Aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana

Por Jesús Gil-Gómez (Universidad Jaime I), Odet Moliner-García y Óscar Chiva-Bartoll (Universidad de Valencia)


RCEDEl EEES ha supuesto una oportunidad para la deseable renovación metodológica en las universidades españolas (Calvo-Bernardino y Mingorance-Arnáiz, 2009). Cobra fuerza la tendencia a utilizar las denominadas metodologías activas, entre las que destaca el Aprendizaje-Servicio (ApS). Su fundamento es aprender contenidos curriculares a la vez que se presta un servicio a la sociedad atendiendo una necesidad real no cubierta, desde una perspectiva de colaboración recíproca (Puig, Gijón, Martín y Rubio, 2011). A partir de esta definición, es fácil comprender que su uso comporta la inclusión de la formación ciudadana en la educación superior, buscando formar a buenos profesionales con un compromiso ético firme y un sentido elevado de la responsabilidad social.
Continuar leyendo “Aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana”

Call for Papers de Foro de Educación (Julio-Diciembre 2016) v. 14 (21)

Call for Papers de Foro de Educación (Julio-Diciembre 2016) v. 14 (21)

Enseñanza superior en Europa: objetivos contemporáneos para instituciones históricas / Higher education across Europe: contemporary missions for historical institutions

Editoras invitadas: Tamar Groves (University of Extremadura, Spain) & Ana Cuevas Badallo (University of Salamanca, Spain)

11800414_871610769597163_555466600995418351_nLa universidad, como centro de generación de conocimiento y de docencia, se ha expandido en una gran medida desde mediados del siglo XX. Ahora existen más universidades en más países con un mayor número de estudiantes, materias y organigramas más elaborados que nunca. Además, la compleja combinación entre la economía neoliberal, la globalización y el surgimiento de la sociedad del conocimiento no ha debilitado su posición, sino que, al contrario, la ha situado a la vanguardia de los esfuerzos para resolver cualquier tipo de problema social. Entre otras metas, se espera que las universidades desarrollen la economía, contribuyan a la integración social, fomenten la diversidad cultural, defiendan los derechos humanos, garanticen el desarrollo regional y protejan el medio ambiente. En el contexto europeo, el Proceso de Bolonia (1999) y la Estrategia de Lisboa (2000) claramente manifiestan cómo se intenta movilizar a la educación superior para estimular el crecimiento económico y fomentar una identidad compartida en un intento de convertir a Europa en un actor global significativo. Continuar leyendo “Call for Papers de Foro de Educación (Julio-Diciembre 2016) v. 14 (21)”

La dificultad de la tutoría en la Universidad

Escribe: Eduardo López López. Catedrático de Pedagogía Diferencial. Universidad Complutense de Madrid (España)

Voy a aprovechar la oportunidad que ofrece este blog para desahogarme sobre un problema que siempre me ha preocupado y, a decir verdad, apenas le encuentro solución.

 ¿De qué problema se trata?

Es muy sencillo: por una parte, uno está convencido de que la tutoría es parte sustancial de la enseñanza, y la universitaria no es una excepción, sin excluir que toda enseñanza sea tutorial;  y, por otra, se constata que en el marco actual se hace especialmente problemática su aplicación. Dicho de una manera sencilla: ¿Cuáles son las posibilidades de la tutoría en el actual marco de educación superior? Agruparé mi discurso alrededor de estos temas aludidos, la necesidad de la tutoría y las posibilidades de ponerla en práctica. Continuar leyendo “La dificultad de la tutoría en la Universidad”

‘Flipped Classroom’: una oportunidad para profundizar en el EEES

Escribe: Marcos Román González. Profesor Ayudante. Facultad de Educación (UNED)

Uno de los modelos didácticos que ha venido emergiendo en el último par de años, apoyado en la indudable potencia de las nuevas tecnologías, es el denominado ‘flipped classroom’ (traducido al español como ‘clase invertida’ o ‘aula inversa’). Tal y como se define en la web recientemente creada por Tourón, S. y col. (2013), “The Flipped Classroom” España: experiencias y recursos para dar ‘la vuelta’ a la clase:

 “Flipped Classroom es un modelo didáctico en el cual los estudiantes aprenden nuevo contenido a través de video-tutoriales en línea, habitualmente en casa; y lo que antes solían ser los ‘deberes’ (tareas asignadas), se realizan ahora en el aula con el profesor ofreciendo orientación más personalizada e interacción con los estudiantes” Continuar leyendo “‘Flipped Classroom’: una oportunidad para profundizar en el EEES”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search