Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El aprendizaje colaborativo mediado por la tecnología: hacia una educación humanista frente a los retos de la sociedad digital

Por Núria Hernández-Sellés[i], Pablo César Muñoz-Carril[ii] y Mercedes González Sanmamed[iii]

 

Palabras clave:  RIED, aprendizaje colaborativo, educación superior, educación a distancia, enfoque humanista, dinámicas de grupo

La digitalización constituye una de las características del contexto histórico en el que vivimos por cuanto se ha extendido a todos los ámbitos de la sociedad y, en consecuencia, ha generado cambios significativos en las prácticas económicas, sociales, culturales, científicas o educativas. En ese sentido, las instituciones formadoras se enfrentan al desafío de educar de manera sustancialmente diferente a como se hacía hace un par de décadas: aprovechando los recursos disponibles, debe proporcionarse la capacitación técnica requerida para responder a las exigencias del mercado, pero sin olvidar la educación integral que se necesita para promover el bienestar de las personas.

Continuar leyendo “El aprendizaje colaborativo mediado por la tecnología: hacia una educación humanista frente a los retos de la sociedad digital”

¿El Trabajo Final de Grado (TFG) contribuye a mejorar la empleabilidad de nuestro estudiantado?

Por Zoia Bozu*[i], Maria José Rubio**[ii] e Isaac Calduch***[iii]

Universitat de Barcelona

*Profesora agregada del Departamento de Didáctica y Organización Educativa

**Profesora titular del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

***Profesor asociado del Departamento de Didáctica y Organización Educativa

 Palabras clave: EDUCAR, trabajo final de grado, educación superior, empleabilidad, competencias

 

Después de casi quince años de la implantación de los grados universitarios, como parte del proceso de convergencia europea, y en pleno proceso de rediseño de los planes de estudios, pareciera el momento idóneo para reflexionar acerca del papel que juega el Trabajo Final de Grado (TFG) en estas titulaciones. Gracias a las múltiples investigaciones alrededor de este, se ha constatado que el TFG ofrece una valiosa oportunidad para el desarrollo de competencias transversales (Félix et al., 2016; Martínez et al., 2017; Rubio et al., 2018). No obstante, ¿contribuye también a mejorar la empleabilidad?

Por un lado, el TFG ofrece un entorno propicio para cultivar la curiosidad intelectual, aunque desafortunadamente, para algunos estudiantes, se convierte en un requisito más en su camino hacia la obtención del título universitario. Por otro lado, se espera que el TFG contribuya tanto al desarrollo de competencias como a mejorar la empleabilidad del estudiantado. Sin embargo, aún no disponemos de suficientes evidencias que respalden esta última expectativa.

Continuar leyendo “¿El Trabajo Final de Grado (TFG) contribuye a mejorar la empleabilidad de nuestro estudiantado?”

Un análisis de las competencias mejor valoradas por los egresados universitarios de Ciencias de la Educación

Por María Dolores Castro[i], Marta María Mallo[ii] e Isabel Belmonte[iii]

Consorcio Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG

Palabras clave: PUBLICACIONES, competencia, egresados, empleabilidad, educación superior

 

En el ámbito universitario, el nivel de empleabilidad que consiguen los egresados está considerado como un indicador de calidad y se relaciona estrechamente con la formación en competencias profesionales que reciben los estudiantes durante sus estudios. Pero el desempeño profesional de los egresados depende, no solo del dominio de competencias específicas que se trabajan de manera particular e intencional en cada titulación y/o asignatura, sino también del desarrollo de competencias genéricas, que no siempre se consiguen con los métodos y estructuras de enseñanza-aprendizaje formales. 

Continuar leyendo “Un análisis de las competencias mejor valoradas por los egresados universitarios de Ciencias de la Educación”

La plataformización de la educación superior: desafíos e implicaciones

Por Francesc Pedró[i]

Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC)

 

Palabras clave: PIXEL-BIT, educación superior, educación a distancia, tecnología educativa, universidades, política educativa

 

Considerar las plataformas digitales como un avance novedoso en la educación superior puede parecer hoy fuera de lugar debido al rol crítico que demostraron tener durante la pandemia. Hoy en día, sería un enorme reto para cualquier institución educativa funcionar sin una plataforma.

Es importante reflexionar sobre el hecho de que el uso de las tecnologías digitales en la educación superior para facilitar los procesos y las prácticas educativas tiene importantes consecuencias. La plataformización de la educación superior no es un cambio neutro, ya que las plataformas repercuten en los valores, la cultura, la estrategia, las actividades y la evaluación de resultados de las instituciones educativas. Estas preocupaciones por las implicaciones del uso ilimitado y ciego de las plataformas incluyen desde cuestiones de privacidad hasta cambios en las condiciones de trabajo o los perfiles de los profesores (Castañeda & Selwyn, 2018; Webber & Zheng, 2020). Sin embargo, no se puede ignorar el potencial impacto positivo de las plataformas en la enseñanza y el aprendizaje.

Continuar leyendo “La plataformización de la educación superior: desafíos e implicaciones”

Renovando la educación del carácter en las universidades

Por Edward Brooks* y Jorge L. Villacís**

*Universidad de Oxford

**Universidad de Navarra

Palabras clave: REP, educación del carácter, ética de la virtud, estudiantes universitarios, educación superior

 

Hace setenta y cinco años la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) promovió una visión de la educación “dirigida al pleno desarrollo de la personalidad humana y al fortalecimiento del respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales” (Naciones Unidas, 1948, 4.7). En 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas llevaron esta visión aún más lejos y establecieron en el ODS 4 que “los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes que requieren los ciudadanos para llevar vidas productivas, tomar decisiones informadas y asumir roles activos a nivel local y global para enfrentar y la resolución de desafíos globales se pueden adquirir a través de la educación para el desarrollo sostenible y la educación para la ciudadanía global” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2017, p. 14).

Continuar leyendo “Renovando la educación del carácter en las universidades”

Competencias y metodologías innovadoras para la educación digital

Por Albert Sangrà

Universitat Oberta de Catalunya

 

Palabras clave: RIED, Educación digital, educación online, competencia digital, metodologías innovadoras, docencia, educación superior

“Las universidades nunca serán completamente online”. No es necesario especificar la autoría de esta frase, puesto que seguramente, todas las personas que lean este artículo conocerán a alguien que, en algún momento en los últimos 25 años, ha dicho esto.

Continuar leyendo “Competencias y metodologías innovadoras para la educación digital”

Evidencias desde DigCompEdu CheckIn en docentes de universidad

Gallardo-Echenique, Eliana[i]; Tomás-Rojas, Ambrosio[ii]; Bossio, Jorge[iii]; & Freundt-Thurne, Úrsula[iv]

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

 

 

 Palabras clave: PUBLICACIONES, Competencia digital, educación superior, COVID-19, validez, confiabilidad

 

Desde hace algunos años, se vienen desarrollando diversos marcos y herramientas de autoevaluación para describir las facetas de la competencia digital de los docentes (Redecker & Punie, 2020, 2017), siendo uno de estos el DigCompEdu CheckIn. Este ha sido validado al inglés en Marruecos (Benali et al., 2018), al alemán en Alemania (Ghomi & Redecker, 2019), y al español en España (Cabero-Almenara et al., 2021; European Commission, 2021b, 2021a). En este marco de trabajo, se llevó a cabo un estudio en el que el objetivo consistió en validar un instrumento elaborado en otro contexto, para que responda a la necesidad de medir la competencia digital de los docentes de una universidad privada en Lima, Perú, a partir de su autopercepción. Se realizó un estudio instrumental para determinar las evidencias de validez y confiabilidad de la herramienta DigCompEdu CheckIn, con una muestra constituida por 1218 docentes de diferentes áreas: Arte, Ciencias, Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas, Ingenierías y Arquitectura, Ciencias de la Salud, y Humanidades.

Continuar leyendo “Evidencias desde DigCompEdu CheckIn en docentes de universidad”

La Competencia Digital Docente. El caso de las universidades del Sistema Universitario de Galicia

Por Carmen Fernández-Morante [1], Beatriz Cebreiro López[2], Lorena Casal Otero[3] y Francisco Mareque León[4]

Universidad de Santiago de Compostela

Palabras clave: NAER, Educación superior, Profesorado, Integración de la tecnología, Competencia

En las últimas dos décadas, las universidades españolas han experimentado una transformación de gran calado en su oferta formativa. El acuerdo de convergencia europea que dio lugar en 1999 a la declaración de Bolonia, supuso un punto de inflexión y de partida para los sistemas universitarios europeos. Así iniciativas como el proyecto Tuning (González & Wagenaar,2003) centraron la atención en la misión docente recuperando esta, al menos en los discursos universitarios, la importancia y su papel clave en los sistemas productivos. El enfoque competencial de la enseñanza eje central en el proceso de Bolonia y la apuesta por la digitalización de los sistemas de educación superior configuraban un contexto más que idóneo para impulsar de forma decisiva la transformación metodológica de la enseñanza universitaria. Dos décadas después y haciendo balance de lo ocurrido observamos que la transformación real que se ha producido en la docencia universitaria no ha tenido el carácter disruptivo que se esperaba, o al menos, que los especialistas universitarios en Educación, y un buen número de docentes universitarios de otras disciplinas comprometidos con la transformación universitaria, esperábamos del proceso de Bolonia.

Continuar leyendo “La Competencia Digital Docente. El caso de las universidades del Sistema Universitario de Galicia”

Reflexiones tecnopedagógicas sobre una experiencia Flipped Learning en la formación de Maestros

Por Juan González Martínez[i]

Universidad de Girona

 

Palabras clave: PIXEL-BIT, educación superior; tecnología educacional; estrategias educativas; estudiante universitario; rendimiento escolar

 

Por diferentes razones, el modelo pedagógico Flipped Learning (FL) está diseminándose mucho más quizá de lo que sus propios ideólogos imaginaron a principios de este siglo, cuando Bergmann y Sams, profesores ambos de la Woodland Park High School de Colorado (EE. UU.) empezaron a utilizar las presentaciones de sus contenidos más teóricos para grabar vídeos. Con ellos, querían precipitar la fase de instrucción directa a momentos individuales anteriores a la clase presencial, que preferían reservar para otras actividades con implicaciones colaborativas y cognitivas superiores (Bergmann & Sams, 2008).  Ese voltearla clase, que ha conocido una gran difusión en todos  los  niveles educativos, sin embargo, todavía está lejos de ofrecer las evidencias científicas que puedan suponer un aval para los muchos docentes que abrazan (más o menos generalizadamente) el FL. Es un modelo que, a priori, ofrece muchas ventajas: entre ellas, la posibilidad  de reservar  el  espacio  de  clase  presencial  (siempre  limitado y rico en oportunidades)  para actividades   que   aprovechen   la   presencia   del   docente   como   apoyo   cualitativo,   la colaboración con los pares como oportunidad de aprendizaje y la seguridad de la clase para consolidar los aprendizajes incipientes o para la reconducción de las malas interpretaciones (Martín  Rodríguez  &  Santiago,  2015;  Pluta  et  al.,  2013;  Santiago  &  Bergmann,  2018).

Continuar leyendo “Reflexiones tecnopedagógicas sobre una experiencia Flipped Learning en la formación de Maestros”

Zapatero, a tus zapatos

Por José L. González-Geraldo[i]

Universidad de Castilla-La Mancha

 

Palabras clave: Pensamiento crítico, educación superior, docencia, investigación

 

No hace mucho, entre colegas, me encontré bregando en torno al grado de pensamiento crítico que los docentes, especialmente los que nos dedicamos al mundo de la educación universitaria, ponemos sobre la mesa en nuestros planes de estudios, en nuestras clases y en nuestros sistemas de evaluación. Sin demasiadas pretensiones, encontré en aquel momento cotidiano una cierta epifanía latente que hoy, si me lo permiten, también entre colegas, me gustaría compartir.

Continuar leyendo “Zapatero, a tus zapatos”