Por José Tejada Fernández[i], Pedro Jurado de los Santos[ii] y Antoni Navío Gámez[iii]
Palabras clave: EDUCAR, conocimientos, percepciones, autoeficacia, validez, fiabilidad, LGBTIQ, educación superior, inclusión
La atención a la diversidad sexo-genérica (DSG) ha ido surgiendo en la última década como una necesidad reivindicada, no solo en los contextos sociales, sino también en los educativos; particularmente por aquellos colectivos que han tenido que afrontar situaciones de vulnerabilidad derivada de su orientación sexual o su identidad de género. A este respecto se pueden referir situaciones relacionadas con la LGBTIQfobia, el bullying y la exclusión por discriminación (INJUVE/CIS, 2011; Liscano y Jurado, 2016).
Las universidades tienen la responsabilidad social de ser proactivas en la promoción de la equidad, igualdad y justicia social, concepciones clave que orientan los procesos de inclusión socioeducativa. El contexto universitario como escenario para el aprendizaje profesional incorpora una mayor responsabilidad si cabe, sobre todo en cuanto a la formación de profesionales de la educación que en el futuro serán la base sobre la que se sustentará la acción educativa en los diferentes niveles del sistema educativo.