¿Cómo nos comportamos ante la integridad académica universitaria?

Por Eva María Espiñeira Bellón[i]

Editora de sección Revista de Investigación Educativa

  

Palabras clave: RIE, Universidad, integridad académica, educación superior

 

En Aula Magna, existen bastantes entradas que han hecho referencia a aspectos relacionados con la integridad académica universitaria a través de diferentes focos de atención: el concepto de plagio y coincidencia, la importancia de citar correctamente, los comportamientos fraudulentos del estudiantado universitario, las herramientas antiplagio, la transparencia y la honestidad en la publicación científica,… (Barberá, 2019; Losada-Puente, 2018; Muñoz-Cantero, 2018; Osorio, 2017; Ruíz-Corbella, 2020; Sánchez-García, 2018; Villanueva, 2016).

Continuar leyendo “¿Cómo nos comportamos ante la integridad académica universitaria?”

REEC tiene un nuevo número

Presentación del nuevo número Monográfico sobre «Educación supranacional y Educación superior: Propuestas, impactos y retos»

El nuevo número de la Revista Española de Educación Comparada acaba de publicarse. Con el título: Educación Supranacional y Educación Superior: Propuestas, impactos y retos, el monográfico coordinado por los Doctores Francesc Pedró y Javier M. Valle trata de evidenciar que existe un impacto directo, cada vez más fuerte, entre la política educativa de los organismos internacionales –analizada desde la Educación Supranacional- y las instituciones de Educación Superior.

Ese impacto es cada vez más amplio. Y lo es desde una triple perspectiva, tal y como constatan los Coordinadores: desde la perspectiva geográfica –con amplias regiones del planeta, en un contexto de globalización, afectadas por las tendencias supranacionales-; desde una perspectiva de intensidad –ya que el efecto es cada vez más ineludible por parte de los centros de Educación Superior-; y desde una perspectiva de naturaleza –ya que cada vez abarca un número mayor de temáticas

En el monográfico se muestra que esos impactos han tenido una amplia consecuencia en el cambio social. La asunción de nuevos paradigmas mercantilistas o los planteamientos nuevos sobre la calidad, la misión social de la enseñan superior o las cuestiones de género, afectan directamente a la vida de los ciudadanos. Y lo hacen, además, desde perspectivas globales. Los coordinadores, en su artículo conjunto, verifican así lo que planteaban como una hipótesis propia del monográfico. Esta es que la Educación Supranacional y la Educación Superior pueden ser claves de transformación global para las sociedades complejas en las que habitamos contemporáneamente: como marcos para comprenderlas y como palancas para promoverlas. Javier M. Valle y Francesc Pedró, “Educación Supranacional y Educación Superior: claves de transformación global para sociedades complejas “ http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/29228/22575

Continuar leyendo “REEC tiene un nuevo número”

¿Sabemos convertir la tecnología en una herramienta de aprendizaje? El blog en el aula universitaria

Por  Pablo-César Muñoz-Carril[i], Mercedes González-Sanmamed[ii] y Eduardo-José Fuentes-Abeledo[iii]

 

i, iiiUniversidad de Santiago de Compostela, ii Universidad de A Coruña

Palabras clave: Educación XX1, blog, estudiantes, formación inicial, educación superior, aprendizaje.

Nadie pone en duda de que los avances tecnológicos acelerados que estamos viviendo han llevado a transformaciones sociales radicales que exigen un aprendizaje más flexible, diverso y abierto. La influencia de factores como la conectividad de red, el empoderamiento de los estudiantes, la superación de las barreras geográficas y espaciales, así como la importancia del aprendizaje no formal e informal está llevando a una transformación radical en el modo en cómo, dónde y cuándo aprender. Los nuevos formatos de aprendizaje que, poco a poco, se están implantando, ya sin vuelta atrás, necesitan una ampliación cualitativa y cuantitativa de las competencias docentes. Esto requiere nuevos diseños en la formación inicial y continua de los docentes, de todas las etapas y espacios educativos, para poder responder a las demandas que plantea la sociedad en general, y los estudiantes en particular. Para ello se impone saber generar espacios de formación innovadores en los que la tecnología se convierta en una herramienta de aprendizaje durante la formación inicial y continua del profesorado.

Continuar leyendo “¿Sabemos convertir la tecnología en una herramienta de aprendizaje? El blog en el aula universitaria”

Más y mejor Universidad: más y mejor tutoría universitaria

Por Javier Pérez Cusó[i]

Editor sección Revista de Investigación Educativa

Universidad de Murcia

 Palabras clave: RIE, Universidad, Tutoría universitaria, educación superior

Desde la declaración del Gobierno del estado de alarma, el pasado mes de marzo, las distintas universidades han dado una respuesta para aportar soluciones que han ayudado y están ayudando a combatir la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, no solo en lo formativo sino teniendo en cuenta también la consecuente crisis social y económica que esta crisis sanitaria comporta, en beneficio de la población a la que se dirige.

Continuar leyendo “Más y mejor Universidad: más y mejor tutoría universitaria”

¿Es posible humanizar los espacios virtuales de aprendizaje?

Por Marta Ruíz-Corbella y Juan García-Gutiérrez

Universidad Nacional de Educación a Distancia

 

Palabras clave: RIED, TIC, educación virtual, aprendizaje-servicio, aprendizaje-servicio virtual, compromiso ético, educación superior

 

Sin lugar a dudas, las tecnologías de la información y la comunicación han transformado nuestra forma de ver y actuar en el mundo, lo que ha derivado a que también en el sector educativo se haya experimentado una sacudida sin precedentes. Nadie cuestiona que los procesos de enseñanza aprendizaje se ven enriquecidos por las posibilidades que plantean las tecnologías, pero, a la vez, debe ser consciente de que la educación debe iniciar a las nuevas generaciones a saber vivir e interactuar en un mundo tecnologizado e hiperconectado. Ni las relaciones sociales, ni los puestos de trabajo es posible concebirlos ya al margen de la tecnología. Entornos que no pueden ser ajenos a los comportamientos éticos y responsables.

Continuar leyendo “¿Es posible humanizar los espacios virtuales de aprendizaje?”

Formación inicial docente en educación física a través del aprendizaje-servicio

Por  Oscar Chiva-Bartoll, Marc Pallarès-Piquer, Jesús Gil-Gómez

Universidad Jaime I

A punto de arrancar la tercera década del siglo XXI es incuestionable que el aprendizaje-servicio (ApS) está conquistando, con paso firme, los distintos campus universitarios del escenario europeo. Esta realidad queda patente en los diferentes planes de formación e innovación docente, así como en el nacimiento y expansión de diversas iniciativas de investigación educativa (Chiva-Bartoll y Gil-Gómez, 2018 en prensa). Entre las principales definiciones de ApS destacan las de autores internacionales como Furco (2002) o Furco y Billig (2002), quienes lo definen como un método pedagógico caracterizado por imbricar el aprendizaje con la realización de un servicio social. Dicho método es protagonizado tanto por los estudiantes que ofrecen el servicio como por los colectivos sociales que lo reciben. Según estos autores, el ApS persigue la aplicación y desarrollo de las competencias educativas y la comprensión de los contenidos curriculares en contextos reales, de manera experiencial y con el objetivo de ofrecer un beneficio social.

Continuar leyendo “Formación inicial docente en educación física a través del aprendizaje-servicio”

Call for Papers de Foro de Educación (Enero-Junio 2017) v. 15 (22)

Call for Papers de Foro de Educación (Enero-Junio, 2017) v. 15 (22)

Artes para el cambio: promoviendo experiencias artísticas interdisciplinares en educación superior / Arts for change: promoting interdisciplinary artistic experiences in higher education

Editor invitado: Santiago Pérez-Aldeguer (Universidad de Zaragoza, España) (Ed.)

11800414_871610769597163_555466600995418351_nDado que el siglo 21 ha traído profundos cambios a nivel global y en consecuencia, nuevos retos en Educación Superior, la UNESCO ha enfatizado la responsabilidad social de la educación superior como promotora, entre otros aspectos, de la interdisciplinariedad, la educación holística, el pensamiento crítico, la ciudadanía activa y el diálogo intercultural. Bajo estos principios, la Revista Foro de Educación te invita a proponer un manuscrito para un monográfico sobre cómo las experiencias artísticas en diferentes áreas de conocimiento (p. ej. Música y Matemáticas) pueden impulsar el cambio hacia la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Animamos al envío de artículos con datos empíricos o fundamentación teórica en el campo de las artes y el aprendizaje interdisciplinar en la educación superior. Los temas pueden incluir, pero no están limitados a: Continuar leyendo “Call for Papers de Foro de Educación (Enero-Junio 2017) v. 15 (22)”

Medición de actitudes en estudios sobre Educación Superior

Por Manuel Solaguren-Beascoa Fernández y Laura Moreno Delgado. Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos (UB)


Manuel Solaguren y Laura MorenoCuando un investigador realiza un estudio relativo a las causas relacionadas con un hecho determinado (que los estudiantes universitarios acudan o no a las tutorías, por ejemplo), se enfrenta a la medición y confrontación de datos de muy distinta naturaleza. En el ejemplo supuesto, son muchas y muy dispares las causas que pueden hacer que un estudiante acuda o no a tutorías. Algunas son directamente mensurables (edad, carga de trabajo…), mientras que otras, más personales (desinterés, experiencias pasadas…), se manifiestan en la actitud individual que muestra cada alumno hacia ellas. Pero, ¿cómo se miden las actitudes? Continuar leyendo “Medición de actitudes en estudios sobre Educación Superior”

Estudios sobre Educación (2015) volumen 29

ESEEstudios sobre Educación (ESE) acaba de publicar un nuevo número, segundo volumen correspondiente al 2015. Se recogen 10 artículos con una autoría que representa  a un amplio número de universidades. Entre todas las propuestas que encontramos en este número, destacamos el articulo firmado por Luis Felipe de la Vega Rodríguez, de la Pontifica Universidad Católica de Chile, en el que aborda un tema de gran actualidad y relevancia, la Accountability educacional, trabajo busca avanzar en esta discusión existente respecto del aporte del mecanismo de accountability educacional al desarrollo de procesos de mejoramiento escolar. Para ello, se realizó una revisión de estudios de implementación de políticas educativas que incorporan accountability, preguntándose qué elementos de éste favorecen o dificultan el mejoramiento escolar, enfatizando la relación de estos hallazgos con los contextos en que se han aplicado estas políticas. Al final del trabajo, se incluye una discusión de los resultados de la revisión y proyecciones para el análisis de este fenómeno en América Latina. Continuar leyendo “Estudios sobre Educación (2015) volumen 29”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search