El rol de la inteligencia artificial en la evaluación educativa: retos y oportunidades

Por Jaime León[i]

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

 Palabras clave: RIE, Evaluación, Inteligencia artificial, ChatGPT, Procesamiento del lenguaje natural

 

Los expertos en ciencias sociales, en general, y en educación, en particular, trabajan para mejorar la sociedad. Pero existe un gran problema: evaluar o medir los avances en nuestro campo no resulta sencillo. Los métodos que empleamos para recoger información tienen sus limitaciones. Por ejemplo, métodos de recogida cerrados como los cuestionarios de opción múltiple nos proporcionan información muy básica y no nos cuentan toda la historia. Por otro lado, los métodos como las entrevistas o las respuestas abiertas en las encuestas nos aportan una gran cantidad de información, pero requieren un tiempo considerable para entenderla y analizarla. Aquí es donde la inteligencia artificial, y más específicamente el procesamiento del lenguaje natural, puede ser de gran ayuda.

Continuar leyendo “El rol de la inteligencia artificial en la evaluación educativa: retos y oportunidades”

Reflexiones sobre el rechazo de los artículos de investigación en Educación

Por Cynthia Martínez-Garrido

Editora de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación 

 Palabras clave: REICE, Claves, Publicación, Revisión, Evaluación, Rechazo

 

Ya en 1983 la UNESCO dejó por escrito “La finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna” y continuaba señalando “la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico” (p. 2). Parece, por tanto, que la tarea de escribir artículos es consustancial a la tarea de publicarlos. Si esto es así, ¿por qué a veces resulta tan complicado publicar?

Continuar leyendo “Reflexiones sobre el rechazo de los artículos de investigación en Educación”

La difícil tarea de ser decente y docente en la universidad de hoy

 

 

 

Por Katia Caballero[i] y Marina García-Garnica[ii]

Universidad de Granada

Palabras clave: PROFESORADO, identidad profesional, neoliberalismo, evaluación, investigación y docencia universitaria

Desde que se inicia el proceso de Bolonia y con la máxima de crear un Espacio Europeo de Educación Superior competitivo, se han ido adoptando fórmulas de la Nueva Gestión Pública y sistemas de rendición de cuentas que están tambaleando los valores y desafíos sociales de la Universidad. Los sistemas de evaluación, así como la burocratización de los procesos se convierten en instrumentos al servicio de políticas neoliberales. Bajo el argumento ético de garantizar la calidad, se ha ido justificando lo que en realidad es un control férreo progresivo de la capacidad de decisión y acción del profesorado, produciéndose así una transformación de las identidades académicas.

Continuar leyendo “La difícil tarea de ser decente y docente en la universidad de hoy”

La competencia investigadora en los estudiantes universitarios

Por Jesús Miguel Rodríguez-Mantilla[i]

Director Adjunto de Bordón. Revista de Pedagogía

Universidad Complutense de Madrid

  

 

Palabras clave: BORDÓN, competencia investigadora, estudiantes, universidad, evaluación

En el contexto actual del siglo XXI, es indudable que la educación presenta cambios notables y desempeña un papel que va más allá de su carácter formativo. En este contexto, y dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la universidad resulta un elemento clave para la innovación y la transformación. Ante esta responsabilidad, la universidad ha tenido que adaptarse y establecer cambios sustantivos en los enfoques pedagógico-curriculares, entre otros aspectos, haciendo hincapié en la necesidad de atender a problemas reales, en el desarrollo de competencias (no solo de estudiantes, sino también de docentes) y en la investigación formativa como una estrategia didáctica fundamental que ayude a resolver dichos problemas.

Continuar leyendo “La competencia investigadora en los estudiantes universitarios”

Una evaluación educativa en construcción digital

Por Elena Barberà-Gregori. Universitat Oberta de Catalunya y Cristóbal Suárez-Guerrero. Universitat de València

 

Palabras clave:  Evaluación digital; evaluación híbrida; tecnologías de la información y la comunicación; educación digital de emergencia, COVID-19, feedback.

Era un día claro como pocos. Esa claridad dejaba ver nítidamente lo cercano y hasta lo más lejano en el campo de la evaluación educativa de la mano de la tecnología digital. A corto plazo se corrobora como se consolida lo digital en la mayor parte de procesos implicados en dicha evaluación (metodologías completamente digitales, rúbricas interactivas, clases híbridas, Apps de gestión de calificaciones,…) y, a largo plazo, se vislumbran aplicaciones sobre los últimos avances tecnológicos usados en el campo de la evaluación educativa (medios inmersivos, analíticas de aprendizaje para una evaluación adaptativa, robótica evaluativa,…). Pero nadie cuestiona que la luz solar ilumina al mismo tiempo que proyecta sombras al alcanzar los seres y los objetos situados en la faz de la tierra. Para los primeros, los seres vivos, esas sombras están en movimiento variable, hecho que resulta difícil de predecir en ciertas ocasiones; para los segundos, los objetos, las sombras dibujan una rutina constante regida bajo la ley solar. Para unos y otros, y con el fin de contribuir a esclarecer algunas de estas sombras, RIED ha publicado un monográfico sobre contribuciones que tienen como base la relación entre la evaluación educativa y la tecnología digital. Continuar leyendo “Una evaluación educativa en construcción digital”

Coronavirus, RIED y otras aportaciones

Por  Lorenzo García Aretio

Editor de RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.

 

 

Palabras clave: educación a distancia, educación digital, COVID-19, confinamiento, evaluación, RIED, blog contextos.

Se ha cumplido ya un mes desde que en España se decretó el confinamiento de la mayor parte de la población en sus casas. Es decir, llevamos algo más de un mes con todos los centros educativos cerrados. Unos días antes ya Madrid se había adelantado a dicho cese de actividad.

Continuar leyendo “Coronavirus, RIED y otras aportaciones”

Un perfil más flexible del profesorado y de su evaluación: Actualización de criterios del ACADEMIA (ANECA) para Titular de Universidad

José Sánchez-Santamaría (UCLM. Editor adjunto de RELIEVE) y Francisco M. Aliaga (UV. Director de la revista RELIEVE)

 

“Cuando teníamos las respuestas nos cambiaron las preguntas”

(Adoum, en una calle de Quito, Ecuador)

Ante la publicación de los nuevos criterios de acreditación de los cuerpos docentes (Titular y Cátedra) de la ANECA en diciembre de 2019, con implantación a partir del 15 de enero de 2020, nos ha parecido oportuno realizar una entrada en la que llevar a cabo un análisis sobre los cambios que afectan al campo de Ciencias de la Educación, con las limitaciones propias de esta mirada y siguiendo el rastro de trabajos previos como el de Galán (2017).

Continuar leyendo “Un perfil más flexible del profesorado y de su evaluación: Actualización de criterios del ACADEMIA (ANECA) para Titular de Universidad”

El ranking de la FECYT frente a las revistas con Sello de Calidad: una herramienta en la dirección equivocada

Por Marta Ruíz Corbella* y Arturo Galán**

 *Editora de Aula Magna 2.0. Editora Jefe de Educación XX1

**Editor de Aula Magna 2.0. Editor Jefe de Bordón. Revista de Pedagogía.

 Facultad de Educación (UNED).

 

Palabras Clave: evaluación, ranking, Sello de Calidad, FECYT

Hace unos meses corrió un rumor sobre la existencia de un nuevo ranking de revistas científicas españolas que estaba manejando la ANECA en la evaluación del profesorado universitario (tanto para los sexenios como para las acreditaciones). Hace años que se viene oyendo que la CNEAI utiliza listados secretos, haciendo gala de una opacidad inexplicable que ya hemos criticado tanto en este blog como en artículos (Galán y Zych, 2011, Galán 2017a, 2017b, 2018). Como en España somos muy dados a la rumorología y nadie facilitaba este presunto listado, los editores de revistas no dimos mayor importancia a este asunto y sí a continuar trabajando en la mejora de nuestras revistas. 

Continuar leyendo “El ranking de la FECYT frente a las revistas con Sello de Calidad: una herramienta en la dirección equivocada”

La Revista de Investigación Educativa (RIE). 35 años al servicio de la investigación educativa

Por  Jesús Miguel Muñoz Cantero

y Pilar Martínez Clares

Ex-Editores Revista de Investigación Educativa

Recientemente se ha celebrado el XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa, con el lema Investigación comprometida para la transformación social. En este evento se celebró una mesa redonda titulada Pasado, presente y futuro de las revistas de investigación educativa, en la que participamos varios editores/as de las revistas de mayor impacto en Investigación Educativa en España.

Continuar leyendo “La Revista de Investigación Educativa (RIE). 35 años al servicio de la investigación educativa”

El problema del reconocimiento docente y la Teoría de la Educación

Por Alberto Sánchez Rojo

Universidad Complutense de Madrid

Asistente de edición de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

El pasado mes de noviembre, los medios de comunicación se hacían eco de una propuesta planteada por la Ministra de Educación Isabel Celaá en un encuentro realizado en Madrid con profesores de diversas etapas educativas. En su discurso, la Ministra anunció su intención de elaborar e introducir un programa de evaluación docente, que permitiese detectar tanto las buenas como las malas prácticas del profesorado de una manera más eficiente. La Ministra pareció querer decir con sus palabras que nos merecemos un profesorado de calidad, al que le sea reconocida su inestimable labor, para lo cual sería necesario una mayor evaluación (Torres, 2018, 6 de noviembre). Así parece que lo han entendido otros muchos países de la OCDE, estando España a la cola en control y evaluación de su profesorado, de modo que este futuro programa, al parecer respaldado finalmente por cierta mayoría de la comunidad educativa (Torres, 2019, 9 de enero) y según expertos destacados en el área, podría ser una buena medida para ponernos a la altura y devolver el prestigio a una labor docente que muchos consideran muy desvalorizada (Caballero, 2019, 12 de marzo).  

Continuar leyendo “El problema del reconocimiento docente y la Teoría de la Educación”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search