Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El consorcio Aula Magna 2.0 se reúne: ponemos encima de la mesa algunos retos de las revistas científicas

Por Equipo Editorial de Aula Magna 2.0 

 

Palabras clave: OCNOS, Cuenca, consorcio, encuentro, Scimago

 

El pasado jueves 15 de septiembre las editoras y editores de las revistas de Aula Magna 2.0, maleta en mano, se encontraron en Cuenca en el encuentro anual del consorcio. 19 revistas científicas de educación reunidas para debatir algunos de los retos a los que deben afrontar en estos momentos cada una de estas publicaciones. Mucha espera para este momento presencial suspendido en abril de 2020. Algunas de estas revistas han cambiado sus equipos editoriales, otras se incorporaron al grupo en este tiempo, junto con las revistas que iniciamos esta aventura, encabezadas por la revista anfitriona “Ocnos. Revista de estudios sobre lectura”. Continuar leyendo “El consorcio Aula Magna 2.0 se reúne: ponemos encima de la mesa algunos retos de las revistas científicas”

Mesa redonda: el cambio en la evaluación científica a debate

Por Marta Ruiz Corbella

22 de julio de 2021 – 12’00 a 14’00 horas

Negocios, Constitución De Sociedades, Inicio, DestinoHace ya unos meses, el grupo de profesionales que organiza este encuentro publicaron una carta abierta, ‘Por un cambio radical en la evaluación de la investigación en España’ que fue muy debatida y discutida en diferentes espacios. En ella se solicita un cambio en la evaluación de la ciencia en España, realizar, y transcribimos textualmente el resumen que los autores han publicado junto a este escrito

Un llamamiento a las autoridades científicas españolas para que abandonen las políticas de evaluación de la investigación basadas en un uso excesivo e indiscriminado de los indicadores bibliométricos para casi todos los ámbitos de la actividad científica y, muy especialmente, para valorar el desempeño individual de los académicos. Para ello, describimos en primer lugar los usos y contextos en los que se está empleando el Journal Impact Factor (JIF) y otros indicadores bibliométricos. Después repasamos los efectos tóxicos que este abusivo empleo de indicadores está generando. Finalmente, describimos algunas transformaciones e iniciativas significativas que se están introduciendo en varios campos académicos y regiones del mundo. Estas iniciativas internacionales ofrecen alternativas a la bibliometría que pueden mejorar los procesos de evaluación. Instamos a los líderes políticos en España a adoptarlas y desarrollarlas.

Continuar leyendo “Mesa redonda: el cambio en la evaluación científica a debate”