Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Percepción del profesorado universitario sobre la frecuencia y gravedad de prácticas deshonestas en la investigación

Por Jesús Miguel Muñoz Cantero [i](1), Ana M. Porto Castro [ii](2), M. Josefa Mosteiro García [iii](2), Eva M. Espiñeira Bellón [iiii](1)

 

(1) Universidad de A Coruña

(2) Universidad de Santiago de Compostela

 

Palabras clave: ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN, Ética, Integridad académica, Investigación, Prácticas deshonestas, Educación superior

 

La integridad académica es un eje central en la generación de conocimiento y en la formación de profesionales e investigadores/as, que garantiza la transparencia, la honestidad y la calidad en los procesos de investigación, fortaleciendo la confianza en las instituciones científicas.

Desde una perspectiva ética, la integridad en la investigación mantiene estándares rigurosos que aseguran la veracidad y replicabilidad de los hallazgos científicos (Resnik, 2020) y fomentan la equidad y la responsabilidad en la difusión del conocimiento, evitando la apropiación indebida de ideas y promoviendo la correcta atribución de la autoría (Anderson et al., 2017). Sin embargo, la presencia de prácticas deshonestas, como el plagio, la fabricación de datos y la manipulación de resultados, continúa siendo un desafío en el ámbito universitario (Bretag, 2019; Eaton, 2020). Estas conductas repercuten en la credibilidad de las instituciones y en la calidad del conocimiento generado, además de comprometer la confianza pública en la investigación científica.

Continuar leyendo “Percepción del profesorado universitario sobre la frecuencia y gravedad de prácticas deshonestas en la investigación”

La atención a la diversidad sexo-genérica en la formación de los profesionales de educación

Por José Tejada Fernández[i], Pedro Jurado de los Santos[ii] y Antoni Navío Gámez[iii]

 

 

Palabras clave: EDUCAR, conocimientos, percepciones, autoeficacia, validez, fiabilidad, LGBTIQ, educación superior, inclusión

 

La atención a la diversidad sexo-genérica (DSG) ha ido surgiendo en la última década como una necesidad reivindicada, no solo en los contextos sociales, sino también en los educativos; particularmente por aquellos colectivos que han tenido que afrontar situaciones de vulnerabilidad derivada de su orientación sexual o su identidad de género. A este respecto se pueden referir situaciones relacionadas con la LGBTIQfobia, el bullying y la exclusión por discriminación (INJUVE/CIS, 2011; Liscano y Jurado, 2016).

Las universidades tienen la responsabilidad social de ser proactivas en la promoción de la equidad, igualdad y justicia social, concepciones clave que orientan los procesos de inclusión socioeducativa. El contexto universitario como escenario para el aprendizaje profesional incorpora una mayor responsabilidad si cabe, sobre todo en cuanto a la formación de profesionales de la educación que en el futuro serán la base sobre la que se sustentará la acción educativa en los diferentes niveles del sistema educativo.

Continuar leyendo “La atención a la diversidad sexo-genérica en la formación de los profesionales de educación”

Celebración del vigésimo aniversario de la Revista “International Journal of Educational Technology in Higher Education”

Por Josep Maria Duart[i] y Marc Romero[ii]

Universitat oberta de Catalunya

 Palabras clave:  ETHE, aniversario, Inteligencia artificial Generativa, Investigación, Educación Superior

 

La revista International Journal of Educational Technology in Higher Education, desde sus inicios en el año 2014, mantiene sus principios fundacionales, que incluyen ser una publicación totalmente digital, ser accesible para todos al estar editada en abierto, y no suponer coste de publicación para los autores. 

Actualmente, es una revista reconocida mundialmente y figura entre las primeras del mundo en su ámbito. Para celebrar su vigésimo aniversario, se organizó una jornada especial el día 25 de octubre con la participación de editores e investigadores destacados con la finalidad de discutir los principales retos y desafíos de la aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la publicación científica y en la investigación. 

Continuar leyendo “Celebración del vigésimo aniversario de la Revista “International Journal of Educational Technology in Higher Education””

El aprendizaje colaborativo mediado por la tecnología: hacia una educación humanista frente a los retos de la sociedad digital

Por Núria Hernández-Sellés[i], Pablo César Muñoz-Carril[ii] y Mercedes González Sanmamed[iii]

 

Palabras clave:  RIED, aprendizaje colaborativo, educación superior, educación a distancia, enfoque humanista, dinámicas de grupo

La digitalización constituye una de las características del contexto histórico en el que vivimos por cuanto se ha extendido a todos los ámbitos de la sociedad y, en consecuencia, ha generado cambios significativos en las prácticas económicas, sociales, culturales, científicas o educativas. En ese sentido, las instituciones formadoras se enfrentan al desafío de educar de manera sustancialmente diferente a como se hacía hace un par de décadas: aprovechando los recursos disponibles, debe proporcionarse la capacitación técnica requerida para responder a las exigencias del mercado, pero sin olvidar la educación integral que se necesita para promover el bienestar de las personas.

Continuar leyendo “El aprendizaje colaborativo mediado por la tecnología: hacia una educación humanista frente a los retos de la sociedad digital”

¿El Trabajo Final de Grado (TFG) contribuye a mejorar la empleabilidad de nuestro estudiantado?

Por Zoia Bozu*[i], Maria José Rubio**[ii] e Isaac Calduch***[iii]

Universitat de Barcelona

*Profesora agregada del Departamento de Didáctica y Organización Educativa

**Profesora titular del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

***Profesor asociado del Departamento de Didáctica y Organización Educativa

 Palabras clave: EDUCAR, trabajo final de grado, educación superior, empleabilidad, competencias

 

Después de casi quince años de la implantación de los grados universitarios, como parte del proceso de convergencia europea, y en pleno proceso de rediseño de los planes de estudios, pareciera el momento idóneo para reflexionar acerca del papel que juega el Trabajo Final de Grado (TFG) en estas titulaciones. Gracias a las múltiples investigaciones alrededor de este, se ha constatado que el TFG ofrece una valiosa oportunidad para el desarrollo de competencias transversales (Félix et al., 2016; Martínez et al., 2017; Rubio et al., 2018). No obstante, ¿contribuye también a mejorar la empleabilidad?

Por un lado, el TFG ofrece un entorno propicio para cultivar la curiosidad intelectual, aunque desafortunadamente, para algunos estudiantes, se convierte en un requisito más en su camino hacia la obtención del título universitario. Por otro lado, se espera que el TFG contribuya tanto al desarrollo de competencias como a mejorar la empleabilidad del estudiantado. Sin embargo, aún no disponemos de suficientes evidencias que respalden esta última expectativa.

Continuar leyendo “¿El Trabajo Final de Grado (TFG) contribuye a mejorar la empleabilidad de nuestro estudiantado?”

Un análisis de las competencias mejor valoradas por los egresados universitarios de Ciencias de la Educación

Por María Dolores Castro[i], Marta María Mallo[ii] e Isabel Belmonte[iii]

Consorcio Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG

Palabras clave: PUBLICACIONES, competencia, egresados, empleabilidad, educación superior

 

En el ámbito universitario, el nivel de empleabilidad que consiguen los egresados está considerado como un indicador de calidad y se relaciona estrechamente con la formación en competencias profesionales que reciben los estudiantes durante sus estudios. Pero el desempeño profesional de los egresados depende, no solo del dominio de competencias específicas que se trabajan de manera particular e intencional en cada titulación y/o asignatura, sino también del desarrollo de competencias genéricas, que no siempre se consiguen con los métodos y estructuras de enseñanza-aprendizaje formales. 

Continuar leyendo “Un análisis de las competencias mejor valoradas por los egresados universitarios de Ciencias de la Educación”

La plataformización de la educación superior: desafíos e implicaciones

Por Francesc Pedró[i]

Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC)

 

Palabras clave: PIXEL-BIT, educación superior, educación a distancia, tecnología educativa, universidades, política educativa

 

Considerar las plataformas digitales como un avance novedoso en la educación superior puede parecer hoy fuera de lugar debido al rol crítico que demostraron tener durante la pandemia. Hoy en día, sería un enorme reto para cualquier institución educativa funcionar sin una plataforma.

Es importante reflexionar sobre el hecho de que el uso de las tecnologías digitales en la educación superior para facilitar los procesos y las prácticas educativas tiene importantes consecuencias. La plataformización de la educación superior no es un cambio neutro, ya que las plataformas repercuten en los valores, la cultura, la estrategia, las actividades y la evaluación de resultados de las instituciones educativas. Estas preocupaciones por las implicaciones del uso ilimitado y ciego de las plataformas incluyen desde cuestiones de privacidad hasta cambios en las condiciones de trabajo o los perfiles de los profesores (Castañeda & Selwyn, 2018; Webber & Zheng, 2020). Sin embargo, no se puede ignorar el potencial impacto positivo de las plataformas en la enseñanza y el aprendizaje.

Continuar leyendo “La plataformización de la educación superior: desafíos e implicaciones”

Renovando la educación del carácter en las universidades

Por Edward Brooks* y Jorge L. Villacís**

*Universidad de Oxford

**Universidad de Navarra

Palabras clave: REP, educación del carácter, ética de la virtud, estudiantes universitarios, educación superior

 

Hace setenta y cinco años la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) promovió una visión de la educación “dirigida al pleno desarrollo de la personalidad humana y al fortalecimiento del respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales” (Naciones Unidas, 1948, 4.7). En 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas llevaron esta visión aún más lejos y establecieron en el ODS 4 que “los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes que requieren los ciudadanos para llevar vidas productivas, tomar decisiones informadas y asumir roles activos a nivel local y global para enfrentar y la resolución de desafíos globales se pueden adquirir a través de la educación para el desarrollo sostenible y la educación para la ciudadanía global” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2017, p. 14).

Continuar leyendo “Renovando la educación del carácter en las universidades”

Competencias y metodologías innovadoras para la educación digital

Por Albert Sangrà

Universitat Oberta de Catalunya

 

Palabras clave: RIED, Educación digital, educación online, competencia digital, metodologías innovadoras, docencia, educación superior

“Las universidades nunca serán completamente online”. No es necesario especificar la autoría de esta frase, puesto que seguramente, todas las personas que lean este artículo conocerán a alguien que, en algún momento en los últimos 25 años, ha dicho esto.

Continuar leyendo “Competencias y metodologías innovadoras para la educación digital”

Evidencias desde DigCompEdu CheckIn en docentes de universidad

Gallardo-Echenique, Eliana[i]; Tomás-Rojas, Ambrosio[ii]; Bossio, Jorge[iii]; & Freundt-Thurne, Úrsula[iv]

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

 

 

 Palabras clave: PUBLICACIONES, Competencia digital, educación superior, COVID-19, validez, confiabilidad

 

Desde hace algunos años, se vienen desarrollando diversos marcos y herramientas de autoevaluación para describir las facetas de la competencia digital de los docentes (Redecker & Punie, 2020, 2017), siendo uno de estos el DigCompEdu CheckIn. Este ha sido validado al inglés en Marruecos (Benali et al., 2018), al alemán en Alemania (Ghomi & Redecker, 2019), y al español en España (Cabero-Almenara et al., 2021; European Commission, 2021b, 2021a). En este marco de trabajo, se llevó a cabo un estudio en el que el objetivo consistió en validar un instrumento elaborado en otro contexto, para que responda a la necesidad de medir la competencia digital de los docentes de una universidad privada en Lima, Perú, a partir de su autopercepción. Se realizó un estudio instrumental para determinar las evidencias de validez y confiabilidad de la herramienta DigCompEdu CheckIn, con una muestra constituida por 1218 docentes de diferentes áreas: Arte, Ciencias, Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas, Ingenierías y Arquitectura, Ciencias de la Salud, y Humanidades.

Continuar leyendo “Evidencias desde DigCompEdu CheckIn en docentes de universidad”