¡Se ha publicado un nuevo número de la revista Educación XX1! El primer número de 2025 de la revista ya se encuentra a disposición de los/as lectores
¡Se ha publicado un nuevo número de la revista Educación XX1! El primer número de 2025 de la revista ya se encuentra a disposición de los/as lectores
Por Diego Ardura[i]
Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED
Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, publicación científica, divulgación científica, investigación educativa, renovación pedagógica
En cualquier actividad humana, preguntarnos por el sentido de lo que hacemos parece imprescindible. Como investigadoras e investigadores debemos plantearnos cuál será el impacto de nuestras investigaciones y dónde se producirá ese impacto. ¿Quién lee nuestros trabajos? ¿En qué y a quién resultan útiles? En definitiva, ¿para qué investigamos? Tal vez convenga hacer un alto en el camino y reflexionar sobre el fin de nuestra investigación más allá de nuestro propio desarrollo profesional (Aliaga et al., 2018).
A menudo, las personas que nos dedicamos a la investigación presenciamos, casi como meros espectadores, debates protagonizados por escuelas, estudiantes, familias y otros agentes implicados en los sistemas educativos sobre decisiones relacionadas con las políticas educativas. ¿Es conveniente el uso de pantallas en las aulas? ¿Se debe utilizar el aprendizaje basado en proyectos en la escuela infantil? En este tipo de debates rara vez se escuchan argumentos científicos y, en muchos casos, la cuestión no va más allá de las impresiones de las partes implicadas, con sus correspondientes sesgos. Esta forma de debatir contrasta con la que se emplea en otras áreas de conocimiento, como por ejemplo la medicina, donde la presencia de las evidencias científicas como herramienta argumental está mucho más asentada.
Continuar leyendo “¿Para qué/quién publicamos en las revistas científicas sobre educación?”
La revista Educación XX1 abre el periodo de recepción de originales desde el 1 de enero de 2025 hasta el 15 de febrero de 2025, ambos inclusive.
Continuar leyendo “Call for paper de la Revista Educación XX1”
Decano de la Facultad de Educación (UNED), Profesor Titular de Universidad en el departamento MIDE II (OEDIP)
Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, competencias emocionales, salud mental, bullying
La adolescencia es una época de cambios a todos los niveles, físicos, psicológicos y de valores. Si todo ello va acompañado de ausencia de apoyo familiar, social y/o educativo, o de carencia de recursos y/o fortalezas personales, podemos estar hablando de una etapa vital donde los/as jóvenes se encuentren vulnerables frente a situaciones de estrés o agresiones, ya sean físicas, verbales, o virtuales; teniendo como consecuencia una deficitaria salud mental, y en algunos casos más graves, derivar en ideas suicidas.
Quizás por eso, haya sido necesario concienciar a la sociedad con la celebración del día mundial del bienestar mental para adolescentes (2 de marzo) o del día mundial de la prevención del suicidio (10 septiembre). Estas fechas cobran especial relevancia ante las cifras devastadoras que nos ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE); el número de defunciones al año según la causa de la muerte (suicidio y lesiones autoinfligidas) entre jóvenes de 15 a 19 años se dispara hasta niveles superiores a la pandemia. Desde 2021, el suicidio aparece como el motivo principal de fallecimiento entre los jóvenes de 15 a 29 años (Falcó, 2023).
Educación XX1 acaba de publicar el primer número correspondiente al 2024, que puede ser consultado en el siguiente enlace https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/index
Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, inteligencia artificial generativa, ChatGPT, producción científica, integridad científica
Si bien la inteligencia artificial no es una tecnología nueva, durante el último año ha alcanzado una extraordinaria popularidad y su uso se está expandiendo a diversas áreas de nuestra vida. Herramientas como ChatGPT, Microsoft Copilot, Google Bard, Llama, DALL·E o HeyGen, entre muchas otras, han despertado un notable interés al ser capaces de generar automáticamente contenido de diverso tipo (texto, imágenes, vídeos, etc.), en respuesta a ciertas instrucciones. Dicho interés se justifica por el potencial de estas tecnologías para reducir la carga de trabajo dedicada a tareas superfluas, lo que conllevaría a un aumento de la productividad.
Por Arturo Galán
Director de Revista Educación XX1
Decano de la Facultad de Educación, UNED
Editor de Aula Magna 2.0
Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, ética, producción científica, métricas, factor de impacto
En estos momentos, a punto de tomar las necesarias vacaciones de verano en el entorno universitario, parece sonar con eco el refrán “A río revuelto, ganancia de pescadores” en el hábitat de la publicación científica, cuando tomamos conciencia del río que nos lleva entre cantos y meandros, sintiendo que algún pescador avispado está esperando tras el remanso para lanzar su sedal.
Tiempo de noticias que parecen indicar que el cauce del río va a cambiar de dirección, que los investigadores de a pie hemos de ir teniendo en cuenta que nuestra evaluación va a modificarse, una situación que está suponiendo unas altas dosis de incertidumbre sin saber hacia qué orilla del río hemos de remar, o qué nos espera al fondo del álveo.
Hoy nos acercamos al editorial de una de las revistas del consorcio, Educación XX1, escrito por su director Arturo Galán. Reflexionemos desde sus palabras dentro de ese devenir entre ciencia y métricas que estamos viviendo en los equipos editoriales de las revistas, hacia dónde nos lleva la corriente.
Blanca Arteaga (Equipo editorial Aula Magna 2.0)
Por Covadonga Ruíz de Miguel* y Blanca Arteaga-Martínez**
*Directora de la Revista Complutense de Educación
**Miembro del equipo editorial Aula Magna 2.0
Palabras clave: RCED, Bordón, RIE, RELIEVE, Educación XX1, AIDIPE
El martes 21 se celebraba el encuentro de AIDIPE Madrid (Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica) en el Salón de Grados de la Facultad de Educación de UNED, y se cerraba la jornada de tarde con una mesa redonda moderada por Isabel Pascual (UAH) donde algunas de las revistas del consorcio Aula Magna 2.0 mostraban su quehacer diario. Siempre es un gusto encontrarnos, escuchar lo que nos cuentan los compañeros y compañeras sobre las tareas diarias tras los equipos editoriales de las revistas en el área de educación. Nuestras revistas son ejemplo de entorno tras los que no hay grandes grupos, lo que supone a veces una posición difícil para mantenerse en un espacio donde no se cuenta con fondos económicos y a veces con pocas personas que puedan ayudar. Nuestra entrada hoy busca transmitir algunas de las ideas que se relataron allí, desde su propia vivencia y desde su buen hacer como líderes de equipos que facilitan la difusión de nuestra labor investigadora.
Cabe iniciar este artículo agradeciendo a cada una de las personas que presentamos a continuación y que han escrito los párrafos que describen su revista y su tarea diaria.
Continuar leyendo “Algunas de las revistas del consorcio en la mesa de revistas en AIDIPE”
Por Esther López Martín[i] y Diego Ardura Martínez[ii]
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, tamaño del efecto, publicación científica, normas APA, investigación educativa
En la actualidad existen numerosos manuales de estilo que recogen normas y recomendaciones para la elaboración y presentación de documentos científicos. Entre las normas más extendidas podemos citar: el estilo Council of Science Editors (CSE) y el Harvard System of Referencing, muy utilizados en biología, física y química; The Chicago Manual Style, de gran aplicación en historia y derecho; el IEEE Standards Style Manual, empleado en el ámbito de la ingeniería, la informática y la tecnología; el MLA Handbook for Writers of Research Papers habitual en las publicaciones de literatura, arte y humanidades; el Publication Manual of the American Psychological Association (APA), frecuente en el campo de las ciencias sociales y del comportamiento; y el Uniform Requeriments for Manuscripts Submited to Biomedical Journals (URM) o formato Vancouver que aplican las principales editoriales de revistas biomédicas. Cada uno de estos manuales ofrece directrices específicas que lógicamente se ajustan a las convenciones de los distintos campos científicos. Entre otras cuestiones, tienden a abordar aspectos como la estructura y organización del manuscrito, las indicaciones para presentar tablas y figuras, el formato de las citas y las referencias bibliográficas e, incluso, ofrecen recomendaciones éticas, legales y deontológicas.
Continuar leyendo “¿Por qué es importante reportar el tamaño del efecto?”
Nos hacemos eco del segundo número de 2022 que Educación XX1 publicó hace varias semanas. En las páginas de este nuevo número se pueden consultar 15 artículos que tratan temas de gran interés para la investigación educativa, como son la transición a la universidad, las creencias del profesorado o la retención docente, entre otros.
A continuación, como es habitual, se lista el conjunto de artículos que dan forma a este nuevo número, junto con los datos de autoría y el enlace directo al texto completo. Animamos vivamente a su lectura así como a la interacción, a través de Twitter, con la revista Educación XX1 (@EducacionXX1).