Por Francisco Javier García-Peñalvo*, MªJosé Casañ-Guerrero**, Marc Alier-Forment** y Juan Antonio Pereira-Varela***
Universidad de Salamanca*
Universitat Politècnica de Catalunya**
Universidad del País Vasco***
Palabras clave: REP, ética, Inteligencia artificial generativa
La llegada de la inteligencia artificial generativa (IAGen), como los conocidos modelos tipo ChatGPT, ha transformado profundamente el panorama tecnológico. Pero también ha abierto una caja de Pandora ética que afecta de lleno a la educación. ¿Qué significa usar estas tecnologías de forma responsable? ¿Cómo se forman ingenieros que no solo desarrollen sistemas de IA potentes, sino también seguros, transparentes y alineados con valores humanos?
El artículo “La ética de la inteligencia artificial generativa en educación a debate. Perspectiva desde el desarrollo de un caso de estudio teórico-práctico” (García-Peñalvo et al., 2025) propone un enfoque pionero para introducir la reflexión ética sobre la IAGen en el aula universitaria. Concretamente, se basa en una experiencia docente en la asignatura “Aspectos Sociales y Medioambientales de la Informática” en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Allí se ha diseñado una propuesta pedagógica que combina teoría ética con análisis práctico de casos reales, utilizando incluso asistentes de IA como herramienta de reflexión.