fácil seleccionar qué, cómo y dónde se publica, pero las exigencias de los compromisos de la ciencia abierta, sus herramientas e infraestructuras hacen que nos movamos en un contexto cada vez más desafiante. La comunicación científica pasa por un momento de cambios y de grandes desafíos, que no dejan ajenos a los editores de revistas científicas.

Estamos viendo que la transformación digital exige cada vez más la profesionalización de los equipos editoriales. Con el paso del papel a la edición digital, aunque la evolución y adaptación de los procesos y las tareas ha sido progresiva, sin embargo, la profesionalización de las revistas queda todavía como una asignatura pendiente. Después de años de adaptación al contexto digital, se ha visto ahora que la edición de las revistas conlleva, incluso, más trabajo, implica un mayor presupuesto que la edición impresa y exige conocimientos mucho más especializados para afrontar la transformación al medio digital. En muchas ocasiones esto ha supuesto un incremento del coste económico, al tener que contratar servicios externos. 

Continuar leyendo “Editar ciencia: ¿qué perfiles profesionales necesitan las revistas científicas?”

CRediT, la taxonomía que identifica las contribuciones personales en las publicaciones científicas

Por Sandra Sánchez-García*[i] e Isabel Olea**[ii]

*Directora Biblioteca General del Campus de Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

**Consultora en edición científica

Palabras clave: OCNOS, autoría, ética científica, calidad editorial, edición de revistas, evaluación de revista

 

La autoría de los artículos científicos a debate

La colaboración en la investigación es cada vez más importante para los investigadores en todas las disciplinas. Como ya señalaba López-Gómez (2017) en este blog, las universidades y entidades financiadoras tienden a valorar más los proyectos que involucran investigadores de diversas disciplinas, instituciones o redes internacionales; por lo que esta práctica se ha convertido en una parte esencial de la vida académica que ha potenciado la coautoría en la publicación de los artículos científicos.

En los últimos años hemos visto aumentar significativamente el número de autores que firman los artículos y, lo que es aún más evidente, hemos visto multiplicarse el número de artículos que se publican al año. La presión que tienen los investigadores por publicar los resultados de sus investigaciones ha llegado a cuestionar y denunciar algunas de las prácticas que se llevan cabo. La ética de la autoría y la responsabilidad de los autores han sido objeto de muchos debates, particularmente debido al creciente número de firmantes de artículos científicos. ¿Cuántos autores deben firmar un artículo? ¿a quién debemos considerar autor de un trabajo? ¿cuál debe ser el orden de las firmas? todas estas cuestiones nos resultan familiares y probablemente en algún momento hayan sido motivo de disputa entre compañeros. Abordar el tema de la autoría de las publicaciones científicas es siempre un asunto complejo e, incluso, incómodo, pero desde luego necesario. Como describe Codina (2021) la publicación de artículos científicos conlleva beneficios reales (acreditaciones) y simbólicos (prestigio) pero también problemas y tensiones que necesitamos evitar a partir de la formulación de propuestas éticas y de buenas prácticas que eviten la perversión del sistema de publicación científica y eviten las tensiones dentro de los grupos de trabajo.

Continuar leyendo “CRediT, la taxonomía que identifica las contribuciones personales en las publicaciones científicas”