La creación de un blog divulgativo ligado a una revista científica

Por Elsa Corominas Rodríguez, Carlos Madrid Gari y Josep M Duart

Universitat Oberta de Catalunya

Palabras clave: ETHE, blog, divulgación, comunicación científica

Desde hacía tiempo, el equipo de la revista nos habíamos planteado complementar las posibilidades de divulgación de los resultados de la investigación que da una revista científica como la International Journal of Educational Technology in Higher Education con un blog más informal que permitiera difundir contenidos relacionados con el ámbito temático de la revista sin las constricciones de la publicación académica, a la vez que generar debate al poderse usar en un blog un lenguaje más divulgativo y dar la posibilidad de generar opinión e incluso discrepancia, así como la opción de reseñar o recomendar lecturas u otros contenidos relacionados con los ámbitos temáticos de la revista.

Continuar leyendo “La creación de un blog divulgativo ligado a una revista científica”

La necesidad de contribuir a la igualdad de género desde las revistas científicas

Por Elsa Corominas Rodríguez

UOC (Universitat Oberta de Catalunya)

  

Palabras clave: ETHE, género, igualdad de género

 

Se entiende por “igualdad de género” la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y hombres y de las niñas y niños y hablamos de “brecha de género” cuando en cualquier ámbito hay desigualdades sistemáticas entre mujeres y hombres en términos de sus niveles de participación, acceso, derechos, remuneración o beneficios (definiciones del Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE) ).

Continuar leyendo “La necesidad de contribuir a la igualdad de género desde las revistas científicas”

La riqueza de lo especial: los monográficos en las revistas académicas

 

 

 

 

Por Linda Castañeda*, Elsa Corominas** y Josep M Duart**

*Universidad de Murcia

**UOC

Palabras clave: ETHE, revistas científicas, monográficos, internacionalización, ediciones especiales, gestión editorial, editores invitados

Casi todas las revistas científicas publican números especiales o secciones monográficas, o se plantean hacerlo en algún momento, para expandir su visibilidad, ampliar el número de autores que participan o mejorar su impacto.

Los monográficos son conocidos también como números temáticos, números especiales o suplementos y consisten en números extraordinarios en los que el motivo suele ser la profundización en un tema concreto. Para conseguir este objetivo se hace previamente una convocatoria a autores/as abierta, que suele complementarse con el llamamiento a algunos expertos/as que son seleccionados e invitados directamente a colaborar por su especial relevancia o compromiso con el tema.

Continuar leyendo “La riqueza de lo especial: los monográficos en las revistas académicas”

El apoyo de FECYT a las revistas para ser más visibles, abiertas, inclusivas y de mayor calidad

Por Elsa Corominas y Aleix Rodríguez (International Journal of Educational Technology in Higher Education, ETHE)

Hace cinco años nació el Seminario de Edición Científica de la Universitat Oberta de Catalunya como punto de encuentro y reflexión para los equipos editoriales de las revistas académicas de la Universidad. A lo largo de diez ediciones, han ocupado su programa cuestiones como las métricas alternativas, la divulgación científica, el proceso de revisión por pares, la ética en la publicación, la visibilidad de las revistas o la publicación en acceso abierto.

  Continuar leyendo “El apoyo de FECYT a las revistas para ser más visibles, abiertas, inclusivas y de mayor calidad”

Determinar la nacionalidad de una revista académica: un reto complejo y quizás innecesario

Por Josep M Duart[i] y Elsa Corominas[ii]

UOC (Universitat Oberta de Catalunya)

 

Palabras clave: ETHE, revista científica, internacionalización, coediciones, clasificación de revistas

¿Cuál es la nacionalidad de una revista? Este tema surge a menudo entre editores de revistas internacionales y por ello hemos pensado que podemos aportar algunas reflexiones, siempre desde la experiencia adquirida en la revista International Journal of Educational Technology in Higher Education, y siendo conscientes de que nuestra experiencia no es única, sino que es similar a la de otras revistas que han optado de forma estratégica por su internacionalización. Nos parece interesante aportar esta reflexión ya que nos resulta extraño ver cómo a veces no aparecemos en la lista de “revistas españolas” realizan algunas revistas y en cambio sí que aparecemos como tales en otras y en organismos oficiales, así como en bases de referencia como Web of Science. Os contamos nuestro punto de vista.

Continuar leyendo “Determinar la nacionalidad de una revista académica: un reto complejo y quizás innecesario”

Repensar la altmetría para aprovechar todas sus posibilidades

 

 

Elsa Corominas* y Aleix Rodríguez**

*Coordinadora de los seminarios de edición científica de la UOC i managing editor de la revistas  International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE) y Artnodes

** Soporte a la gestión editorial de las revistas científicas

El pasado 8 de abril tuvo lugar la IX Edición del Seminario de Edición Científica, como parte del proceso de reflexión permanente de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) sobre sus revistas académicas y de divulgación científica.

Las revistas contribuyen a la estrategia global de la universidad y reflexionar en torno a ellas resulta enriquecedor y pertinente.

Continuar leyendo “Repensar la altmetría para aprovechar todas sus posibilidades”

Call for Papers: Innovaciones educativas mediadas por tecnología en instituciones de educación superior latinoamericanas

International Journal of Educational Technology in Higher Education

invita a trabajos académicos críticos de investigadores y profesionales innovadores de América Latina. La convocatoria tiene como objetivo abordar temas que afectan a las comunidades latinoamericanas de educación superior a nivel local, regional o global. Esta iniciativa tiene la intención de fomentar la difusión de innovaciones educativas basadas en evidencia que marcan la diferencia en su contexto y crean nuevas oportunidades en avenidas basadas en la tecnología. Acepta experiencias de aprendizaje innovadoras postsecundarias formales o no formales estratégicas que se benefician de las tecnologías digitales. 

Continuar leyendo “Call for Papers: Innovaciones educativas mediadas por tecnología en instituciones de educación superior latinoamericanas”

Coedición internacional de revistas científicas: lecciones aprendidas en ETHE

 Por Álvaro Hernán Galvis

Profesor titular de Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia y Coeditor en jefe de International Journal of Educational Technology in Higher Education, ETHE

 

 

Palabras clave: ETHE, coedición, revistas

 

Apostar a revistas como ETHE tiene mucho de visión y otro tanto de quimera. Indudablemente el tema es de punta, tecnología educativa en educación superior, pero no es un terreno virgen, hay grandes marcas de revistas muy bien posicionadas, tanto en el mundo de la educación con tecnología, de la innovación educativa con tecnología, de la tecnología para transformar la educación, así como de refinamientos de estos descriptores en términos como eLearning e inteligencia artificial en la educación. Si es así, ¿por qué asociarse con otras universidades para procurar que una revista que construye sobre la trayectoria de otra llegue a ser un referente cuando quienes investigan en temas como los antes mencionados, y de cualquier parte del mundo, piensen en socializar sus trabajos?

Continuar leyendo “Coedición internacional de revistas científicas: lecciones aprendidas en ETHE”

¿Las revistas académicas deben preocuparse por la visibilidad web?

Por Mari Vállez[i]

Universitat de Barcelona

 

 

Palabras clave: ETHE, visibilidad web, SEO, posicionamiento web, revistas académicas, SEO académico, ASEO

Primero de todo, ¿qué es la visibilidad web?. La visibilidad web, o posicionamiento web (SEO en sus siglas en inglés — Search Engine Optimization), son las técnicas y prácticas que ayudan a que un contenido de la web tenga más posibilidades de ser recuperado en las páginas de resultados de un buscador (SERPS), y así ser consultado por más usuarios.

Continuar leyendo “¿Las revistas académicas deben preocuparse por la visibilidad web?”

La universidad y sus revistas académicas: cinco hipótesis para una reflexión necesaria

 Por Ciro Llueca[i]

Director de Biblioteca y Recursos de Aprendizaje

UOC

  

Palabras clave: ETHE, revistas científicas, gestión editorial, equipos editoriales, internacionalización

 

Introducción: lo que nos une

Poco importa si fue el Journal des sçavans el 5 de enero de 1665, o las Philosophical Transactions of the Royal Society, el 6 de marzo del mismo año, o si debemos esperar a 1731 para coronar a la primera revista con todos sus artículos revisados por pares, la  Medical Essays and Observations (Borrego, 2017). También puede ser circunstancial que señalemos a la primera revista académica en español, las Memorias académicas de la Real Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla, en 1763 (Bartomeu et al., 2017). Y poco más que anecdótico resultaría destacar que la primera revista académica en digital, New Horizons in Adult Education, apareciera en 1987 (Alonso, 2017). O que podamos adjudicar la primera etiqueta de “Open access” a Psycoloquy en 1990 o a Surfaces en 1991 (Abadal, 2012).

Continuar leyendo “La universidad y sus revistas académicas: cinco hipótesis para una reflexión necesaria”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search