Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Altmetrics e IA-métricas como indicadores emergentes del impacto científico

Por José Luis García Boyé[i]

Secretario Técnico de RIED

 

Palabras clave: RIED, altmetrics, IA-métricas, impacto científico, evaluación de la investigación, ciencia abierta, educación

 

Durante décadas, la medición del impacto académico se ha basado sobre todo en indicadores bibliométricos como el factor de impacto (FI) de las revistas y el índice h. Aunque útiles para la gestión institucional, estos instrumentos han sido cuestionados por reproducir sesgos disciplinares y desviar los incentivos hacia estrategias cuantitativas de publicación, tal como denuncia la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA, 2012).

La expansión de la ciencia abierta y la digitalización de la comunicación científica han puesto de relieve la necesidad de métricas más ágiles, diversas y contextualizadas, capaces de capturar la interacción con públicos no académicos y el uso de la investigación en políticas públicas (Priem et al., 2010). A partir de esta idea surgieron primero las altmetrics y, más recientemente, las IA-métricas, que emplean procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático para evaluar no solo la atención recibida, sino también la calidad interna y la reutilización algorítmica del conocimiento (Urs, 2025).

Continuar leyendo “Altmetrics e IA-métricas como indicadores emergentes del impacto científico”

Medicina, Pedagogía y Política: El vínculo entre el cuidado, los saberes y las decisiones

Por Alicia García-Fernández1 y Silvia Sánchez-Serrano2

 1 Universidad Católica de París

2 Universidad Complutense de Madrid

 

Palabras clave: BORDON, medicina, pedagogía, política, salud, educación, política educativa

 

El actual contexto pospandémico, la creciente influencia de las neurociencias en la pedagogía y la emergencia de un paradigma neo-materialista del ser humano ponen sobre la mesa un debate sobre la complejidad de las relaciones entre medicina, pedagogía y políticas educativas.

Algunos ejemplos de esta compleja relación los encontramos en la aparición del movimiento higienista a mediados del siglo XIX; las prácticas eugenésicas; los cambios sociales y de progreso ligados a la educación del cuerpo y la formación de un ciudadano saludable en la primera mitad del siglo XX; el estudio científico de la infancia; la institucionalización de la educación terapéutica y la atención al alumnado con necesidades especiales, con enfermedades crónicas o hospitalizado; la participación de profesionales del ámbito sanitario en el sistema educativo; los intentos de aproximar medicina y pedagogía; así como en la promoción de la educación para la salud y de acciones de carácter psicopedagógico, tanto en los centros educativos como en los hospitales.

Continuar leyendo “Medicina, Pedagogía y Política: El vínculo entre el cuidado, los saberes y las decisiones”

Las revistas del Consorcio Aula Magna 2.0 ante las novedades IA

Por Blanca Arteaga-Martínez

Equipo editorial del Consorcio de Revistas Aula Magna 2.0

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

 

Palabras clave: AULA MAGNA 2.0, revistas, educación, IA, inteligencia artificial, políticas editoriales

 

El consorcio de revistas Aula Magna 2.0 se reunió el pasado 24 de marzo con un único punto en el orden del día: ¿Qué retos supone la Inteligencia Artificial en la edición de revistas?

En la reunión participamos 24 personas de distintos equipos editoriales, planteando distintas perspectivas desde revistas que ya han generado protocolos propios, las que se han sumado a las recomendaciones de las instituciones que las albergan y las que están viendo cómo dar los primeros pasos. Así, como siempre, las reuniones del Consorcio buscan encontrar puntos comunes y un aprendizaje colectivo.

Como primer punto en la presentación inicial se recoge con preocupación el aumento de tareas para los equipos editoriales. Se trata de una nueva responsabilidad: ¿qué hacer ante el uso de la IA por parte de autores y revisores? El uso de la IA no está únicamente vinculado a la autoría, sino que implica también acciones por parte de los revisores. ¿Podemos indicar qué es lo adecuado? Parece que lo ideal es contar con un protocolo definido en la revista, de manera que en caso de detectar este uso IA, podamos remitir a unos y otros unas instrucciones concretas.

Continuar leyendo “Las revistas del Consorcio Aula Magna 2.0 ante las novedades IA”

Revisando las características de las mejores tesis doctorales en educación en España

Por Cynthia Martínez-Garrido

Editora de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

 

Palabras clave: REICE, tesis doctorales, educación, España

 

Si quienes deciden cursar el doctorado lo hacen con tantas ganas, con tanta ilusión y tan comprometidos ¿cómo puede ser que la elaboración de la tesis doctoral tenga tan elevada tasa de abandono?

Quizá la respuesta esté en que, en realidad, por más manuales que se publiquen sobre la elaboración de tesis doctorales (por ejemplo,  Brennan,  2019;  Carter,  2012,  2020;  Evans  et  al.,  2011;  Jegede,  2021;  Kember  y  Corbett,  2016;  Phillips  y  Pugh,  2010;  Pyrczak, 2021; Single y Reis, 2023; Williams y Reid, 2023) éstos no dejan de ser nada más que grandes recopilaciones de recomendaciones generales que para nada particularizan en las áreas de conocimiento.

Continuar leyendo “Revisando las características de las mejores tesis doctorales en educación en España”

Validación de una escala para medir la afinidad de los jugadores con los distintos elementos del aprendizaje basado en juegos en educación superior

Por Joel-Manuel Prieto-Andreu[i] y Pablo Moreno-Ger[ii]

 Universidad Internacional de La Rioja

 Palabras clave:  REP, escala, gamificación, perfil, jugador, validación, motivación, aprendizaje basado en juegos, juegos, diseño, educación, análisis confirmatorio, análisis exploratorio, análisis factorial

 

La gamificación y el aprendizaje basado en juegos (ABJ) han ganado popularidad como herramientas pedagógicas en la educación superior. Sin embargo, la eficacia de estas estrategias varía según las preferencias de los estudiantes hacia diferentes mecánicas de juego. Este artículo presenta y valida una escala diseñada para medir la afinidad de los estudiantes con elementos específicos del diseño de juegos, proporcionando información clave para personalizar experiencias gamificadas.

La gamificación se define como el uso de elementos de diseño de juegos en contextos no lúdicos para motivar a los participantes, mientras que el ABJ integra el juego como una actividad central del aprendizaje. Ambos enfoques buscan enriquecer el proceso educativo haciéndolo más interactivo y divertido. Sin embargo, no todos los estudiantes responden igual a las mismas experiencias, lo que plantea preguntas sobre cómo optimizar el diseño para adaptarse a diferentes perfiles de jugador.

Continuar leyendo “Validación de una escala para medir la afinidad de los jugadores con los distintos elementos del aprendizaje basado en juegos en educación superior”

Inteligencia artificial (IA), educación y sociedad

Por Eva María Olmedo-Moreno*, Carmen Carmona-Rodriguez** y Juana M. Tierno-García***

*Universidad de Granada. Directora RELIEVE. Co-Coordinadora RedIAES

**Universitat de València. Co-Coordinadora RedIAES

***Universitat Rovira i Virgili. Co-Coordinadora RedIAES

 

Palabras clave: RELIEVE, IA, educación, sociedad, RedIAES

 

Esta misma semana se ha aprobado un acuerdo provisional sobre la propuesta que establece las normas sobre inteligencia artificial (IA), también llamada Ley de Inteligencia Artificial en la Unión Europea (UE), siendo un paso pionero en esta materia a nivel internacional. Según el comunicado de prensa de 9 de diciembre de 2023 (Presidencia Española. Consejo de la Unión Europea) el proyecto de reglamento pretende garantizar que los sistemas de IA comercializados y utilizados en el mercado europeo sean seguros y respeten los derechos fundamentales y los valores de la UE. La idea principal es regular la IA basándose en el potencial de esta última para causar daño a la sociedad siguiendo un enfoque “basado en el riesgo”: cuanto mayor sea el riesgo, más estrictas serán las normas. Como la primera propuesta legislativa de este tipo en el mundo, puede establecer un estándar global para la regulación de la IA en otras jurisdicciones, al igual que el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), promoviendo así el enfoque europeo de la regulación tecnológica en el escenario mundial (UE, 2023).

Continuar leyendo “Inteligencia artificial (IA), educación y sociedad”

Ya llegó, ya está aquí, y nadie puede esconderse: La inteligencia artificial generativa en educación

Por Faraón Llorens-Largo1[i], Javier Vidal2[ii] y Francisco José García-Peñalvo3[iii]

 

Universidad de Alicante1

Universidad de León2

Universidad de Salamanca3

Palabras clave: RIED, inteligencia artificial, inteligencia artificial generativa, ChatGPT, educación

 

Educación e Inteligencia Artificial
La investigación en Inteligencia Artificial (IA) lleva años en continuo crecimiento y no muestra signos de desaceleración. Se están desarrollando modelos más complejos, más grandes y de respuesta más rápida. Estos modelos se entrenan con grandes cantidades de datos, lo que los hace mucho más potentes que sus antecesores de no hace tantos años. Esta potencia le dota de una amplia gama de aplicaciones, incluso algunas de ética cuestionable, dando lugar a vacíos legales y a reacciones extremas que llegan hasta la prohibición de su uso.

La magnitud de la tarea que tenemos delante en el ámbito de la educación en relación con la IA es compleja y con múltiples aristas, afectando tanto a las políticas educativas, como a la gestión y la impartición de la docencia. La IA puede apoyar la docencia y a los docentes, facilitando el aprendizaje y su evaluación, y ofreciendo oportunidades de aprendizaje permanente. Pero no debemos descuidar el desarrollo de valores y competencias para la vida y el trabajo en la era de la IA, así como la promoción de su uso no discriminante, inclusivo y con equidad de género. Y, por supuesto, velar por el uso ético, transparente y verificable de los datos y algoritmos educativos (Flores-Vivar & García-Peñalvo, 2023).

Continuar leyendo “Ya llegó, ya está aquí, y nadie puede esconderse: La inteligencia artificial generativa en educación”

“El gran fiasco de las pantallas en la educación” – o viceversa –

Por Ivan Sánchez-López[i]

Universidad de Alicante

 

Palabras clave: NAER, Educación, pantallas, desdigitalización, alfabetización digital

 

“Las mejores escuelas cierran la puerta a los dispositivos electrónicos porque han visto que distraen y empeoran el aprendizaje. Vuelven al libro de texto y a los apuntes a mano” (Sanmartín, 2023).

Las mejores escuelas escriben a mano

La determinación con la que se encaja un titular o una entradilla define percepciones, posiciones, voluntades y necesidades. También son el reflejo de una coyuntura, la de nuestra cultura de masas, atravesada por los efectos demoledores de una continuada revolución digital. Efectos demoledores sobre modelos de negocio enteros, acuciados ahora por la velocidad, bajo la presión constante de la necesidad de generar tráfico.

Continuar leyendo ““El gran fiasco de las pantallas en la educación” – o viceversa –”

El Despertar de la Inteligencia Artificial: Implicaciones para la Competencia Investigadora en Educación

Por José Sánchez-Santamaría* y Eva Olmedo Moreno**

* Editor de RELIEVE-UCLM

** Directora de RELIEVE-UGR

Palabras clave: RELIEVE, Inteligencia Artificial, Docencia, Transformación Digital, Educación, Investigación Educativa, Ética

 

Hal, a pesar de tu gran intelecto, ¿nunca te sientes frustrado por depender de las acciones de los humanos?

En absoluto. Me gusta trabajar con los humanos. Tengo una relación estimulante con el Dr. Poole y el Dr. Bowman. Mis responsabilidades en la misión cubren toda la operación de la nave así que estoy constantemente ocupado. Estoy poniendo en uso todas mis capacidades lo cual es lo máximo a lo que puede aspirar una entidad consciente” (Kubrick & Clarke, 1968).

La Inteligencia Artificial (IA) ha despertado, abandonado el invierno y entrando en un período primaveral de su desarrollo, y sin duda puede ser considerada una novedosa “antigüedad” que ha removido, cuanto menos nuestras actitudes y orientado nuestros debates académicos.  Así pues, la IA forma parte de un proceso más amplio de transformación digital de la sociedad actual. Se trata de una serie de cambios sobre las formas de organización social y laboral, con un impacto directo en la generación de la riqueza económica, la creación cultural y en la comunicación social. Todo ello sobre la base del dataísmo como paradigma (Harari, 2018), que en educación debe ser revisado de forma crítica y rigurosa para dotar de sentido pedagógico y de una función formativa coherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje, en un contexto de tensiones entre el ‘tecnochauvinismo’ (Broussard, 2019) y el “desconcierto del inconsciente” (Rodríguez, 2017). Continuar leyendo “El Despertar de la Inteligencia Artificial: Implicaciones para la Competencia Investigadora en Educación”

Educación, esferas de participación y ciudadanía

 

 

Por Miquel Martínez, Marta B. Esteban y Mercedes Oraison

Universidad de Barcelona y Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

 

Palabras clave: BORDON, participación, ciudadanía, democracia, educación

 

Vivimos en un mundo políticamente complejo y contradictorio. Por un lado, la democracia y sus instituciones están siendo puestas en cuestión por no haber podido revertir situaciones de profunda desigualdad, injusticia, corrupción y segregación. Pero, por otro, estamos presenciando la emergencia de múltiples formas y expresiones de participación que dan cuenta de que, en amplios sectores de la sociedad, el interés por lo político sigue estando intacto, aunque reconvertido y resignificado.

Al mismo tiempo que los partidos políticos se erosionan y las grandes instituciones de representación se debilitan, se multiplican y se diversifican los ámbitos, los protagonistas y los repertorios de expresión política. Estas transformaciones en los espacios, los actores y las prácticas de la participación inauguran nuevas formas, relaciones y sentidos de la ciudadanía. Así los cuestionamientos a la democracia no parecen apuntar hacia su disolución, sino más bien hacia su radicalización: lo que la ciudadanía parece exigir es más democracia antes que menos.

Continuar leyendo “Educación, esferas de participación y ciudadanía”