Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La evaluación de las competencias en los grados universitarios

Escribe: Dr. Ramón Pérez Juste. Profesor Emérito  (UNED)

En un reciente post abordaba la problemática de las competencias en los grados universitarios. Allí señalaba algunas de las dificultades derivadas de la necesaria cooperación entre los equipos docentes no sólo en el diseño sino en la implementación, seguimiento y evaluación de las mismas.

Con este post inicio una serie de varios, dedicados en concreto al tema de la evaluación. Importante aspecto pues, si consideramos lo relativo a las competencias como una innovación, y lo es, debemos tener en cuenta afirmaciones como las de Marchesi relativas al cambio educativo que intenta responder “a las aceleradas transformaciones sociales y tecnológicas”. Afirma el autor:

“El proceso de cambio culmina cuando las innovaciones dejan de ser algo especial en el centro educativo y se incorporan al funcionamiento normal de la organización escolar” (p. 88).

Continuar leyendo “La evaluación de las competencias en los grados universitarios”

Indicadores del Sistema Estatal para la mejora de los Centros

Escribe: Pilar Tomás Gil. UNED. España

Introducción

La calidad de la Educación es una preocupación generalizada en todos los sistemas educativos avanzados. Dejando de lado planteamientos más o menos filosóficos y puramente pedagógicos sobre el concepto, uno de los enfoques más tradicionales en el limitado tiempo en que el concepto se ha generalizado es el centrado en los indicadores.

Sobre el concepto de indicador, como en tantos otros, se han dado muchas y variadas definiciones, pero en casi todas aparecen elementos como indicios, datos preferentemente cuantitativos y enfoques longitudinales. A estos aspectos se une el hecho de que, en cierta medida, permiten apreciar la evolución en cada país e, incluso, la comparabilidad entre sistemas educativos.

Continuar leyendo “Indicadores del Sistema Estatal para la mejora de los Centros”

Calidad y competitividad universitaria en el espacio global: ¿Hay sitio para los países latinos?

Escribe: Arturo Galán, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Director del Grupo ESPYD.

La preocupación por la calidad universitaria ha aumentado enormemente en las dos últimas décadas. La relación entre capital humano con alta formación y desarrollo económico ha centrado la mirada en el papel de las universidades (Agasisti, 2009). Se ha incrementado la rendición de cuentas de las universidades, que deben probar la eficacia, la eficiencia y la funcionalidad (De la Orden y Jornet, 2012) del dinero invertido por la sociedad para su sostenimiento. En la misma línea, el contexto globalizado en el que nos movemos facilita la obtención inmediata de información sobre la calidad de las instituciones y la comparación a nivel internacional. No cabe duda de que los rankings mundiales como el Academic Ranking of World Universties (ARWU), de la Shanghai Jiaotong University o el Times Higher Education World Ranking (THE) de Thomson Reuters o el QS World University Rankings, de Quacquarelli Symonds, entre otros, están ejerciendo una considerable influencia en la opinión pública y, por extensión, en los gestores y responsables políticos universitarios. ¿Por qué? Veamos algunos datos: Continuar leyendo “Calidad y competitividad universitaria en el espacio global: ¿Hay sitio para los países latinos?”