Me preguntaron por mi artículo, y les busqué las evidencias

Por Equipo editorial Aula Magna 2.0

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

 

Palabras clave: indicios de calidad, factor de impacto, métricas

Con la convocatoria de evaluación de la actividad investigadora abierta (Sexenios 2021), buena parte de los interesados se preguntan cómo cumplimentar del mejor modo el apartado “indicios de calidad” de la solicitud. Afortunadamente, son muchas las universidades (y centros de investigación) que disponen de servicios de apoyo a la investigación, que orientan eficazmente sobre cómo abordar esta tarea.

Continuar leyendo “Me preguntaron por mi artículo, y les busqué las evidencias”

Las ventajas de utilizar XML-JATS en revistas científicas

Por José Luis García Boyé[i]

Secretario Técnico de RIED

 

Palabras clave: RIED, JATS, publicación, factor de impacto

 

Si es usted autor o editor de una revista científica, debería plantearse muy seriamente tener una copia de sus artículos en formato XML-JATS. Si no, está condenado a pelear y a buscar relevancia con una mano atada a la espalda. A continuación, le voy a explicar por qué y cómo hacerlo.

El problema

Desde que las revistas académicas empezaron a almacenarse y distribuirse telemáticamente, surgió la necesidad de asegurar su preservación y la capacidad para recuperar en cualquier momento la información que contenían.

Continuar leyendo “Las ventajas de utilizar XML-JATS en revistas científicas”

¡Lo estábamos esperando! WoS publica el factor de impacto JCR correspondiente al 2018

¡Lo estábamos esperando! WoS publica el factor de impacto JCR correspondiente al 2018

Por Marta Ruiz-Corbella.

Editora de Aula Magna 2.0. Editora Jefe de Educación XX1. Facultad de Educación (UNED)

Todos los años tanto los editores de revistas científicas como los autores estamos pendientes de la publicación del factor de impacto que publica la Web of Science (Clarivate Analytics)  a través de los Journal Citation Reports.  Un “(…) banco de datos numérico con una serie de indicadores de calidad de las 14.000 revistas indexadas en las bases de datos bibliográficas Science Citation Index Expanded (SCIE) y Social Sciences Citation Index (SSCI), ambas incluidas en la Web of Science o WoS” (Baiget, 2019). A lo que Aguillo (2019) matiza que, en realidad, se trata de 12.540 revistas, ya que no han considerado las revistas incluidas en el conocido Emerging Source Citation Index (ESCI).

Continuar leyendo “¡Lo estábamos esperando! WoS publica el factor de impacto JCR correspondiente al 2018”

En la sala de espera: la propuesta de un ranking para ESCI

Por Marta Ruíz Corbella

Editora de Aula Magna 2.0. Editora Jefe de Educación XX1.

Facultad de Educación (UNED).

 

 

Hace escasas semanas, el 30 de abril, el grupo Comunicar presentó el índice de citación de las revistas científicas recogidas en la base de datos Emerging Sciences Citation Index – ESCI de la Web of Science (Clarivate Analytics) en 2 categorías: Educación y Comunicación. Su objetivo, en palabras del propio director de Comunicar,

(…) aumentar el conocimiento de esta base de datos de revistas así como aportar una visión externa al producto, aumentando la transparencia de la herramienta y propiciando que autores y editores obtengan un mayor conocimiento de las revistas de las categorías de Educación y Comunicación de ESCI (Aguaded, 2018).

Continuar leyendo “En la sala de espera: la propuesta de un ranking para ESCI”

SJR publica el factor de impacto relativo al 2016

SJR

Por Marta Ruíz-Corbella

Si la semana pasada Web of Science publicó el Journal Citation Reports 2017, esta semana ha sido el turno de SCIMAGO Journal Rank, que actualizó su también esperado listado de revistas y factor de impacto. “El Scimago Journal Rank (SJR) es un indicador de impacto de revistas, análogo al Impact Factor de Eugene Garfield, lanzado en el año 2007 por Felix de Moya Anegón y Vicente Guerrero Bote, del grupo de investigación SCImago. Es utilizado como indicador referente en Scopus, y elabora su ranking a partir de las revistas y los indicadores científicos  contenida en la base de datos Scopus (Elsevier)”. 

Continuar leyendo “SJR publica el factor de impacto relativo al 2016”

Publicar, pero en revistas de impacto

Por Lorenzo García Aretio.

Facultad de Educación (UNED).
Cátedra UNESCO de Educación a Distancia
Director de RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.

 

Dado el objetivo fundamental de este blog, me voy a permitir transcribir un gran porcentaje de un artículo que publiqué hace algo más de dos años (García Aretio, 2015). Y lo voy a hacer en tres entradas. Me consta que algunas de las afirmaciones que hacía en el citado artículo no eran “políticamente correctas”, pero ahí quedaron. Y ahora buena parte de ese artículo lo difundo por esta vía.

Continuar leyendo “Publicar, pero en revistas de impacto”

Google Scholar como alternativa a Web of Science

Google Scholar como alternativa a Web of Science

El pasado 11 de marzo, Anne-Wil Harzing, Catedrática de Administración Internacional  en Middlesex University, London y editora de la reconocida Journal Quality List, para las revistas científicas de Ciencias Económicas, editó la 58 edición de esta lista.

Continuar leyendo “Google Scholar como alternativa a Web of Science”

¿Dime qué citas y te diré quién eres?

 

Por Santiago Yubero(*)

y Sandra Sánchez (**)

 

(*) Catedrático E.U. de Psicología Social, UCLM.

Director de Ocnos: Revista de estudios sobre lectura

 (**) Directora Técnica de la Biblioteca General del Campus de Cuenca, UCLM. 

Coordinadora editorial de Ocnos

En el último Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura, celebrado en 2016, durante una mesa redonda en la que exponían los directores y editores de revistas especializadas vinculadas con este campo, la directora de una de ellas comentó: “Nuestra revista no está indexada porque responde a necesidades reales de los profesionales que se dedican a esto”. Nadie comentó nada al respecto y sorprende la falta de comentarios sobre la implicación real que este tipo de ideas pueden llegar a tener para el desarrollo futuro de este área. Todo ello, desde luego, sin cuestionar el nivel de los profesionales que se dedican a la Didáctica de la Lengua y la Literatura, ni tampoco de las excelentes investigaciones que llevan a cabo muchos de ellos. Lo que, realmente, se plantea es la visión que muchos especialistas de estos ámbitos tienen del papel que cumplen las publicaciones científicas. Para muchos de ellos, el contenido de las publicaciones científicas no se atiene a la realidad; ni aporta mucho, en la mayoría de los casos, para la mejora de la práctica. Es difícil creer que este tipo de reflexiones se atengan objetivamente a la realidad, pero podemos atrevernos a decir que se trata de una opinión bastante difundida entre los profesionales de determinadas áreas. Sin embargo, estos investigadores, aún pensando así, están obligados a pasar procesos de evaluación de su competencia profesional y tienen dificultades para superar las evaluaciones que se les exigen. Además, este tipo de pensamiento provoca no pocas contradicciones, siendo una de ellas, por ejemplo, la que les hace dudar sobre si es mejor a nivel curricular publicar libros o artículos, y lo que es más importante, muchas veces no saben en qué publicaciones hacerlo y, lo que es más relevante, desconocen los parámetros que deben tener en cuenta para publicar sus trabajos en revistas científicas. Continuar leyendo “¿Dime qué citas y te diré quién eres?”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search