Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Netflix, videojuegos, Tik-Tok… ¿La derrota del libro en la educación?

Por Iván Sánchez López[i]

Investigador Grupo Ágora Universidad de Huelva Profesor Colaborador Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

 

Palabras clave: NAER, AulaMagna2.0, Educación, Digital, Alfabetización Mediática, Netflix, redes sociales

En primer lugar, contextualicemos. Crisis de la modernidad, liquidez de las instituciones, caída de la sociedad industrial. Internet y la digitalización como instrumentos socio-tecnológicos fundacionales. Una nueva era que aún no ha llegado a constituirse. Una época de tintes transitivos.

En paralelo, una escuela en crisis sempiterna como institución, como se refleja en los diferentes Informes UNESCO (Coombs, 1971; Faure, 1982; Delors, 1996). Transmisión del conocimiento, lectoescritura, conductismo y funcionalismo como herencia de una tradición perdurable y persistente. Un modelo sobre el que Gutiérrez & Tyner (2012) opinan que “siguen capacitando a los estudiantes para desarrollarse como personas y ciudadanos en una sociedad que ya no existe” (p.32).

Continuar leyendo “Netflix, videojuegos, Tik-Tok… ¿La derrota del libro en la educación?”

Tras el cierre de los centros educativos, ¿habrá una oportunidad para dar prioridad a prevenir el abandono temprano en la escuela?

Por Ismael Sanz 

Universidad Rey Juan Carlos

 

 

Palabras clave: educación, abandono temprano, estudios superiores, tasas escolarización

La extraña situación de la educación española que sobresale en jóvenes con estudios superiores, pero cojea en abandono en enseñanzas secundarias. Sobrepasaremos el objetivo de la UE para 2020 del 40% de jóvenes con estudios superiores pero incumpliremos el del 15% de abandono temprano.

Continuar leyendo “Tras el cierre de los centros educativos, ¿habrá una oportunidad para dar prioridad a prevenir el abandono temprano en la escuela?”

Especialización y teorización del conocimiento pedagógico: desafíos editoriales

 Por Fernando Gil Cantero 

Editor de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

 

 

Palabras clave: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN, pedagogía, educación, perspectiva teórica de la educación, filosofía de la educación

 No desesperéis jamás, y, si desesperáis, seguid trabajando”.

(Edmund Burke)

Cuando escribo estas líneas llevamos 49 días de confinamiento. Hoy son ya más de 25.100 muertos -muy mal contados- solo en España. Cuesta pensar y escribir en algo que no sea esta pandemia, pero hay que seguir adelante. Hace unos días me encontré con esta cita de Edmund Burke,  en un texto de Javier Marías. Me parece perfecta para el momento que estamos viviendo. ¡Ánimo! ¡Sigamos trabajando!

Me decía hace poco la editora de una revista de educación: “mi equipo y yo trabajamos siempre con el mismo empeño y unos años subimos de cuartil y otros bajamos”, por lo que me parece muy acertado seguir el consejo de que

en esa dialéctica entre el cuidado que se descubre en una revista y la atención a los datos proporcionados por las métricas, deben producir más confianza las revistas que se ven cuidadas. Me parece que no se pueden olvidar las métricas, pero seguiríamos una política equivocada si las deificáramos. (Ibáñez-Martín, 2019, pp. 16-17).

Continuar leyendo “Especialización y teorización del conocimiento pedagógico: desafíos editoriales”

¿Educación con matices versus redes sociales?

Por María Antonia Casanova1

Artículo invitado

 

Palabras clave: Redes sociales, educación

 

Que las redes sociales están contribuyendo a cambiar el mundo de forma acelerada no ofrece ninguna duda. Con todos los inconvenientes o problemas que se puedan plantear en torno a su uso, hay que reconocer que ofrecen posibilidades infinitas de información, de conocimiento, de relaciones sociales, de educación… Supongo que cada uno de nosotros las utilizamos en función de nuestros intereses, particulares o profesionales, aunque algunos se nieguen a hacerlo por múltiples razones tan válidas como las de los que estamos en ellas.

Continuar leyendo “¿Educación con matices versus redes sociales?”

El sentido de realizar recensiones bibliográficas en un mundo sobreinformado

Por Alberto Sánchez Rojo[i]

Universidad Complutense de Madrid

Asistente de Edición de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

 

Siempre que pensamos en la teoría de algo, lo que se nos viene a la cabeza es todo un corpus de escritos que, transmitidos a lo largo de la historia y reelaborados una y otra vez, aportan certeza a nuestro conocimiento compartido sobre ese algo. Es por esta razón por la que al teórico se le suele relacionar con los libros y con el estudio –actividad a la que por cierto está dedicado el último número de la revista a cuyo consejo editorial pertenezco–. Ahora bien, igual que el estudio no tiene por qué realizarse sólo a través de libros, la teoría tampoco se reduce necesariamente a la actividad del estudio. Hay una capacidad que se hace necesaria para todo aquel que se dedique seriamente a hacer teoría y que es previa e incluso más importante que la del estudio. Esta es la capacidad de observar la realidad y de asombrarse de lo que uno ve. No por casualidad el theoros era considerado el la Grecia Antigua como “aquel que ha dado un paso atrás desde el mundo urgente en el que está implicado en cuanto viviente, y lo tiene ahora ante sí a la manera de un espectáculo conformado como un todo” (Ronchi, 1996, 9). Pues bien, algo sucedió en el proceso de edición del presente número de la revista Teoría de la Educación que me hizo pararme en seco, observar, asombrarme y empezar a actuar como un verdadero teórico. Este asombro constituye el origen de la presente entrada.

Continuar leyendo “El sentido de realizar recensiones bibliográficas en un mundo sobreinformado”

¡Lo estábamos esperando! WoS publica el factor de impacto JCR correspondiente al 2018

¡Lo estábamos esperando! WoS publica el factor de impacto JCR correspondiente al 2018

Por Marta Ruiz-Corbella.

Editora de Aula Magna 2.0. Editora Jefe de Educación XX1. Facultad de Educación (UNED)

Todos los años tanto los editores de revistas científicas como los autores estamos pendientes de la publicación del factor de impacto que publica la Web of Science (Clarivate Analytics)  a través de los Journal Citation Reports.  Un “(…) banco de datos numérico con una serie de indicadores de calidad de las 14.000 revistas indexadas en las bases de datos bibliográficas Science Citation Index Expanded (SCIE) y Social Sciences Citation Index (SSCI), ambas incluidas en la Web of Science o WoS” (Baiget, 2019). A lo que Aguillo (2019) matiza que, en realidad, se trata de 12.540 revistas, ya que no han considerado las revistas incluidas en el conocido Emerging Source Citation Index (ESCI).

Continuar leyendo “¡Lo estábamos esperando! WoS publica el factor de impacto JCR correspondiente al 2018”

Hacia la co-creación del liderazgo en el sistema educativo

Por Natalia González Morga y Cristina González Lorente

 

Miembros del comité editorial de la Revista de Investigación Educativa (RIE)

Universidad de Murcia

 

Con esta entrada queremos invitar a la lectura del trabajo Liderazgo: una clave para la innovación y el cambio educativo, que se va a publicar en el segundo número de la Revista de Investigación Educativa de 2019 (vol. 37, nº 2), una gran aportación que Aurelio Villa hace desde su dilatada experiencia para extraer interesantes consideraciones y reflexiones sobre la realidad del liderazgo en el ámbito educativo.

Continuar leyendo “Hacia la co-creación del liderazgo en el sistema educativo”

Los efectos no monetarios de la educación en el tiempo de ocio

Por Marcos Fernández-Gutiérrez* y Jorge Calero**

*Universidad de Cantabria

**Universidad de Barcelona

En el ámbito del análisis de la educación desde una perspectiva económica (la Economía de la Educación), se han desarrollado notables avances en la medición y la evaluación de los efectos de la educación, que han pasado a constituir una herramienta fundamental para el diseño de las políticas educativas. Los estudios en relación a este tema se han centrado principalmente en los efectos monetarios de la educación: esto es, el incremento en los ingresos asociado a un mayor nivel educativo. Otros estudios, aunque menos frecuentes, han analizado los denominados efectos no monetarios de la educación: las consecuencias de la adquisición de un determinado nivel educativo no directamente asociadas a un beneficio monetario (Wolfe y Zuvekas, 1997). Los efectos no monetarios de la educación se reflejan en un conjunto amplio de aspectos, tales como los hábitos relacionados con la salud, el comportamiento de los consumidores y la toma de decisiones en los ámbitos de la familia y el conjunto de la sociedad. Los estudios que han analizado y medido este tipo de efectos han destacado su importancia para realizar una evaluación completa de los rendimientos de la educación (Haveman y Wolfe, 1984; Calero, Gil-Izquierdo y Fernández-Gutiérrez, 2011).

Continuar leyendo “Los efectos no monetarios de la educación en el tiempo de ocio”

El rigor de la investigación cualitativa para garantizar su publicación

Por Ángeles Rebollo-Catalán y Rocío Jiménez-Cortés

Editoras de sección de la Revista de Investigación Educativa

Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla

Con frecuencia oímos que es mucho más difícil publicar una investigación cualitativa que una cuantitativa. Esta dificultad reside, sin duda, en el desconocimiento y la falta de formación que tenemos en general sobre esta metodología y sus procedimientos, lo que se traduce a menudo en una deficiente o inadecuada forma de presentar los resultados de investigación y explicar cómo estos se han alcanzado. Pero también, en la exigencia de que la investigación cualitativa muestre su impacto al nivel de la cuantitativa. Y no nos referimos a un impacto académico (número de citas) sino social, económico, educativo… Esto hace que la investigación cualitativa esté retada continuamente a equipararse con los procedimientos metodológicos de la investigación cuantitativa. Adoptar esta forma de pensar constituye en sí misma un error de partida que fuerza el carácter y sentido de la investigación cualitativa.

Continuar leyendo “El rigor de la investigación cualitativa para garantizar su publicación”

Nuevo número de Revista de Investigación Educativa

Nuevo número de Revista de Investigación Educativa

 

RIE- Revista de Investigación Educativa acaba de publicar su primer número de 2018, con un total de 15 artículos, que versan sobre temas de interés en la investigación educativa: educación superior, orientación profesional, TIC, inteligencia emocional, evaluación de competencias, estilos de aprendizaje, evaluación docente, aprendizaje-servicio, etc. Continuar leyendo “Nuevo número de Revista de Investigación Educativa”