Reflexiones tecnopedagógicas sobre una experiencia Flipped Learning en la formación de Maestros

Por Juan González Martínez[i]

Universidad de Girona

 

Palabras clave: PIXEL-BIT, educación superior; tecnología educacional; estrategias educativas; estudiante universitario; rendimiento escolar

 

Por diferentes razones, el modelo pedagógico Flipped Learning (FL) está diseminándose mucho más quizá de lo que sus propios ideólogos imaginaron a principios de este siglo, cuando Bergmann y Sams, profesores ambos de la Woodland Park High School de Colorado (EE. UU.) empezaron a utilizar las presentaciones de sus contenidos más teóricos para grabar vídeos. Con ellos, querían precipitar la fase de instrucción directa a momentos individuales anteriores a la clase presencial, que preferían reservar para otras actividades con implicaciones colaborativas y cognitivas superiores (Bergmann & Sams, 2008).  Ese voltearla clase, que ha conocido una gran difusión en todos  los  niveles educativos, sin embargo, todavía está lejos de ofrecer las evidencias científicas que puedan suponer un aval para los muchos docentes que abrazan (más o menos generalizadamente) el FL. Es un modelo que, a priori, ofrece muchas ventajas: entre ellas, la posibilidad  de reservar  el  espacio  de  clase  presencial  (siempre  limitado y rico en oportunidades)  para actividades   que   aprovechen   la   presencia   del   docente   como   apoyo   cualitativo,   la colaboración con los pares como oportunidad de aprendizaje y la seguridad de la clase para consolidar los aprendizajes incipientes o para la reconducción de las malas interpretaciones (Martín  Rodríguez  &  Santiago,  2015;  Pluta  et  al.,  2013;  Santiago  &  Bergmann,  2018).

Continuar leyendo “Reflexiones tecnopedagógicas sobre una experiencia Flipped Learning en la formación de Maestros”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search