Etiqueta: Educación Infantil
Igualdad en la ciencia. Empezando a trabajar desde la infancia
Universidad de Córdoba
Palabras clave: RCED, Educación infantil, educación científica, mujeres científicas, coeducación, género
Diversos estudios científicos, informes y declaraciones institucionales informan que uno de los principales efectos producidos por la brecha de género en ciencia se produce por la escasa visibilización que experimentan las contribuciones femeninas a la ciencia, por la infrarrepresentación de mujeres científicas en materiales curriculares como los libros de texto y por la existencia de carreras altamente masculinizadas en el ámbito STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). La infrarrepresentación de mujeres en el ámbito STEM provoca una escasez de vocaciones científicas femeninas en una sociedad altamente tecnologizada, donde el liderazgo social y los ámbitos de poder estarán muy vinculados a los estudios científico-técnicos. Las mujeres no nos podemos quedar en los márgenes de este proceso, y por ello, se han puesto en marcha diversos proyectos en el marco de políticas públicas para favorecer la igualdad, como programa Mujer e Ingeniería de la Real Academia de Ingeniería, programa ‘Quiero ser Ingeniera’ de la Universidad Politécnica de Cartagena o el proyecto ‘Mujeres Ingeniosas’ de la Universidad de Castilla y La Mancha. Sin embargo, al ser acciones dirigidas a los últimos cursos de Primaria y Secundaria, no se han conseguido los resultados esperados. Por esta razón se desarrolla el proyecto coeducativo INFACIENCIA, cuyo propósito es investigar la biografía y aportaciones de mujeres científicas en las aulas infantiles para que actúen como modelos para las niñas de 3 a 6 años, impulsando desde la primera infancia el incremento de vocaciones científicas. Este artículo, desde un enfoque de investigación evaluativa, analiza el impacto que ha tenido este programa coeducativo en el alumnado de 3 a 6 años que ha participado. Continuar leyendo “Igualdad en la ciencia. Empezando a trabajar desde la infancia”
Continuamos afrontando la realidad. Nuevo número de Educación XX1 (v.19 nº2)
Por Marta Ruiz-Corbella. Editora de Educación XX1. Editora de AulaMagna2.0 Facultad de Educación (UNED)
Acabamos de publicar el segundo número del volumen 19 correspondiente a este año 2016. En él se han reunido 17 artículos en los que, en esta ocasión, predomina el centro educativo como eje de la investigación de estas aportaciones. Las aulas, desde Educación Infantil hasta Secundaria, continúan siendo objeto de estudio y valoración, bien para afrontar problemas presentes en ellas, como son las situaciones de conflicto,
[en las que] se muestra cada vez más evidente la necesidad de crear situaciones educativas que permitan aprender a vivir y disfrutar de una convivencia no exenta de conflictos y problemas. Igualmente, los conflictos entendidos como fenómenos sociales son oportunidades (Bodine y Crawford, 1998), que pedagógicamente aprovechadas permiten el desarrollo de competencias para ejercer una ciudadanía activa, crítica y en permanente crecimiento (Tirado y Conde, p. 158); Continuar leyendo “Continuamos afrontando la realidad. Nuevo número de Educación XX1 (v.19 nº2)”
Un balance del cambio acaecido en el Prácticum de Maestros
Por Joaquín Paredes-Labra. Facultad de Formación de Profesorado y Educación Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
La formación de docentes es, para muchos, una palanca principal de la transformación de la educación. Se apela, con mucho énfasis, a una formación práctica. Al decir de una amplia literatura al respecto, y particularmente en contextos como el español, la profesión de maestro de educación primaria está condicionada por los procesos de inmersión profesional. En ese momento, los futuros docentes dependen de los colegas con los que se encuentran en sus prácticas y en sus primeros años profesionales. Dar voz a estos colegas clave ha sido el principal propósito de la investigación que recoge el artículo de Paredes, Esteban y Fernández Prieto (2016). Se recupera el balance que hacen los tutores profesionales del cambio de la formación inicial iniciado en la década pasada, del que se puede haber impregnado su primera promoción, bien recientemente, en 2014. Continuar leyendo “Un balance del cambio acaecido en el Prácticum de Maestros”