Deshonestidad académica

Por Óscar Barberá

Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia

 

Estimo que se cuentan por millares los estudiantes involucrados en este tipo de asuntos; el problema es que desconocemos la escala, precisamente porque no los descubrimos haciendo trampas.

Thomas Lancaster, Staffordshire University (RU),
en Harry Yorke, The Telegraph, January 13, 2017

 

No creo que de verdad se esté por promover la integridad académica. Los estudiantes engañan. Y no los pillan.

Queja recurrente de estudiantes recogida en encuestas
AMIS (Academic Motivation & Integrity Survey)
para la evaluación de la integridad académica
(The School for Ethical Education, SEE)

El objeto de este informe es proporcionar una apreciación del estado actual de la falta de probidad académica, especialmente en lo referido a los comportamientos fraudulentos respecto de la autoría y el plagio por parte de estudiantes universitarios, así como de las empresas y particulares que les ofrecen estas oportunidades de quebrar la integridad académica y, con ello, socavar la dignidad y el prestigio de la Universidad en general así como de sus integrantes, estudiantes, administradores y profesores.

Continuar leyendo “Deshonestidad académica”

… el riesgo de ser pillados

Por Luisa Losada Puente 

Secretaria de Edición de la Revista de Investigación Educativa (RIE)

Universidade da Coruña (UDC)

 

 

Como secretaria de edición de la Revista de Investigación Educativa (RIE) una de las funciones que desempeño es comprobar la originalidad de los manuscritos que recibimos, así como su índice de coincidencia con respecto a publicaciones previas de otros autores o autoras, o incluso, de los propios firmantes del documento.

Continuar leyendo “… el riesgo de ser pillados”

¿Plagio o coincidencia? Principal causa de rechazo de los artículos científicos

Por  Jesús Miguel Muñoz Cantero 

Editor Revista de Investigación Educativa

 

 

Recientemente, con otras compañeras de la Universidade da Coruña, hemos publicado un artículo titulado “Atribuciones causales en el plagio académico por parte de estudiantes universitarios”. En este trabajo realizamos un estudio sobre lo que hemos denominado prácticas deshonestas o plagio con estudiantes universitarios, ante la inquietud generada, en los últimos años, hacia las malas prácticas relacionadas con la producción de ideas ajenas sin tener en cuenta y sin citar la procedencia de las mismas, con el grave perjuicio que esto tiene en el ámbito científico y, por la amplitud de problemas éticos y legales que acarrean. Abordaba el comportamiento ético, en una entrada anterior de este blog (Muñoz-Cantero, 2017), con un comentario respecto a las competencias que, como autoras y autores, debemos de poseer en relación al saber ser, estar, hacer y funcionar en la sociedad de la información, del conocimiento y del aprendizaje, resaltando la necesidad de que las aportaciones a las revistas científicas deberían ser contribuciones relevantes y novedosas al conocimiento, de acuerdo con un compromiso ético y social.
Continuar leyendo “¿Plagio o coincidencia? Principal causa de rechazo de los artículos científicos”

Acerca del monográfico “Ética y Universidad” (Revista Bordón, vol. 69, no. 4).

Por Francisco Esteban (Universidad de Barcelona) y Pádraig Hogan (National University of Ireland Maynooth)

El 18 de septiembre de 1988, en plena celebración del Jubileo de la emblemática Universidad de Bolonia, se firmó la Carta Magna de las Universidades (Magna Charta Universitatum). Dicho documento fue rubricado por el entonces Presidente de la Conferencia de Rectores Europeos, el rector de la Universidad de Bolonia, los de la de París I, Lovaina, Utrecht y Barcelona. En esa famosa carta se refleja que la universidad europea necesita una reforma en aspectos como la libertad de enseñanza y de investigación, las garantías para que los estudiantes dispongan de una educación de calidad, la selección del profesorado o el trabajo colaborativo entre instituciones universitarias. Diez años más tarde, concretamente el 25 de mayo de 1998, los Ministros de Educación de importantes países europeos, como Alemania, Italia, Francia y Reino Unido, se emplazaron en la Sorbona, otra simbólica ciudad universitaria, y firmaron una Declaración que solicitaba la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El 19 de junio de 1999, se vuelve a la ciudad universitaria en la que once años antes se había reunido aquel pequeño grupo de rectores, y se celebró una nueva conferencia que aglutinó a representantes de 29 países europeos. Tras esta importante reunión se sucedieron otras: Praga (2001), Berlín (2003), Bergen (2005), Londres (2007), Lovaina (2009), Budapest y Viena (2010) y Bucarest (2012), en las que se ha ido siguiendo y evaluando el camino emprendido y se han acordado los siguientes pasos a dar. Hasta la fecha, ya son 47 los países que se han adherido al EEES. Continuar leyendo “Acerca del monográfico “Ética y Universidad” (Revista Bordón, vol. 69, no. 4).”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search