La inteligencia artificial y las ciencias computacionales sobre el rendimiento estudiantil: Revisión sistemática y meta-análisis

Por Inmaculada García-Martínez[i]I, José María Fernández-Batanero[ii]II, José Fernández-Cerero[iii]III y Samuel P León[iv]IV

IDepartamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Granada

IIDepartamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Sevilla

IIIDepartamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Sevilla

IVDepartamento de Pedagogía, Universidad de Jaén

 

 Palabras clave: NAER, Inteligencia artificial, logro de aprendizaje, educación, métodos de enseñanza, mejora educativa

  

En la actualidad, la sociedad se orienta cada vez más hacia un proceso masivo de tecnificación en todos los ámbitos (político, económico, educativo, social, etc.). Esta tendencia de adaptarse a las nuevas comunidades tecnológicas de interacción ha creado una variedad de tecnologías que permiten la comunicación con el usuario, denominadas “asistentes virtuales”, que utilizan algoritmos informáticos para emular la inteligencia humana para que los usuarios tengan la sensación de estar interactuando con otra persona. Este concepto se conoce como “inteligencia artificial” (IA). En entornos educativos, la IA ha tomado especial interés, dadas las altas posibilidades de comunicación que se establecen entre docentes y alumnos al utilizar asistentes virtuales de información, ya que desde su ejecución se simulan respuestas que se aproximan a una conversación humana y, como la herramienta es utilizada, la interacción con el usuario se aprende y se reconoce intuitivamente. Sin embargo, en el actual contexto global de revolución tecnológica, existen cualidades humanas que aún no pueden ser reproducidas por la IA, como la creatividad o la capacidad de producir nuevas ideas o de improvisar y evolucionar constantemente. La UNESCO (2019), considera que la IA tiene el potencial de abordar algunos de los mayores desafíos que enfrenta la educación hoy en día, a saber, desarrollar prácticas innovadoras de enseñanza y aprendizaje guiadas por los principios fundamentales de inclusión y equidad mientras ayuda a acelerar el progreso hacia el ODS 4.

Continuar leyendo “La inteligencia artificial y las ciencias computacionales sobre el rendimiento estudiantil: Revisión sistemática y meta-análisis”

La Pedagogía ante el desfase prometeico del transhumanismo

Por Fernando Gil Cantero 

 

Palabras clave: REVISTA DE EDUCACIÓN, transhumanismo, posthumanismo, educación, mejoramiento, biotecnología

“En otras palabras, ¿importan los medios? Por lo que podemos ver, en este contexto, la respuesta es no”

(Kayali & Clarke,  2020, p. 252).

“El ser humano es un animal que rechaza su propia condición como tal”

 (Gabriel, 2019, p. 24).

“(…) en realidad somos más contemporáneos a San Agustín que a un androide“ (Hadjadj, 2020, p. 166).

Cuenta Morozov en su libro La locura del solucionismo tecnológico (2016) que hay empresas en Estados Unidos, China y Japón preparadas ya para diseñar íntegramente una cocina con la más alta tecnología, capaces de controlar la elaboración de cualquier plato mediante dispositivos visuales, sonoros y de toma de temperatura. Una vez integrados los datos y mediante su correspondiente algoritmo, una voz con su imagen aumentada previamente elegidos, por supuesto, al gusto del cliente- te va guiando para que evites cualquier error consiguiendo así una comida perfecta.

Continuar leyendo “La Pedagogía ante el desfase prometeico del transhumanismo”

Metaverso y aprendizaje; ¿la transmigración del Universo de la educación?

Por Iván Sánchez-López[i]

Investigador Postdoc Margarita Salas

Universidad de Alicante

Palabras clave: NAER, metaverso, educación, digital, alfabetización digital

 

  • “Today, we’re gonna talk about the metaverse”.

Con estas palabras, Mark Zuckerberg iniciaba el vídeo de presentación de lo que va a ser la proyección de su compañía hacia el futuro inmediato: “I want to share what we imagine is possible, the experiences you’ll have, the creative economy we’ll all build, and the technology that needs to be invented” (Meta, 2021).

Continuar leyendo “Metaverso y aprendizaje; ¿la transmigración del Universo de la educación?”

La educación en clave audiovisual y multipantalla

Por Ignacio Aguaded* y Miguel-Angel Ortiz-Sobrino**

 *Universidad de Huelva

**Universidad Complutense de Madrid

 

Palabras clave: RIED, medios audiovisuales, sociedad multipantalla, educación, recursos educativos audiovisuales, plataformas digitales educativas

El potencial educativo de los medios audiovisuales ha sido objeto de estudio, sobre todo, a partir del nacimiento de la televisión a mediados del siglo pasado. Durante muchos años, el foco de las investigaciones sobre este tema se centró en los medios de comunicación social convencionales: el cine, la radio y, especialmente, la televisión. Sin embargo, la definitiva implementación de las TIC en los procesos educativos, la aparición de la denominada sociedad multipantalla y las nuevas plataformas de distribución de contenidos, han originado un nuevo entramado mediático en el que los media tradicionales van perdiendo protagonismo en favor de los nuevos dispositivos móviles, de la web social y de los denominados social media. El protagonismo de los contenidos audiovisuales educativos, sus formatos adaptados para dispositivos móviles y la consolidación de la web como sistema de aprendizaje reglado o no formal son realidades que, aunque ya estaban consolidadas, la situación de pandemia por COVID-19 las ha reforzado.

Continuar leyendo “La educación en clave audiovisual y multipantalla”

Netflix, videojuegos, Tik-Tok… ¿La derrota del libro en la educación?

Por Iván Sánchez López[i]

Investigador Grupo Ágora Universidad de Huelva Profesor Colaborador Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

 

Palabras clave: NAER, AulaMagna2.0, Educación, Digital, Alfabetización Mediática, Netflix, redes sociales

En primer lugar, contextualicemos. Crisis de la modernidad, liquidez de las instituciones, caída de la sociedad industrial. Internet y la digitalización como instrumentos socio-tecnológicos fundacionales. Una nueva era que aún no ha llegado a constituirse. Una época de tintes transitivos.

En paralelo, una escuela en crisis sempiterna como institución, como se refleja en los diferentes Informes UNESCO (Coombs, 1971; Faure, 1982; Delors, 1996). Transmisión del conocimiento, lectoescritura, conductismo y funcionalismo como herencia de una tradición perdurable y persistente. Un modelo sobre el que Gutiérrez & Tyner (2012) opinan que “siguen capacitando a los estudiantes para desarrollarse como personas y ciudadanos en una sociedad que ya no existe” (p.32).

Continuar leyendo “Netflix, videojuegos, Tik-Tok… ¿La derrota del libro en la educación?”

Tras el cierre de los centros educativos, ¿habrá una oportunidad para dar prioridad a prevenir el abandono temprano en la escuela?

Por Ismael Sanz 

Universidad Rey Juan Carlos

 

 

Palabras clave: educación, abandono temprano, estudios superiores, tasas escolarización

La extraña situación de la educación española que sobresale en jóvenes con estudios superiores, pero cojea en abandono en enseñanzas secundarias. Sobrepasaremos el objetivo de la UE para 2020 del 40% de jóvenes con estudios superiores pero incumpliremos el del 15% de abandono temprano.

Continuar leyendo “Tras el cierre de los centros educativos, ¿habrá una oportunidad para dar prioridad a prevenir el abandono temprano en la escuela?”

Especialización y teorización del conocimiento pedagógico: desafíos editoriales

 Por Fernando Gil Cantero 

Editor de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

 

 

Palabras clave: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN, pedagogía, educación, perspectiva teórica de la educación, filosofía de la educación

 No desesperéis jamás, y, si desesperáis, seguid trabajando”.

(Edmund Burke)

Cuando escribo estas líneas llevamos 49 días de confinamiento. Hoy son ya más de 25.100 muertos -muy mal contados- solo en España. Cuesta pensar y escribir en algo que no sea esta pandemia, pero hay que seguir adelante. Hace unos días me encontré con esta cita de Edmund Burke,  en un texto de Javier Marías. Me parece perfecta para el momento que estamos viviendo. ¡Ánimo! ¡Sigamos trabajando!

Me decía hace poco la editora de una revista de educación: “mi equipo y yo trabajamos siempre con el mismo empeño y unos años subimos de cuartil y otros bajamos”, por lo que me parece muy acertado seguir el consejo de que

en esa dialéctica entre el cuidado que se descubre en una revista y la atención a los datos proporcionados por las métricas, deben producir más confianza las revistas que se ven cuidadas. Me parece que no se pueden olvidar las métricas, pero seguiríamos una política equivocada si las deificáramos. (Ibáñez-Martín, 2019, pp. 16-17).

Continuar leyendo “Especialización y teorización del conocimiento pedagógico: desafíos editoriales”

¿Educación con matices versus redes sociales?

Por María Antonia Casanova1

Artículo invitado

 

Palabras clave: Redes sociales, educación

 

Que las redes sociales están contribuyendo a cambiar el mundo de forma acelerada no ofrece ninguna duda. Con todos los inconvenientes o problemas que se puedan plantear en torno a su uso, hay que reconocer que ofrecen posibilidades infinitas de información, de conocimiento, de relaciones sociales, de educación… Supongo que cada uno de nosotros las utilizamos en función de nuestros intereses, particulares o profesionales, aunque algunos se nieguen a hacerlo por múltiples razones tan válidas como las de los que estamos en ellas.

Continuar leyendo “¿Educación con matices versus redes sociales?”

El sentido de realizar recensiones bibliográficas en un mundo sobreinformado

Por Alberto Sánchez Rojo[i]

Universidad Complutense de Madrid

Asistente de Edición de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

 

Siempre que pensamos en la teoría de algo, lo que se nos viene a la cabeza es todo un corpus de escritos que, transmitidos a lo largo de la historia y reelaborados una y otra vez, aportan certeza a nuestro conocimiento compartido sobre ese algo. Es por esta razón por la que al teórico se le suele relacionar con los libros y con el estudio –actividad a la que por cierto está dedicado el último número de la revista a cuyo consejo editorial pertenezco–. Ahora bien, igual que el estudio no tiene por qué realizarse sólo a través de libros, la teoría tampoco se reduce necesariamente a la actividad del estudio. Hay una capacidad que se hace necesaria para todo aquel que se dedique seriamente a hacer teoría y que es previa e incluso más importante que la del estudio. Esta es la capacidad de observar la realidad y de asombrarse de lo que uno ve. No por casualidad el theoros era considerado el la Grecia Antigua como “aquel que ha dado un paso atrás desde el mundo urgente en el que está implicado en cuanto viviente, y lo tiene ahora ante sí a la manera de un espectáculo conformado como un todo” (Ronchi, 1996, 9). Pues bien, algo sucedió en el proceso de edición del presente número de la revista Teoría de la Educación que me hizo pararme en seco, observar, asombrarme y empezar a actuar como un verdadero teórico. Este asombro constituye el origen de la presente entrada.

Continuar leyendo “El sentido de realizar recensiones bibliográficas en un mundo sobreinformado”

¡Lo estábamos esperando! WoS publica el factor de impacto JCR correspondiente al 2018

¡Lo estábamos esperando! WoS publica el factor de impacto JCR correspondiente al 2018

Por Marta Ruiz-Corbella.

Editora de Aula Magna 2.0. Editora Jefe de Educación XX1. Facultad de Educación (UNED)

Todos los años tanto los editores de revistas científicas como los autores estamos pendientes de la publicación del factor de impacto que publica la Web of Science (Clarivate Analytics)  a través de los Journal Citation Reports.  Un “(…) banco de datos numérico con una serie de indicadores de calidad de las 14.000 revistas indexadas en las bases de datos bibliográficas Science Citation Index Expanded (SCIE) y Social Sciences Citation Index (SSCI), ambas incluidas en la Web of Science o WoS” (Baiget, 2019). A lo que Aguillo (2019) matiza que, en realidad, se trata de 12.540 revistas, ya que no han considerado las revistas incluidas en el conocido Emerging Source Citation Index (ESCI).

Continuar leyendo “¡Lo estábamos esperando! WoS publica el factor de impacto JCR correspondiente al 2018”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search