Evaluación del Sexenio de Investigación desde la creación del subcampo 7.2. de Ciencias de la Educación

Por José Sánchez-Santamaría (UCLM) y Francisco M. Aliaga (UV)

 

 

Palabras clave: RELIEVE, sexenios, actividad investigadora, Ciencias de la educación, evaluación científica, CNEAI-ANECA, 

Como cada inicio de año por estas fechas se asiste a la apertura de una nueva convocatoria para la evaluación de los sexenios de investigación por parte de la CNEAI (ANECA), mediante la Resolución de 23 de diciembre de 2022 (BOE, 2023), la Orden de 2 de diciembre de 1994 (BOE, 1994) y Resolución de 21 de noviembre de 2022 sobre criterios generales y específicos (BOE, 2022). Y se ha consolidado, como estrategia de transparencia, la celebración de las #ConversacionesConANECA: ‘Criterios de los sexenios de investigación’, en directo desde el canal institucional ANECAtv donde la presidencia del comité 7.2., ha presentado los criterios, durante el martes 17 de enero de 2023.

Continuar leyendo “Evaluación del Sexenio de Investigación desde la creación del subcampo 7.2. de Ciencias de la Educación”

Mesa redonda: el cambio en la evaluación científica a debate

Por Marta Ruiz Corbella

22 de julio de 2021 – 12’00 a 14’00 horas

Negocios, Constitución De Sociedades, Inicio, DestinoHace ya unos meses, el grupo de profesionales que organiza este encuentro publicaron una carta abierta, ‘Por un cambio radical en la evaluación de la investigación en España’ que fue muy debatida y discutida en diferentes espacios. En ella se solicita un cambio en la evaluación de la ciencia en España, realizar, y transcribimos textualmente el resumen que los autores han publicado junto a este escrito

Un llamamiento a las autoridades científicas españolas para que abandonen las políticas de evaluación de la investigación basadas en un uso excesivo e indiscriminado de los indicadores bibliométricos para casi todos los ámbitos de la actividad científica y, muy especialmente, para valorar el desempeño individual de los académicos. Para ello, describimos en primer lugar los usos y contextos en los que se está empleando el Journal Impact Factor (JIF) y otros indicadores bibliométricos. Después repasamos los efectos tóxicos que este abusivo empleo de indicadores está generando. Finalmente, describimos algunas transformaciones e iniciativas significativas que se están introduciendo en varios campos académicos y regiones del mundo. Estas iniciativas internacionales ofrecen alternativas a la bibliometría que pueden mejorar los procesos de evaluación. Instamos a los líderes políticos en España a adoptarlas y desarrollarlas.

Continuar leyendo “Mesa redonda: el cambio en la evaluación científica a debate”

Conferencia internacional: “EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA-EVALUACIÓN DEL IMPACTO”

Conferencia internacional: “EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA-EVALUACIÓN DEL IMPACTO”

El Instituto de Estudios Sociales Avanzados-IESA, EC3_Metrics y la Universidad de Córdoba organizan la  Conferencia Internacional “Evaluación de la Transferencia-Evaluación del Impacto: Métricas y Procedimientos para la Ciencia y la Innovación” en Córdoba del 12–13 Diciembre 2019. 

Continuar leyendo “Conferencia internacional: “EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA-EVALUACIÓN DEL IMPACTO””

La CNEAI publica los criterios específicos para la evaluación de los sexenios

La CNEAI publica los criterios específicos para la evaluación de los sexenios

Por Marta Ruiz-Corbella y Arturo Galán. Editores de Aula Magna 2.0

Ya cerca de la Navidad, como cada año, la CNEAI publica los criterios específicos para la evaluación de la actividad científica aprobados para cada uno de los campos de evaluación. En esta ocasión, mediante Resolución de 14 de noviembre de 2018.

Continuar leyendo “La CNEAI publica los criterios específicos para la evaluación de los sexenios”

La forma y el fondo en la publicación académica

 Por Francisco M. Aliaga.

Director de RELIEVERevista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa. Universidad de Valencia (UV)

Las revistas académicas del ámbito de la educación han sufrido en las dos últimas décadas cambios enormes. Es uno más de los síntomas de cómo ha ido evolucionando el mundo universitario en nuestro país. A finales del milenio no había muchos editores que se preocupasen por qué era y para qué servía ese recién nacido que se llamaba Latindex, no había evaluación institucional de revistas (sino prestigio), no tenían casi sentido hablar de JCR en nuestro campo, etc. Y no es, ni mucho menos, que no fuesen editores (y, por subrayarlo específicamente, bastantes editoras) responsables. Todo lo contrario: había muy buenas revistas que cumplían con los fines, las funciones, que se consideraban importantes en ese momento: publicar artículos de calidad y difundir las investigaciones y aportaciones más relevantes en sus campos.

Continuar leyendo “La forma y el fondo en la publicación académica”

El sistema Latindex se renueva: el catálogo 2.0

Por Marta Ruíz Corbella

Editora de Aula Magna 2.0. Editora Jefe de Educación XX1.

 Facultad de Educación (UNED).

 

 

Todos conocemos el sistema de información LATINDEX, fruto de la cooperación de una red de instituciones de América Latina, el Caribe, España y Portugal promovida por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 1995). Entre sus objetivos destacamos:

  • reunir y difundir información bibliográfica sobre las revistas científicas, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural de todas las disciplinas;
  • reforzar y elevar la calidad e impacto de las revistas iberoamericanas;
  • dotar de mayor visibilidad y cobertura internacional a las revistas iberoamericanas.

Continuar leyendo “El sistema Latindex se renueva: el catálogo 2.0”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search