Algunas de las revistas del consorcio en la mesa de revistas en AIDIPE

Por Covadonga Ruíz de Miguel* y Blanca Arteaga-Martínez**

*Directora de la Revista Complutense de Educación

**Miembro del equipo editorial Aula Magna 2.0

 

Palabras clave: RCED, Bordón, RIE, RELIEVE, Educación XX1, AIDIPE

 

El martes 21 se celebraba el encuentro de AIDIPE Madrid (Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica) en el Salón de Grados de la Facultad de Educación de UNED, y se cerraba la jornada de tarde con una mesa redonda moderada por Isabel Pascual (UAH) donde algunas de las revistas del consorcio Aula Magna 2.0 mostraban su quehacer diario. Siempre es un gusto encontrarnos, escuchar lo que nos cuentan los compañeros y compañeras sobre las tareas diarias tras los equipos editoriales de las revistas en el área de educación. Nuestras revistas son ejemplo de entorno tras los que no hay grandes grupos, lo que supone a veces una posición difícil para mantenerse en un espacio donde no se cuenta con fondos económicos y a veces con pocas personas que puedan ayudar. Nuestra entrada hoy busca transmitir algunas de las ideas que se relataron allí, desde su propia vivencia y desde su buen hacer como líderes de equipos que facilitan la difusión de nuestra labor investigadora.

Cabe iniciar este artículo agradeciendo a cada una de las personas que presentamos a continuación y que han escrito los párrafos que describen su revista y su tarea diaria.

Continuar leyendo “Algunas de las revistas del consorcio en la mesa de revistas en AIDIPE”

¿Por qué es importante reportar el tamaño del efecto?

Por Esther López Martín[i] y Diego Ardura Martínez[ii]

Universidad Nacional de Educación a Distancia

 

Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, tamaño del efecto, publicación científica, normas APA, investigación educativa

En la actualidad existen numerosos manuales de estilo que recogen normas y recomendaciones para la elaboración y presentación de documentos científicos. Entre las normas más extendidas podemos citar: el estilo Council of Science Editors (CSE) y el Harvard System of Referencing, muy utilizados en biología, física y química; The Chicago Manual Style, de gran aplicación en historia y derecho; el IEEE Standards Style Manual, empleado en el ámbito de la ingeniería, la informática y la tecnología; el MLA Handbook for Writers of Research Papers habitual en las publicaciones de literatura, arte y humanidades; el Publication Manual of the American Psychological Association (APA), frecuente en el campo de las ciencias sociales y del comportamiento; y el Uniform Requeriments for Manuscripts Submited to Biomedical Journals (URM) o formato Vancouver que aplican las principales editoriales de revistas biomédicas. Cada uno de estos manuales ofrece directrices específicas que lógicamente se ajustan a las convenciones de los distintos campos científicos. Entre otras cuestiones, tienden a abordar aspectos como la estructura y organización del manuscrito, las indicaciones para presentar tablas y figuras, el formato de las citas y las referencias bibliográficas e, incluso, ofrecen recomendaciones éticas, legales y deontológicas.

Continuar leyendo “¿Por qué es importante reportar el tamaño del efecto?”

Nuevo número de Educación XX1

Nos hacemos eco del segundo número de 2022 que Educación XX1 publicó hace varias semanas.  En las páginas de este nuevo número se pueden consultar 15 artículos que tratan temas de gran interés para la investigación educativa, como son la transición a la universidad, las creencias del profesorado o la retención docente, entre otros.

A continuación, como es habitual, se lista el conjunto de artículos que dan forma a este nuevo número, junto con los datos de autoría y el enlace directo al texto completo. Animamos vivamente a su lectura así como a la interacción, a través de Twitter, con la revista Educación XX1 (@EducacionXX1).

Continuar leyendo “Nuevo número de Educación XX1”

El papel de las revistas de impacto en la reforma de la profesión docente: de la especulación a las evidencias

Por Arturo Galán González[i]

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, investigación educativa, formación de maestros, evidencia científica, competencias profesorado

 

 En España estamos en un momento de capital importancia en la discusión sobre cómo debe ser el modelo de maestro de las próximas décadas. De acuerdo con la disposición adicional séptima de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, el Ministerio ha elaborado el documento Propuesta de reforma para la mejora de la profesión docente, que contiene 24 propuestas concretas para el debate, de modo que la comunidad educativa pueda centrar dicho debate como paso previo a la propuesta normativa. El documento parte de una descripción de la situación actual y nos recuerda que la legislación que regula la formación inicial de los maestros data del año 2007.

Continuar leyendo “El papel de las revistas de impacto en la reforma de la profesión docente: de la especulación a las evidencias”

Desarrollo de la sensibilidad intercultural del estudiantado universitario a través de las experiencias internacionales

Por Rosa M. Rodríguez-Izquierdo[i]

Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)

 

Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, Sensibilidad Intercultural, Experiencias Internacionales, Teoría del Contacto, Amistades Interculturales, Género, Educación Superior

A consecuencia de la globalización, las sociedades están cambiando rápidamente y a la luz de ciertos fenómenos, como el multiculturalismo, la comunicación global o la migración, el desarrollo de la competencia intercultural se hace cada vez más necesaria. En sociedades cada vez más complejas y multiculturales el aprendizaje de la convivencia, la comunicación con personas de diferentes orígenes culturales, el respeto mutuo y la eliminación de prejuicios han demostrado ser cuestiones esenciales para el éxito personal y profesional (Sá & Serpa, 2018).

Continuar leyendo “Desarrollo de la sensibilidad intercultural del estudiantado universitario a través de las experiencias internacionales”

Nuevo número de Educación XX1

Educación XX1 ha publicado el primer número correspondiente al año 2022. En las páginas de este nuevo número se pueden consultar 18 artículos que tratan temas de gran interés para la investigación educativa, como son la autoeficacia en el uso de tic, el ciberacoso, la interculturalidad, el aprendizaje-servicio y la competencia mediática, entre otros.

A continuación, como es habitual, se lista el conjunto de artículos que dan forma a este nuevo número, junto con los datos de autoría y el enlace directo al texto completo. Animamos vivamente a su lectura así como a la interacción, a través de Twitter, con Educación XX1 (@EducacionXX1).

Continuar leyendo “Nuevo número de Educación XX1”

Nuevo número de Educación XX1: 24(2) – 2021

Educación XX1 acaba de publicar un nuevo número, el segundo del volumen 24, liderado por un nuevo equipo editorial, además de presentar nueva imagen muy lograda y clara, junto con la posibilidad de acceder a cada artículo en diferentes formatos e idiomas gracias a la edición en XML –JATS.

En esta ocasión, este volumen recoge 18 artículos firmados por 61 autoras y autores, que evidencian la consolidación tanto de grupos de investigación de nuestras universidades, como de la presencia cada vez más notoria de trabajar en red. Afirmación avalada por la gran diversidad de instituciones universitarias de las que proceden estas autorías que rompen todas las fronteras.

Continuar leyendo “Nuevo número de Educación XX1: 24(2) – 2021”

El debate en Twitter sobre la FP Dual en España: actores y relaciones

 

 

 

Por Domingo Barroso-Hurtado[i], Wenceslao Arroyo-Machado[ii] y DanielTorres-Salinas[iii]

i Universidad de Extremadura

ii y iii Universidad de Granada

 

Palabras clave: Educación XX1, FP Dual, gobernanza, reforma educativa, análisis de redes

Diferentes organismos internacionales, como la OCDE o la UE, han realizado diversos esfuerzos por fomentar apprenticeships o diferentes modelos que, en el marco de los sistemas de formación profesional, combinen el aprendizaje con la actividad laboral (OCDE, 2010; Consejo de la Unión Europea, 2015). En España, uno de los esfuerzos por promover los modelos de formación en alternancia entre el centro educativo y en el puesto de trabajo fue la reforma de la Formación Profesional Dual (FP Dual), introducida mediante el Real Decreto 1529/2012 de 8 de noviembre. Esta reforma careció, en términos generales, de diálogo social y ha trascendido en una regulación autonómica inconsistente y fragmentada (e.g., Sanz, 2017). Fue, además, una reforma que tenía al modelo alemán como sistema de referencia, que no pareció emerger de la demanda del empresariado y en la que algunas fundaciones ejercían lobby para promover el desarrollo de la FP Dual (e.g., Marhuenda-Fluixá et al., 2019). Continuar leyendo “El debate en Twitter sobre la FP Dual en España: actores y relaciones”

Calidad de vida y empleabilidad, ¿qué impacto tiene el empleo segregado en las personas con discapacidad intelectual?

 

 

 

 

Por Cristina Laborda Molla[i], Mercè Jariot García[ii] y Henar González Fernández[iii]

Departamento de Pedagogía Aplicada

Universidad Autònoma de Barcelona

Palabras clave: Educación XX1, calidad de vida, competencias para la vida, discapacidad intelectual, empleabilidad

Nadie cuestiona el valor del trabajo como factor determinante para la realización personal. Además de que es un derecho fundamental que se traduce en la libertad para elegirlo, para disfrutar de unas condiciones equitativas y satisfactorias en ese trabajo, a una remuneración digna, a la protección social… Podríamos continuar concretando todos los derechos y beneficios que se derivan de esta acción, tanto a nivel individual como social, pero nuestro punto de mira es otro. Y empezamos por plantear una pregunta: si el trabajo es un derecho, además de un valor para cada individuo, ¿por qué se lo restringimos a las personas con discapacidad intelectual? Además, sabemos que una actividad laboral les aporta seguridad personal se convierte en una herramienta imprescindible para su inclusión socio-comunitaria y condición necesaria para conseguir el equilibrio entre el “ser individual” y el “ser social” (Pegalajar y Xandri, 2015). Sin embargo, comprobamos que este colectivo de personas con DI muestra dificultades específicas en la obtención de un empleo, por lo que se hace necesaria la existencia de soportes que compensen estas dificultades, aflorando el principio de equidad que garantice una verdadera inclusión sociolaboral.

Continuar leyendo “Calidad de vida y empleabilidad, ¿qué impacto tiene el empleo segregado en las personas con discapacidad intelectual?”

Brújulas cartográficas: OCDE y UNESCO ante la inclusión educativa

Por María-Jesús Martínez-Usarralde[i]

Universitat de València

 

Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, Inclusión educativa, organismos internacionales, UNESCO, OCDE, cartografía social

 

Es sabido que, en la actualidad, todo intento de comprensión de lo que supone la internacionalización y, por ende, la globalización no puede realizarse sin apelar al rol jugado por unos protagonistas que se erigen decididamente indiscutibles en los escenarios actuales: los organismos internacionales. Estos, en efecto, inciden con su acción sobre el fenómeno de la educación a nivel mundial: así lo prueban tendencias como la intensificación de las relaciones de intercambio e interacción socioeducativas (de flujos de paradigmas y su aterrizaje pedagógico y áulico, por ejemplo); el aumento de la interconexión que se está evidenciando, día tras día, a nivel mundial, y que la pandemia de la COVID-19 no ha hecho sino leer, con esos parámetros; las consecuencias que la digitalización está teniendo a nivel sociopolítico o, en fin, los intentos de isomorfismo educativo que también se advierten (Meyer & Powell, 2020), a los que me referiré más adelante.

Continuar leyendo “Brújulas cartográficas: OCDE y UNESCO ante la inclusión educativa”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search